452 resultados para Xarxes dinàmiques
Resumo:
Una vez implantado el Grado de Biología, es el momento de hacer una revisión profunda de los resultados obtenidos, con el fin de comprobar si éstos son adecuados para garantizar la continuidad de la impartición del mismo. Esta comunicación se presenta como resultado del trabajo que se está realizando en el seno de la Comisión del Grado en Biología, que es el grupo encargado de realizar la autoevaluación de dicho grado. La revisión se centra en comprobar la adquisición de competencias por parte de los estudiantes, en los recursos humanos y materiales que soportan el desarrollo del título y en el análisis de la evolución de los resultados del mismo. Todo ello en tres ámbitos principales: la Gestión del Título, los Recursos de los que se dispone y por último los Resultados obtenidos. Toda esta información será de gran ayuda para poder detectar las fortalezas y debilidades del grado, y de este modo poder reforzar aquellos puntos que se revelen más débiles.
Resumo:
La coordinación de las actividades de un curso pretende mejorar la calidad de la docencia. En este sentido la calidad tiene diferentes matices y aspectos como la cohesión de los cursos, la gestión de la planificación temporal, y la coordinación de las competencias transversales, así como la solución a las incidencias que aparecen a lo largo del curso. Una vez en marcha el curso, a partir de los planes elaborados inicialmente y con la aportación del alumnado en las respectivas reuniones de coordinación, tanto del presente curso como de los anteriores, se ha creado una dinámica de mejora de la planificación coordinada que afecta a todas las competencias del ciclo básico. Se han detectado puntos críticos en la gestión de los recursos que pueden ser limitados, como laboratorios, aulas de ordenadores, la distribución de los tipos de actividades en cada semana, o incluso el propio horario que no es ilimitado. Estos aspectos introducen las principales restricciones cuando se trata de evaluar los esfuerzos de carga de créditos ECTS semanales. La gestión de todos estos aspectos ayudará en el proceso continuo de mejora de la calidad de la docencia en el segundo semestre del ciclo básico de los Grados en Biología y en Ciencias del Mar.
Resumo:
En el actual contexto socioeconómico, caracterizado por una incipiente recuperación de la crisis económica que irrumpió en nuestro país en el año 2008, el autoempleo puede convertirse para los futuros egresados del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en una excelente apuesta profesional. La contribución que presentamos se sustenta en una pregunta de investigación a través de la cual nos planteamos si “los profesionales del sector de la comunicación con competencias sólidas en emprendimiento pueden optar a mejores posibilidades de desarrollo en su carrera profesional como trabajadores autónomos”. Por ello, el objetivo de nuestra investigación es identificar cuáles son los aspectos (o ítems) fundamentales de los contenidos y de la metodología docente implementada por los integrantes de la RED interuniversitaria para el desarrollo de competencias emprendedoras en estudiantes del grado en Publicidad y Relaciones Públicas. PRP-Emprende, en diferentes propuestas docentes dentro del Grado, para analizar si éstas contribuyen a estimular o a frenar el emprendedurismo en el alumnado. Los resultados obtenidos nos permitirán, por una parte, revisar las propuestas diseñadas en las diversas guías docentes de los integrantes de la red; y por otra, realizar como grupo de trabajo colaborativo una nueva propuesta de metodología didáctica para consolidar las competencias emprendedoras en el perfil profesional de los estudiantes del Grado, junto con las cognitivas, procedimentales y actitudinales.
Resumo:
La actual situación económica de España ha reducido notablemente la empleabilidad de los estudiantes de la rama de la construcción/ingeniería. Paralelamente la matriculación en las titulaciones de Grado en Ingeniería Civil (GIC) y Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) ha sufrido un descenso, aunque con un menor impacto del que podría esperarse de la reducción en la empleabilidad. Este trabajo recoge los resultados de un estudio de campo realizado sobre actuales estudiantes de GIC y egresados/estudiantes de MICCP. Entre las principales conclusiones obtenidas en este estudio cabe destacar que los alumnos consideran el estado económico del país la principal causa de la falta de empleo en el sector. Consideran necesaria la mejora en la formación en herramientas informáticas, ven su gran capacidad de trabajo como la mejor de sus fortalezas y consideran que el nivel del profesorado debería mejorar en términos generales. Existe asimismo un pesimismo más o menos extendido en cuanto a sus requerimientos salariales que se agrava en la población de alumnos egresados, y estiman de manera mayoritaria que encontrarán trabajo entre los 6 meses y 1 año posteriores a obtener el título universitario.
