999 resultados para 250502 Cartografía geográfica
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Este itinerario geográfico analiza el paisaje que transcurre desde la ciudad de Madrid hasta la zona culminante de la Sierra de Guadarrama. Estudia, fundamentalmente, aspectos físicos como la geología, la geomorfología y la vegetación, y está concebido para utilizarlo como trabajo de campo o excursiones por la zona, según los objetivos e intereses de cada profesor. Se organiza siguiendo un itinerario en el que mediante paradas puntuales y explicaciones, se presentan los elementos y procesos que configuran el paisaje observado. Incluye actividades y variantes al itinerario y se proporciona cartografía y bibliografía complementaria, gráficos y fotos que ayudan a comprender los contenidos del paisaje. Aporta, además, un glosario de términos especializados.
Resumo:
En 2009 la Unidad Municipal de Análisis Territorial del Ajuntament de Girona apostó por integrar al sistema de información territorial existente un conjunto de herramientas libres para publicar cartografía. Un año después, más de la mitad de los servicios de cartografía web están funcionando sobre este nuevo sistema. El nuevo sistema, llamado Coloma, se basa en una base de datos PostGIS, la librería de render Mapnik, el servidor WS Ogcserver, la librería Javascript OpenLayers, el framework Django, el lenguaje de programación Python y el servidor web Apache con el módulo para WSGI. Coloma incluye una herramienta de administración web para facilitar la configuración y la administración del día a día. Aporta pequeñas mejoras a los proyectos por separado y un valor añadido al conjunto, consiguiendo un servidor de cartografía formado por proyectos de éxito, robusto y con muchas posibilidades. Coloma ha demostrado ser fiable y sus componentes siguen mejorando día a día. El hecho de ser software libre nos ha permitido acceder al conocimiento, código y documentación que hay sobre todo este software en Internet. En los próximos meses la UMAT va a liberar el proyecto Coloma para que más gente pueda beneficiarse del trabajo hecho hasta ahora
Resumo:
Durante la última década, las metodologías ágiles de desarrollo de software, como Scrum y la programación extrema, han cobrado relevancia y están modificado la manera en la que se desarrolla software en las empresas, apartándose radicalmente de las metodologías tradicionales de desarrollo en cascada. Sorprendentemente, muchas de las técnicas ágiles son aplicables también a la producción, gestión y control de calidad de la información geográfica. El conocimiento de estas técnicas proporciona una visión de cómo puede mejorarse en conjunto el ciclo de producción y mantenimiento de la información geográfica, basándose en los cambios que han sufrido los ciclos de producción y mantenimiento de software
Resumo:
El desarrollo de un visor de cartografía por parte del ICC en el año 2007 utilizando la librería “Open Source” OpenLayers permitió ofrecer nuevos servicios de visualización y descarga de la cartografía oficial de Catalunya. La aparición de la librería GeoExt también OpenSource en 2009, que enriquece la interoperabilidad con OpenLayers, permitiendo construir aplicaciones web de mapas enriquecidas, abrió la puerta al desarrollo de un nuevo visor (Vissir3) con una interfície renovada que ofrece una experiencia de usuario mejorada sensiblemente. GeoExt permite crear controles que optimizan el espacio de la interficie de la aplicación como por ejemplo el árbol de capas, ventanas flotantes, pestañas, etc. Controles de formulario dinámicos, un control de impresión que permite rotar la imagen a imprimir y genera un archivo pdf. También incorpora ciertos efectos de movimiento y transparencia a los objetos que ofrecen una sensación de modernidad y confort al usuario. Vissir3 incorpora la posibilidad de saber la cota ortométrica (H) de una coordenada, conectando a un servicio WCS ofrecido por GeoServer. Este servicio ofrece la posibilidad de trazar perfiles de archivos de gps importados por los usuarios al Vissir3 o a la inversa, de conocer el perfil de una línea dibujada sobre el mapa. En el futuro se prevé desarrollar nuevas funcionalidades como la visualización y comparación de ortofotos históricas. Nuevas y mejoradas herramientas de edición, etc. Todo gracias a las posibilidades de GeoExt, GeoServer, GeoTools y otros software SIG de tecnología abierta
Resumo:
ikiMap es un servicio web para crear, compartir y publicar mapas en Internet, basada en software libre (como Openlayers o PostGIS). ikiMap pretende ser no sólo una red social, sino un plataforma de publicación de mapas en la Red a diversos niveles (usuarios, organizaciones, desarrolladores de aplicaciones, etc), siendo a este respecto el feedback y la comunicación con éstos algo imprescindible para la evolución de la plataforma
