805 resultados para detención policial


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un monográfico sobre la Globalización

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las características de los tratamientos que se les impone a los menores delincuentes. Investigación centrada en el tratamiento que legalmente se les impone a los jóvenes menores de edad implicados en actos delictivos. En el primer capítulo, describe las Teorías que explican este fenómeno, y determinadas circunstancias que rodean al niño y le conducen a delinquir. Estas situación, forjan en el niño una peculiar personalidad, analizada en el segundo capítulo. La presencia de estos niños en la sociedad, no es gustosa para muchos ciudadanos y eso examina en el tercer capítulo, la problemática social de los menores en nuestro país. Recorridos estos puntos, previos para la comprensión del tema, pasa al capítulo cuarto, con las instituciones y servicios que se ocupan del menor, y de las leyes judiciales a las que se ven sometidos (capítulo quinto), poniendo en clara evidencia la necesidad de una reforma de la legislación vigente. 1) Los niños son personas y no hay que esperar a que crezcan para considerarlos así. Su personalidad está en desarrollo pero existe. Es una personalidad original y tiene su propia forma de ser. El niño puede ser protagonista de su vida y su educación, siempre y cuando se lo permitan. No cabe, por tanto, modelar al niño según intereses políticos, económicos, ideológicos o de cualquier otro tipo. 2) Nuestra sociedad necesita resolver una contradicción básica en lo que a la infancia se refiere. Por un lado, se advierte la irrupción que el estilo infantil hace en la cultura de la imagen, y el interés social que existe por el desarrollo de las generaciones futuras. Por otro lado, la misma sociedad trata de evitar cualquier aportación del niño y no promueve su creatividad y su originalidad. Y es que aceptar la aportación de la infancia, reclamaría una vigente y global transformación de la sociedad. 3) Necesitamos tomar conciencia de que el problema d los menores necesita una respuesta global, creativa y coordinada entre todos: poder público, profesionales, asociaciones y, en general personas comprometidas en la animación y acompañamiento a los menores, para que éstos, en sus ambientes, vayan expresando sus aspiraciones, buscando las respuestas y exigiendo los recursos necesarios para superar tal marginación, y así llegar a desarrollarse como persona y ser protagonista de su vida. 4) No es suficiente con sacar paquetes de medidas cuando exista un colectivo de menores que ponga en peligro la seguridad ciudadana. La solución está, prioritaria y fundamentalmente, en la mejora sustancial de la calidad de las condiciones de vida de existencia de los menores y de la incidencia sobre los factores sociales que hacen surgir y mantienen la situación de marginación de menores. 5) Es necesario que las estructuras sociales, económicas y culturales que originan esta problemática, se transformen. Esta transformación será parte integrante de medidas a largo plazo, necesarias para posibilitar y favorecer la acción educativa y el desarrollo de las personas. 6) La coherencia social debe llegar a los menores a través de la justicia, pero entendida ésta como justicia distributiva. La misma coherencia social debe ponerse en funcionamiento con los menores más problemáticos en sus conductas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir la verdadera identidad psicosomática del síndrome de Down. 2) Analizar el nivel de desarrollo cognitivo en adultos con síndrome de Down. 30 individuos adultos con síndrome de Down. Trabajo acerca de la problemita del niño síndrome de Down centrado en la identidad psicosomática de éste síndrome. El estudio se divide en dos partes, una de carácter más teórico y otra más práctica. En la parte teórica veremos algunas consideraciones generales sobre la historia médica, los aspectos biomédicos, los tratamientos médicos que se han administrado a las personas con este síndrome y as medidas preventivas que se puede evitar para evitar la concepción de una persona con este cuadro clínico y para evitar que estos sujetos contraigan una serie de enfermedades a las que son propensos. Otros aspectos que trata para conocer mejor este tipo de deficiencia mental se refieren al desarrollo cognitivo, al habla y al lenguaje, y, por último, algunas consideraciones respecto al ámbito educativo. En la parte práctica toma como muestra a adultos para poder conocer, a través de pruebas pertinentes, en qué nivel se ha detenido su desarrollo cognitivo. Las pruebas que utiliza son las de conservación y clasificación, con las que se descubrirá si estos adultos han alcanzado las operaciones concretas. Pero antes, encontramos una explicación con las notas esenciales de la teoría de Piaget e Inhelder para una mejor comprensión y un mejor encuadre del estudio que se pretender realizar. 