1000 resultados para red informática
Resumo:
Enriquecer el conocimiento sobre la Radiación Solar (RS) a nivel del suelo es de gran interés para diferentes aplicaciones meteorológicas entre ellas el área de las energías renovables como la energía solar. La interpolación de observaciones de RS por estaciones en tierra, los sensores remotos y la ejecución de distintos modelos son algunas de las formas que existen para obtener valores de RS con continuidad espacial en el terreno. Aunque se sabe que los mejores valores de RS en la superficie son los observados por estaciones terrestres, este tipo de observaciones presentan como desventaja una baja distribución geográfica. En este trabajo se propone el uso de estaciones meteorológicas de voluntarios no oficiales (Meteoclimatic, Weather, Underground, Weather, Link, CWOP) las cuales son fuentes de Información Geográfica por Voluntarios (Volunteered Geographic Information - VGI) que proporcionan sus observaciones RS en tiempo real a través de Internet como una alternativa para densificar la disponibilidad y distribución espacial de las observaciones por RS a nivel superficial. En este trabajo se desarrolla una metodología que contempla tanto la recolección de las observaciones, como su alineación temporal para finalizar con el análisis de los datos indicando sus valores de incertidumbre a medida que se integra en una Base de Datos que integra las distintas fuentes de datos utilizadas. Los resultados indican que el error RS relativo entre las estimaciones por satélite y las observaciones en superficie no es constante a lo largo del día y por tanto debe analizarse mediante agrupaciones. También se ha observado que dicho error puede verse afectado por la localización de la estación meteorológica, en concreto se ha apreciado una relación directa entre el error relativo y la diferencia entre las longitudes de la ubicación de las estaciones superficiales en tierra y el satélite. Ésta misma comparación siguiere que es correcto considerar el uso de Meteoclimatic (la red Voluntaria tomada como piloto) como una fuente de observaciones de la RS importante al presentar un error esperado y aportar aproximadamente 10 veces más estaciones meteorológicas RS que la red oficial en España aportando un buen precedente para la integración de más redes voluntarias en la densificación de observaciones de la RS con estaciones en tierra.
Resumo:
El documento se divide en dos grandes puntos: La utilización de las redes sociales en el deporte y con mayor detalle en el fútbol. El análisis de viabilidad de instalar una red social especializada para futbolistas amateur. Respecto al primero, presenta como se está usando el Social Media (SM) en los deportes, porque el actual y vertiginoso cambio en la sociedad, con la implantación de las redes sociales, proporciona una excelente forma de llegar a mercados que hace décadas eran inalcanzables. En base a lo anterior se presentan los casos de mejores prácticas de la industria deportiva en cuanto a redes sociales y cómo funcionan, y las nuevas tendencias en el tema. Además se presenta al fútbol desde un punto de vista estratégico tanto en su parte gerencial como en SM. Con lo anterior se deducen las buenas prácticas y las medidas que deberían implementarse para ampliar mercados y dar notoriedad en el mundo virtual a los clubes y ligas europeas de fútbol. Sobre el segundo punto, se plantea la viabilidad de una nueva red social para un target muy específico. Para esto se estudian las redes sociales existentes en el mercado viendo sus puntos débiles y fuertes. De todas las redes sociales analizadas, sólo hay una red social deportiva que es viable y funciona económicamente. Esta firma tiene en su cartera de productos la idea diferenciadora de la red social propuesta, validando así la propuesta del autor.
Resumo:
Let S be a set of n + m sites, of which n are red and have weight wR, and m are blue and weigh wB. The objective of this paper is to calculate the minimum value of wR such that the union of the red Voronoi cells in the weighted Voronoi diagram of S is a connected set. The problem is solved for the multiplicatively-weighted Voronoi diagram in O((n+m)^2 log(nm)) time and for the additively-weighted Voronoi diagram in O(nmlog(nm)) time.