Resumo:
Los ámbitos en los que los SIG tienen aplicación, crecen cada día. En esta comunicación presentamos varios trabajos desarrollados por diversos grupos de la Universidad Complutense de Madrid, en los que se han aplicado estas técnicas a estudios astronómicos. Aunque por parte del Jet Propulsion Laboratory (JPL) se han definido ya algunos sistemas de referencia planetarios y se han comenzado a poner las bases para los SIG en otros planetas y satélites, es un campo totalmente nuevo. En este trabajo se quieren mostrar las capacidades de análisis de las herramientas disponibles en software libre y cómo aplicarlas a diversos ámbitos de la Astronomía, como calidad del cielo (Cielo Oscuro), cartografía planetaria y Arqueoastronomía. Para ello se muestran casos prácticos en los que se han aplicado técnicas GIS a un campo diferente como la Astronomía. Concretamente se muestra el estudio sobre Arqueoastronomía llevado a cabo en los yacimientos de Perdigoes y Moreiros, en el sur de Portugal, y el estudio sobre Cielo Oscuro
Resumo:
El sistema de información geográfica del Ayuntamiento de Bétera nace con la necesidad de obtener una cartografía única y accesible a técnicos ubicados en distintos departamentos o edificios, ciudadanos, empresas y administraciones públicas
Resumo:
La información básica sobre el relieve de cuencas hidrográficas, mediante metodologías analítico-descriptivas permite contar con los parámetros físicos necesarios para el estudio de los recursos naturales tales como manejo integrado de cuencas, impacto ambiental, degradación de suelos, deforestación, conservación de los recursos hídricos, entre otros. Todos estos procesos ligados a una fuerte componente espacial permiten el uso de sistemas de información geográfica. Los Modelos Digitales de Elevación (DEM) y sus derivados son un componente relevante de estas fuentes de datos. En este trabajo se planteó evaluar los DEMs, generados por captura indirecta de datos fuente, (puntos digitalizados sobre un plano, en formato papel, con curvas de nivel) para determinar si su calidad altimétrica varía con la resolución espacial del mismo (tamaño de grilla). Asimismo se evaluó la posible existencia de alguna interacción entre el software utilizado y los tamaños de grilla, que podría influir sobre la calidad altimétrica del DEM. Se concluyó que la resolución espacial afecta la calidad altimétrica del DEM. Se constató, asimismo, que es posible encontrar un tamaño de grilla ideal en cuanto a calidad altimétrica y peso informático del modelo digital de elevaciones generado. Respecto de la existencia de una interacción entre el tamaño de grilla y el software, que pudieran afectar la calidad de los modelos obtenidos en función de la metodología de adquisición de datos fuente, se demostró que existe esta posibilidad cuando la base de datos se genera a partir de puntos digitalizados.
Resumo:
El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura
Resumo:
El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura
Resumo:
El objetivo del trabajo es explorar las ventajas de los SIG como herramienta para el inventario y gestión de información agropecuaria de pequeñas explotaciones. En el área de estudio, la planificación de la actividad rural muchas veces se realiza de manera intuitiva, lo que genera una deficiente utilización de la información y los recursos. Actualmente, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son una herramienta que posibilita el fácil almacenaje, acceso y gestión de datos. Los establecimientos ejemplo se seleccionaron por la disponibilidad de información registrada y porque las actividades realizadas son representativas del área. Se inventarió y relacionó la información, lo que generó cartografía que permitió visualizar diferentes escenarios productivos. Quedó demostrada la eficiencia de los SIG como una herramienta que mejora la gestión de la información inventariada y posibilita la planificación de la actividad futura
Resumo:
El objetivo del proyecto es diseñar e implantar en un servidor de la ETSITGC una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) que proporcione un espacio único de acceso a información Geoespacial asociada al Proyecto de Cooperación al Desarrollo “Comunidades Rurales del Milenio”, de tal forma que los diferentes investigadores puedan acceder públicamente, compartiendo recursos de información geográfica y técnica asociados al Programa. Esta IDE conforme a las especificaciones del OGC será creada exclusivamente mediante herramientas “open source”, con capacidad de ser actualizada y ampliada posteriormente sin necesidad de disponer de ningún software “propietario”. Asimismo, se incorpora una un amplio volumen de recursos de información de Nicaragua como avance del banco de datos asociado al Proyecto, metadatados según la norma actual ISO 19115 (Perfil NEM v1.1).