1) Ningún sujeto de la muestra llega a alcanzar el periodo de las operaciones formales, siendo un reducido grupo el que logra el periodo de las operaciones concretas. 2) Todos los sujetos poseen una buena autonomía personal, lo cual no es indicador de un alto nivel en el desarrollo cognitivo. 3) Generalmente, no son capaces de ofrecer argumentos que sustenten sus respuestas. Además, se caracterizan por una gran sugestibilidad, según como se formule la pregunta se verá modificada su respuesta. 4) La mayoría de los casos presentan oscilaciones en su pensamiento; algunos de ellos presentan una detención en el periodo preoperatorio, otros oscilaciones entre la conservación y la no-conservación de la sustancia e, incluso, del peso y el volumen. 5) Los que logran alcanzar las operaciones concretas lo consiguen en la prueba de la conservación, siendo negativo el resultado en la de la clasificación. En está última se quedan en el nivel de la colecciones, aunque unos pocos oscilan entre este periodo preoperatorio y el operatorio. 6) El pensamiento de estos adultos con síndrome de Down carece de reversibilidad. No saben utilizar esquemas retroactivos ni anticipadores para la realización de una clasificación operatoria. No alcanzan a realizar clases jerárquicas con inclusión. 7) Su razonamiento, el de la gran mayoría, no se centra más que en su actividad propia, es guiado de un fuerte egocentrismo, influyendo sobre su construcción intelectual la percepción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la creación del modelo de la situación de un problema aritmético juega un papel importante en la resolución de un problema, aún cuando este modelo no se encuentre relacionado tan cercanamente con el modelo del problema, y para ello, la respuesta es alejar esas metas del modelo matemático convirtiéndolas en metas implícitas de modo que, el lector-resolutor tenga que inferir cual es el objetivo del personaje para construir el modelo de la situación, pero que a la vez esa meta, al ser implícita, no ofrezca indicios sobre la operación que se va a llevar a cabo más adelante (aumentar o disminuir un conjunto para la construcción del modelo del problema. Se ha trabajado con dos apartados bien diferenciados, uno de ellos dedicado a los modelos de resolución de problemas, y el segundo dedicado a las teorías actuales de procesamiento del discurso-texto, en especial a aquellas teorías que se centran en la creación del modelo de la situación. Se compone de una doble perspectiva una teórica y otra empírica. El estudio empírico desarrollado contó con la participación de 35 sujetos. Todos ellos estudiantes universitarios de la facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca. La participación en el estudio fue voluntaria, recompensando a todos los participantes con un bono de 5 euros en fotocopias. Todos los sujetos fueron aleatoriamente asignados a las dos condiciones existentes: versión resolución o versión compresión, quedando asignados 15 sujetos a la versión compresión y 20 a la versión resolución. Además se comprobó la validez de cada uno de los sujetos comprobando el acierto o no de las preguntas después de cada problema o texto. De este modo, se invalidaron 3 sujetos de cada condición debido a la existencia de un porcentaje de errores superior al 15 por ciento. Se crearon 16 problemas experimentales. Se utilizó un diseño factorial 2 (condición comprensión versus condición resolución) x 2 (versión consistente versus versión inconsistente). Las dos versiones era el factor intrasujeto y las dos condiciones la versión inter sujetos. Los resultados encajan perfectamente con aquellos estudios que enfatizan el rol de construcción del modelo de la situación en la resolución de problemas aritméticos. De acuerdo con estos estudios para comprender un problema aritmético es necesario prestar atención no solo al conocimiento específicamente matemático, sino también a las situaciones y hechos reflejados en el texto. Aunque los participantes en la versión resolución dedicaran recursos cognitivos al procesamiento de la información relevante para activar el esquema del problema, esta activación fue facilitada por la información situacional. Además, la detención de inconsistencias formaría parte del modelo de la situación desde que los lectores necesitan encajar algunos tipos de procesos inferenciales para restablecer la coherencia. Sin embargo, es importante, señalar que la influencia de la información situacional afectaría solo durante el procesamiento online del problema, como un paso que precede a la construcción de la representación matemática del problema. Una vez que la representación matemática ha sido construida la representación situacional perdería fuerza en la memoria, como establecieron los datos de los protocolos de recuerdo analizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de idoneidad y eficacia de la actividad policial mediante la evaluaci??n de las tareas que realizan los polic??as del Cuerpo Nacional de