Resumo:
The implementation of wireless communication systems in rural areas through the deployment of data networks in infrastructure mode is often inadequate due to its high cost and no fault tolerant centralized structure. Mesh networks can overcome these limitations while increases the coverage area in a more flexible way. This paper proposes the performance evaluation of the routing protocols IEEE 802.11s and Batman-Adv on an experimental wireless mesh network deployed in a rural environment called Lachocc, which is a community located at 4700 MASL in the Huancavelica region in Peru. The evaluation was based on the measurement of quality of service parameters such as bandwidth, delay and delay variation. As a result, it was determined that both protocols offer a good performance, but in most of the cases, Batman-Adv provides slightly better performance
Resumo:
El objetivo de las ciudades inteligentes consiste en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos mediante la integración de nuevos elementos arquitectónicos, innovaciones tecnológicas e infraestructuras de información y comunicación (TIC).
Resumo:
Con este artículo invitado vuelvo a Novática. después de 15 años,con el mensaje básico de que ahora, menos que nunca, podemos separar la infotecnología de la sociedad, idea que sin duda está en la mente de todos los infoprofesionales, pero a menudo sin un grado de convicción y concreción suficiente. En esta ocasión comparezco con el propósito de glosar brevemente una herramienta conceptual diseñada para ayudar a comprender globalmente la arquitectura de la infotecnología y algunas de las claves que determinan su impacto en el entorno social.
Resumo:
Motivación Internet es sin duda sinónimo de telecomunicaciones en este momento, es la tecnología no de futuro, sino de presente llamada a cambiar la sociedad hasta puntos insospechables, sin opción de retorno. Hoy en día ha cambiado la forma en la que nos relacionamos, la forma en la que trabajamos y la manera en que tomamos decisiones se ve fuertemente apoyada en esta herramienta. Por supuesto el devenir de la Red está por ver, los gobiernos y las grandes compañías quieren "meter mano" en el control de los contenidos, sin embargo parece que la Red sabe autogestionarse y es capaz de funcionar dentro de un modelo semi-anárquico. Objetivos El objetivo del presente proyecto es dar a conocer los orígenes de la red de redes, desarrollando un entorno social, político, económico y tecnológico para una mejor comprensión. El lector no obtendrá un extenso conocimiento técnico sobre redes y ordenadores, sin embargo será capaz de entender los verdaderos motivos que llevaron a una comunidad científica a crear la mayor herramienta para el desarrollo del ser humano. También es mi intención hacer que el lector reflexione sobre cómo influyen diferentes factores en el devenir de los hechos, momentos de grandes cambios sociales o políticos, o cómo la ciencia resuelve problemas mediante la observación o el análisis, buscando siempre la mejor opción, sin conformarse con soluciones a medias. Estructura El proyecto está estructurado en 3 grandes bloques. El primer bloque corresponde a los tres primeros capítulos que nos adentran en el tema vía una introducción a modo de punto de partida u origen del concepto, un marco histórico del período de formación de la Red y un pequeño análisis del estado del arte de los ordenadores desde sus orígenes como tal, prácticamente coetáneos con el origen de Internet. El segundo bloque narra cómo comienza el desarrollo de la Red, los pasos que se van dando y las soluciones adoptadas hasta llegar a lo que conocemos hoy día como la red de redes: Internet. Por último se detallan las conclusiones obtenidas tras la escritura de este documento, realizando una serie de reflexiones globales que me surgen tras conocer la historia de la Red. ABSTRACT. Motivation Nowadays Internet without any doubt means telecommunications. It is not the future technology but the present one and it is supposed to change the society to an unexpected point, without possibility of return. It has already changed the way we communicate each other, the way we work and also the way we take decisions are strongly hold by this tool. Meanwhile we will see the becoming of the Network, the governments and the big companies want to have the control over the contents, however it seems that the Network has the ability to self-manage and it is also capable to keep working in a semi-anarchic model. Objectives The main aim of the present project is to show what is the real origin of the network of networks, developing a social, politic, economic and technologic context of it to ensure a better comprehension. The reader won´t get an extended knowledge about computing or networking, however he or she will be able to understand the truly motivation that lead a scientific community to create the most important tool for the human development. It is also my intention to make the reader think about how different facts, depending on the moment they take place like social or political changes, can transform the way everything happens and how science solves problems by the observation and the analysis, searching always the best option, without comply with half solutions. Structure This project is divided into three sections. The first part which includes the three first chapters place us in the topic by an introduction of the concept origin, an historic context of the period of Network development and a small analysis of the state of the art in computing since its origins, which appear at the same time as the Internet. The second block explains how the development of the Net starts, the steps followed and the solutions taken until the arrival of the network of networks we all know: the Internet. Finally, we can find the conclusions, which are exposed in a reflection way, with some considerations that came to me after writing this document about the history of the Internet.