Resumo:
Independientemente de sus implicaciones en las IDE, los mapas son y se han utilizado para presentar la información existente sobre la Tierra. No están exentos de errores ya que, debido a una mala redacción gráfica, pueden conducir a una mala legibilidad de la información o incluso a una idea equivocada de la realidad que muestran. Los mapas son modelos de la realidad y para eso se utilizan artificios como (a) las escalas, que obligan a reducir el tamaño y simplificar la información, (b) las proyecciones cartográficas que permiten representar la esfericidad de la Tierra sobre un plano, (c) las cartografías temáticas que representan aspectos concretos de la superficie de la Tierra (edafología, climatología, población, etc.) y (d) el lenguaje cartográfico con sus reglas de redacción, sintácticas, ortográficas y semánticas. Este último aspecto es clave para la producción de mapas que cumplan el objetivo de presentar adecuadamente la información geográfica, al que se dedica este capítulo. La redacción en base a sistemas de símbolos dispone de unas normas relacionadas con las capacidades perceptivas del sistema visual humano que no deben infringirse. El conocimiento de las variables gráficas que pueden aplicarse a la simbología (la forma, el color, el tamaño, etc.); las ventajas y dificultades que tienen cada una de esas variables para la percepción; su aplicación a los diferentes fenómenos, ya sean puntuales lineales o superficiales; la forma en la que se haya adquirido la información que los define (información cualitativa, ordenada o cuantitativa), permitirá garantizar que la información gráfica enviada al lector no sólo sea entendida sino que sea correctamente comprendida. Vulnerar el uso de las variables visuales, desconocer el funcionamiento de la percepción respecto a los estímulos visuales y no tener en cuenta el tipo de información que define a los fenómenos, crea errores como se muestra en el presente capítulo a través de unos ejemplos finales.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto será la obtención de una cartografía derivada empleando servicios OGC. Dado que se desconoce la funcionalidad y disponibilidad de dichos servicios se tendrá que hacer un análisis a priori de dichos servicios y a partir de este se seleccionará una zona de trabajo, objetivo y escala adecuada del mapa final. Objetivos Específicos: - Exploración y análisis de las diferentes IDEs dependientes de organizaciones oficiales. - Analizar la disponibilidad real de datos en sus correspondientes servicios de WFS, así como sus posibilidades de descarga y necesidad de registro. - Elección de una zona de trabajo, fin del mapa y escala adecuada. - Creación de una cartografía base. - Creación del mapa del Camino de Santiago a su paso por La Rioja y Navarra, relacionado con los monumentos y bodegas de la zona. - Impresión y maquetación.na de trabajo, objetivo y escala adecuada del mapa final. El Open Geospatial Consortium (OGC) fue creado en 1994 y agrupa (en febrero de 2009) a 372 organizaciones públicas y privadas. Su fin es la definición de estándares abiertos e interoperables dentro de los Sistemas de Información Geográfica y de la World Wide Web. Persigue acuerdos entre las diferentes empresas del sector que posibiliten la interoperación de sus sistemas de geoprocesamiento y facilitar el intercambio de la información geográfica en beneficio de los usuarios. Facilitar el acceso del público en general a productos cartográficos y descargas de información geográfica de gran calidad, siempre actualizados y cumpliendo requisitos de interoperabilidad. En este análisis tenemos en cuenta los siguientes servicios: - Web Map Service (WMS), o Servicios Web de Mapas - Web Feature Services (WFS), o Servicios Web de Entidades vectoriales - Web Coverage Services (WCS), o Servicios Web de Coberturas ráster.