Polic??a. Conocer la frecuencia de las diversas tareas. Aplicar los hallazgos de la investigaci??n al nuevo dise??o curricular de la formaci??n policial de la Escala B??sica Nacional de Polic??a. Se remitieron cartas con tres cuestionarios cada una a 106 dependencias policiales, un total de 318 ejemplares. Se contabilizaron un total de 208 cuestionarios considerados como v??lidos para la investigaci??n.. Se han considerado las siguientes variables : idoneidad y eficacia en el desempe??o de la funci??n policial. Cuestionario, observaci??n, an??lisis de tareas. Test de especificidad de Barlett. Indice KMO. An??lisis factorial y an??lisis de Cluster. Configura un marco hist??rico definido por determinaciones pol??ticas e ideol??gicas imprescindibles para entender el proceso que ha permitido durante al menos un siglo llegar a la situaci??n actual. Realiza una descripci??n de las corrientes de la funci??n policial en Europa y en el Estado Espa??ol, orientadas a la resoluci??n de problemas de seguridad. Recoge una consideraci??n a las demandas, opiniones y quejas de los ciudadanos respecto al problema de la seguridad ciudadana. Realiza una revisi??n del estado de formaci??n policial actual, con especial referencia a la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a. Define el perfil del profesor de polic??a y su impacto en la formaci??n policial, desvelando la complejidad de las tareas que requiere la dedicaci??n docente. Efect??a una evaluaci??n del producto de formaci??n a partir de un an??lisis de las tareas profesionales propias de la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a, a trav??s de un cuestinario para investigar las dimensiones del curr??culo, los modelos profesionales como referentes de la Formaci??n Profesional Policial. La correspondencia curricular de todas y cada una de las aportaciones sugeridas por la investigaci??n da lugar a la definici??n de los componentes cient??ficos y contenidos curriculares, dejando atr??s las f??rmulas tradicionales, racionales y subjetivas utilizadas en anteriores propuestas del curr??culo. La propuesta que ofrece esta tesis destaca cinco puntos de apoyo para la formaci??n policial : 1.- Para acceder a Polic??a es necesario poseer organizadores previos, que sea capaz de aprender a conocer. 2.- Sobre los mecanismos para aprender a conocer se construye el oficio policial, aprendiendo ha hacer una serie de tareas en un contexto de valores profesionales con materiales curriculares cient??ficos, an??lisis de tareas, investigando necesidades,... 3.- Se construye el oficio policial para aprender a participar en proyectos comunes, integrado en un equipo de trabajo, 4.-La integraci??n, el sentimiento de posesi??n y adscripci??n a la cultura de la organizaci??n depara el aprender a ser polic??a, 5.- Se es polic??a cuando se desarrollan las potencialidades necesarias para servir a la sociedad, como la sociedad desea ser servida, desde la singularidad de la profesi??n policial. La aplicaci??n pr??ctica de la investigaci??n referidas al dise??o curricular desarrollado en la presente Tesis, fue propuesta a la divisi??n de formaci??n y perfeccionamiento de la Direcci??n General de Polic??a como nuevo Plan de Estudios para la Escala B??sica del Cuerpo Nacional de Polic??a en el curso 97, aprob??ndose por el ??rgano Directivo su aplicaci??n, habiendo sido utilizada en la formaci??n de 1300 polic??as-alumnos y 1300 alumnos de la anterior promoci??n, en fase de pr??cticas en puestos de trabajo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentario sobre el lugar que ocupa la literatura como ejercicio artístico en el que la invención trasciende la realidad y la memoria la respeta. Se habla de la literatura narrativa como modalidad literaria y de su relación con la ciencia. Por último se hace un repaso del oficio de escritor, del periodismo, de la narrativa policial y juvenil y de la invención en la novela y en la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo reflexiona sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partida ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse. Pero cuando se habla de los límites a las puertas abiertas se deben tener en cuenta una serie de aspectos dentro de este marco normativo. En este sentido se deben señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas, pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende establecer, si la prisión preventiva, realmente cumple con su rol, esto es ser una medida cautelar, o si por el contrario, ha existido o existe excesos en su aplicación, llegando a determinar por tanto, que la prisión preventiva no debe constituir la regla general como expresamente se determina ya que se trataría de un acto arbitrario e injusto el privar la libertada en forma desproporcionada respecto de la pena que correspondería al delito del imputado a quienes cuya responsabilidad no ha sido todavía probado, esto sería una anticipación de la pena totalmente contraria a los