Resumo:
Tres revoluciones. Hace sólo 550 años del libro impreso y ha marcado a la Humanidad multiplicando estratosféricamente la difusión del conocimiento. En la tercera es en la que estamos, aunque tendemos a exagerar diciendo que cada 2, 3 o 5 años hay una revolución tecnológica.
Resumo:
Los países más desarrollados realizan crecientemente sus actividades bajo la forma de una sociedad de la información, que puede ser al mismo tiempo el embrión de una sociedad del conocimiento.
Resumo:
Vivimos momentos de gran apelación verbal a principios éticos, (hay dinero ético y fondos de inversión éticos para tranquilizar la conciencia de vivir en sociedades de comportamiento poco ético) pero los hechos muestran que son malos tiempos para la ética (parafraseando la canción del grupo gallego Golpes Bajos, con el cantante Germán Coppini).
Resumo:
El presente documento pretende ofrecer una visión general del estado del conjunto de herramientas disponibles para el análisis y explotación de vulnerabilidades en sistemas informáticos y más concretamente en redes de ordenadores. Por un lado se ha procedido a describir analíticamente el conjunto de herramientas de software libre que se ofrecen en la actualidad para analizar y detectar vulnerabilidades en sistemas informáticos. Se ha descrito el funcionamiento, las opciones, y la motivación de uso para dichas herramientas, comparándolas con otras en algunos casos, describiendo sus diferencias en otros, y justificando su elección en todos ellos. Por otro lado se ha procedido a utilizar dichas herramientas analizadas con el objetivo de desarrollar ejemplos concretos de uso con sus diferentes parámetros seleccionados observando su comportamiento y tratando de discernir qué datos son útiles para obtener información acerca de las vulnerabilidades existentes en el sistema. Además, se ha desarrollado un caso práctico en el que se pone en práctica el conocimiento teórico presentado de forma que el lector sea capaz de asentar lo aprendido comprobando mediante un caso real la utilidad de las herramientas descritas. Los resultados obtenidos han demostrado que el análisis y detección de vulnerabilidades por parte de un administrador de sistemas competente permite ofrecer a la organización en cuestión un conjunto de técnicas para mejorar su seguridad informática y así evitar problemas con potenciales atacantes. ABSTRACT. This paper tries to provide an overview of the features of the set of tools available for the analysis and exploitation of vulnerabilities in computer systems and more specifically in computer networks. On the one hand we pretend analytically describe the set of free software tools that are offered today to analyze and detect vulnerabilities in computer systems. We have described the operation, options, and motivation to use these tools in comparison with other in some case, describing their differences in others, and justifying them in all cases. On the other hand we proceeded to use these analyzed tools in order to develop concrete examples of use with different parameters selected by observing their behavior and trying to discern what data are useful for obtaining information on existing vulnerabilities in the system. In addition, we have developed a practical case in which we put in practice the theoretical knowledge presented so that the reader is able to settle what has been learned through a real case verifying the usefulness of the tools previously described. The results have shown that vulnerabilities analysis and detection made by a competent system administrator can provide to an organization a set of techniques to improve its systems and avoid any potential attacker.
Resumo:
Actualmente las redes sociales son muy utilizadas en todo el mundo, existen diferentes tipos de redes sociales con las que podemos conectar con amigos, ampliar nuestra red de contactos profesionales, aprender cosas nuevas, etc. Su elevado uso las ha convertido en uno de los negocios más rentables en internet generando fortunas para sus creadores, principalmente, a través de la publicidad. Muchas redes sociales son creadas por empresas que cuentan con un equipo experto, pero otras muchas han sido creadas por personas comunes, con bajos conocimientos informáticos, muchos motivados en sus aficiones o carreras profesionales, que al no encontrar nada en la red que les resulte útil, han decidido desarrollar ellos mismos sus propias redes sociales con la ayuda de herramientas informáticas. Una de esas herramientas son los sistemas de gestión de contenidos (CMS), con los cuales ahorraremos mucho tiempo de desarrollo y no necesitaremos invertir grandes cantidades de dinero. Este proyecto trata, principalmente, de cómo crear redes sociales haciendo uso de estas herramientas y tiene el objetivo de ser lo suficientemente claro para que cualquier persona, sin importar su nivel de conocimientos técnicos, sea capaz de desarrollar sus ideas. En la primera parte del proyecto se habla sobre las redes sociales en general y el impacto de éstas en la sociedad actual, donde se ve que, actualmente, debido a la cantidad de redes sociales y a la accesibilidad móvil, el uso de las redes sociales es una cotidianidad. También se explican algunos métodos para obtener beneficios económicos de una red social y las ventajas que presentan las redes sociales específicas frente a las generalistas, concluyendo que las redes sociales específicas van ganando mayor protagonismo con el paso del tiempo. Además, se habla sobre la crítica de las redes sociales desde el punto de vista del usuario de la red, donde se resalta el tema de la administración de la publicidad y la privatización que han supuesto las redes sociales. Posteriormente se presenta una base teórica sobre las herramientas antes mencionadas, los CMS. Se explica su funcionamiento, clasificación y las ventajas que obtenemos con el uso de este software en nuestros proyectos, de los cuales destacan el corto tiempo de desarrollo y el bajo coste. Al final se eligen los CMS de estudio en este proyecto principalmente en base a tres criterios: licencia, cuota de uso y características de red social. En la segunda parte del proyecto se habla acerca de los CMS elegidos: WordPress con su plugin BuddyPress, Elgg, y Joomla con su plugin JomSocial. Se explican las características de cada uno de ellos y se muestran ejemplos de redes sociales reales hechas con estos CMS. En esta parte del proyecto se hace un uso práctico de estos CMS y se detalla paso a paso todo el proceso de creación de una red social (instalación, configuración y personalización de la red social) para cada CMS. El resultado son tres redes sociales hechas con distintos CMS, de los cuales se hace una valoración en base a la experiencia obtenida con el uso de los mismos, concluyéndose que JomSocial es una buena opción para redes sociales de uso generalista, pero para redes específicas son mejores tanto Elgg como BuddyPress, presentando este último una ligera ventaja por tener una gran comunidad en español. ABSTRACT. Nowadays social networks are widely used throughout the world, there are different types of social networks where you can connect with friends, expand your network of professional contacts, learn new things, etc. Its high usage has turned them into one of the most profitable businesses on Internet generating fortunes to its developers, mainly through advertising. Many social networks are developed by companies that count on an expert team, but many others have been created by ordinary people, with low computer skills, many of them motivated in their hobbies or careers, that did not find anything useful on Internet and decide to develop their own social networks with the help of software tools. One of those tools is a content management system (CMS), which will help us to save a lot of development time and we will not need to invest large amounts of money. This project is, mainly, about how to create social networks using these tools and aims to be clear enough to help anyone, regardless of their computer skills, to develop their ideas. The first part of the project is about social networks in general and the impact on today's society, where we can see that, due to the number of social networks and mobile accessibility, the use of social networks is daily. Also it explains some ways to obtain economic benefits from a social network and the advantages of specific social networks against generalist social networks, concluding that specific social networks are gaining more prominence with the passage of time. In addition, it refers on social networks critique from the point of view of social network users, where it highlights the issue of the advertising administration and privatization which have brought social networks. Subsequently, it presents a theoretical base of the above mentioned tools, CMS. Explains their operation, classification and the advantages we get with the use of this software in our projects, where the short development time and lower cost are highlighted. At the end the CMS studied in this project are chosen mainly based on three criteria: license, community size and social network features. The second part of the project is about the chosen CMS: WordPress with its plugin BuddyPress, Elgg, and Joomla with its plugin JomSocial. It explains features of all of them and shows examples of real social networks developed with these CMS. This part of the project is a practical use of these CMS and detailed step by step throughout the process of creating a social network (installation, configuration and customization of the social network) for each CMS. The result are three social networks made with different CMS, from which is made an assessment on the basis of the experience gained with the use of these software, concluding that JomSocial is a good choice to develop generalist social networks, but for specific social networks are better Elgg and BuddyPress, presenting the latter a slight advantage by having a large community in Spanish.