principios elementales del Estado Constitucional y de los Derechos Humanos. La tesis se divide en cuatro capítulos; el primero se refiere al análisis de los principales principios que se deben observar y aplicar respecto de la prisión preventiva, siendo el principio de inocencia, excepcionalidad, proporcionalidad, provisionalidad, inmediación, legalidad y el debido proceso; el capítulo segundo, trata de las medidas cautelares, y dentro de esta esfera se analiza a la prisión preventiva, en nuestra realidad, y a la luz de la Constitución y los tratados Internacionales; los presupuestos contenidos en el art. 167 del Código de Procedimiento Penal; los indicios y la evidencia. En el capítulo tercero, se analiza el procedimiento garantista para ordenar la prisión preventiva; la audiencia de control de flagrancia y la audiencia de formulación de Cargos en los delitos no flagrantes. En el Capítulo cuarto, se analiza tres causas penales, y se concluye con las conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central es demostrar si en Guatemala existen políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos de los migrantes, en situación "regular" o "documentada", así como el tratamiento que reciben los migrantes en calidad "irregular" o "indocumentados, tomando en cuenta que el país reúne las tres categorías: origen, tránsito y destino. Para lograr este propósito se ha tenido a la vista tres objetivos principales que se resumen en: a) Conocer las políticas y acciones de las instituciones de gobierno así como de las Organizaciones no Gubernamentales conocidas comúnmente como ONG, dedicadas a la protección de los derechos de los migrantes, b) Hacer un examen de la situación de los derechos humanos de los migrantes y la normatividad internacional y nacional, c) Examinar los resultados de las acciones de gestión gubernamental en el área bilateral y multilateral, con el fin de asegurar un respeto a los derechos de los migrantes guatemaltecos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y México. Por los razonamientos anteriores, la tesis se concentra en analizar la situación de los migrantes "documentados" e "indocumentados en Guatemala y su paso por México así como su situación Estados Unidos, estableciendo una relación directa entre los instrumentos nacionales e internacionales, también entre las acciones de los gobiernos frente a los constantes abusos, malos tratos, violaciones sexuales, humillaciones, torturas, persecución, detención, secuestros e incluso asesinatos, entre otros hechos, que merecen especial atención. En Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo hay una creciente ola de migrantes, pero a la vez los Estados han establecido mecanismos cada vez más represivos, llegando al extremo de la criminalización, un prejuicio peligroso contra un migrante "ilegal" o "indocumentado" al tratarlo como "criminal" o "terrorista". Para Guatemala, el tema de los migrantes en otros países es de fundamental importancia por el aporte económico que brindan a través de sus remesas, por ello, se presenta una sección de conclusiones y recomendaciones al gobierno de Guatemala con el fin de reforzar, incluso de reformular políticas que alivien los sufrimientos de los migrantes que transitan por el país y a la vez que logre plantear planes y programas objetivos hacia México y Estados Unidos en su relación bilateral. También se quiere aportar con el medio profesional, académico y estudiantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La desnudez del garantismo es el estudio sobre la realidad de la aplicación de tres principios constitucionales dirigidos a la protección de los detenidos en los distritos judiciales de Azuay y El Oro. La principal tarea es observar la efectividad de las garantías constitucionales en la praxis del subsistema penal de la detención, haciendo un control en el cumplimiento de estándares como: ser oído y ser defendido, ser oído y ser presentado y ser oído en un plazo razonable. Tomando como punto de partida el garantismo, nos lanzamos en compañía de otras ramas del derecho a descubrir la realidad de cada uno de los estándares constitucionales de la detención. A través de entrevistas y encuestas nos involucramos, por una parte, con las agencias judiciales, ministerio público y policía judicial de cada distrito; y por otra, con la otra cara de la moneda de la medida cautelar de la detención, es decir, con defensores y detenidas/detenidos de los centros carcelarios de Cuenca y Machala. Su trabajo es obtener la información necesaria que permita hacer un razonamiento en el cotejo de la eficacia de las garantías constitucionales formales en su manifestación práctica. Sin duda, se trata de un estudio que refleja el mundo que no queremos ver, la realidad dentro de la realidad y las esperanzas de decenas de personas a las que el ius puniendi les transformó la vida, dentro de una sociedad que niega, de alguna manera, la posibilidad de reconciliación con el tema.