Resumo:
En una entidad corporativa es frecuente encontrar sistemas de control de acceso basados en credencial simple (usuario/contraseña). Tanto empleados como clientes utilizan estos credenciales para hacer uso de recursos disponibles en la red corporativa, pero el nivel de seguridad que ofrecen es muy bajo y sólo controlan el acceso a los recursos. Por el contrario, en entornos gubernamentales o sistemas críticos, se está difundiendo una tecnología que permite controlar el acceso al medio desde cualquier punto de la infraestructura (interno o externo), aplicando para ello estándares y normativas de seguridad, e igualmente haciendo uso de dispositivos criptográficos portables. Como resultado se obtiene un notable incremento del nivel de seguridad, que redunda en beneficio de todas las partes implicadas(trabajadores, clientes y organizaciones).
Resumo:
La Arquitectura de la Red de las Cosas (IoT) hace referencia a una red de objetos cotidianos interconectados digitalmente. Gracias a IoT, no sólo podemos almacenar, analizar e intercambiar información y datos con dichos objetos, sino que además ellos pueden tener la capacidad de interactuar entre ellos de forma autónoma. Para ellos, los objetos cotidianos disponen de actuadores y sensores que permiten modificar su comportamiento y conocer su estado y propiedades, respectivamente. La gestión de IoT combina todas las funcionalidades necesarias para coordinar un sistema con una Arquitectura de la Red de las Cosas. Una buena gestión del sistema puede reducir costes, mejorar la asistencia a problemas de uso inesperado, corregir fallos y permitir la escalabilidad del sistema permitiéndole la incorporación de nuevos módulos y funcionalidades. En este Proyecto Fin de Grado se realizará primero un análisis de los aspectos de IoT relacionados con la gestión de dispositivos integrados en la Arquitectura de la Red de las Cosas. Después se procederá a realizar la especificación y el diseño de plataforma de gestión. Y finalmente se desarrollarán un caso de uso que permita validar algunos elementos de la plataforma diseñada. Se realizarán distintas pruebas para comprobar una correcta gestión de los dispositivos como el correcto funcionamiento del diseño previamente establecido, por medio, entre otras, de las siguientes operaciones: listar los elementos conectados, posibilidad de obtener y/o modificar dichos elementos (su configuración y su estado) o presentar informes y comprobar el estado en el que se encuentran los dispositivos: operativos o no operativos. De tal forma, en esta memoria se plasma como se ha desarrollado la gestión de dispositivos integrados en un sistema con Arquitectura de la Red de las Cosas utilizando tanto plataformas Intel Galileo como Arduino. ABSTRACT. The Architecture of the Internet of Things (IoT) refers to a network of digitally interconnected everyday objects. With IoT, not only we can store, analyze and exchange information and data with objects, but they can also autonomously interact among them. To accomplish that, the everyday objects are made of actuators and sensors that let us act on their behavior and know their state and properties, respectively. Management of IoT combines all the functionalities needed for coordinating a system with an Architecture of the Internet of Things. A good management system can reduce faults, improve assistance to reduce unexpected problems, correct errors and allow the scalability of the system, allowing the addition of new modules and functionalities. In this Degree Final Project, an analysis about aspects of IoT related to the management of devices integrated into the Architecture of the Internet of things is carried out first. Then, the specification and the design of the management platform is made. Finally, a use case will be developed to validate some elements of the designed platform. Several tests will be run to check the correct management of the devices such as the proper functioning of the design previously established, requesting, among others, the following set of operations: list the connected elements, possibility to obtain or modify these elements (their configuration and their state) or reporting and checking which devices are operating or non-operating. So, in this memory it is explained how it has been carried out the management of devices integrated in a system with an Architecture of the Internet of Things (IoT), based on the Intel Galileo and Arduino platforms.
Resumo:
El objetivo del proyecto consiste en analizar OSPF como protocolo de enrutamiento interno para una red corporativa, primero desde un punto de vista teórico viendo sus características y funcionamiento para posteriormente usarlo en el diseño e implementación de un protocolo de enrutamiento en una empresa, simulando una situación real. Ésto nos permitirá conocer OSPF mostrando características, funcionamiento y aplicabilidad del mismo con el fin de aportar al Ingeniero la suficiente información como para poder tomar la decisión de que protocolo de enrutamiento usar en una red corporativa bajo determinados requisitos y limitaciones.