Resumo:
El RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica, entre otros aspectos, que la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de accesibilidad universal, diseño para todos y todas, igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medioambiente. El objetivo de esta comunicación es realizar un estudio sobre el grado de cumplimiento de lo establecido en dicho RD en las enseñanzas universitarias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Para ello el estudio se centra en dos partes bien diferenciadas, la primera consistente en un análisis de los títulos de grado en referencia a la formación en accesibilidad, diseño e igualdad anteriormente referenciados, y una segunda parte donde se analiza desde la perspectiva del espacio urbano y arquitectónico el edificio de Ciencias II, donde se imparte docencia, promoviendo una serie de mejoras que nos permitan conseguir espacios más accesibles e integradores.
Resumo:
Todos somos diferentes y esa diversidad enriquece la vida. El problema comienza cuando la diversidad desemboca en desigualdad. Una sociedad justa debe prestar atención hacia la diversidad desde todos los ámbitos, especialmente el educativo. La mayoría de las universidades de España cuenta con servicios de atención al alumnado con discapacidad. Estos desarrollan toda una serie de acciones de asesoramiento y apoyo a la comunidad universitaria, para eliminar las barreras y facilitar su integración y su participación. Además de realizar adaptaciones curriculares y facilitar recursos físicos, para que las personas con discapacidad se integren plenamente, es necesario prestar atención a las relaciones interpersonales que se establecen entre todos los miembros de la comunidad universitaria. El presente estudio trata de mostrar una visión de 360º sobre la actitud hacia la diversidad. Para ello se ha recogido la visión de estudiantes con discapacidad y también la de sus compañeros. Pero los alumnos son sólo una parte de la ecuación. Con el objetivo de obtener una visión más completa de la situación actual, también se ha entrevistado a los docentes. Dentro de este colectivo, se ha contado con la participación de profesores que han impartido docencia a estudiantes con discapacidad y también con la visión de los docentes con discapacidad.
Resumo:
Este estudio pretende evaluar las competencias emocionales que poseen los estudiantes de primer y cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante, analizando si existen diferencias significativas en función del sexo y curso. Ha participado una muestra representativa formada por 124 estudiantes, 58 de primer curso y 66 de último curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante (España). Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System. Los resultados obtenidos muestran un mejor desempeño en las dimensiones reconocimiento y claridad emocional de los estudiantes de cuarto curso. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en función del sexo. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, consideramos que es importante integrar dentro de la formación universitaria del grado en criminología métodos de enseñanza-aprendizaje que favorezcan el desarrollo de competencias emocionales como la regulación emocional, siendo de especial relevancia dado que los profesionales de criminología frecuentemente se enfrentan a situaciones que demandan elevadas competencias emocionales en su desarrollo profesional.
Resumo:
El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Investigación e innovación en evaluación por competencias en formación Educación Especial. Uno de los retos que debe de asumir la escuela del siglo XXI es la inclusión educativa de todo su alumnado. Es necesario desde la formación inicial del profesorado establecer competencias que hagan posible la asunción e implementación de dicho reto. Tomando como punto de partida el trabajo colaborativo y coordinado que supone llevar a cabo procesos de innovación en docencia universitaria, se ha planteado en esta investigación realizar un análisis sobre las distintas materias de los Grados de Maestro de Educación Infantil y Primaria en relación a las competencias en materia de Educación Especial que de éstas subyacen. Para ello, partiendo de una tabla de especificación de competencias se ha construido una rúbrica de indicadores para la evaluación de éstas. Los primeros resultados obtenidos muestran la necesidad de incorporar propuestas de innovación desde la perspectiva de la evaluación auténtica y competencial en materia de Educación Especial en la formación de los estudiantes de los Grados de Infantil, Primaria y Pedagogía Terapéutica.
Resumo:
El presente informe científico-técnico tiene como objetivo el presentar, sintetizar y analizar los aspectos más relevantes de las presentaciones orales presentadas en la Mesa de Comunicaciones número 2, de las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria de la Universidad de Alicante (edición 2014-2015). Las contribuciones presentadas han sido realizadas por docentes de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Católica de Murcia y la Universidad de Alicante. Asimismo, se presentan los temas de interés debatidos entre ponentes y asistentes en la fase final del encuentro.
Resumo:
Este informe presenta el contenido y las conclusiones alcanzadas en la mesa de comunicaciones número 12, que tuvo lugar el jueves, día 2 de julio de 2015, de 16.30 a 20.00 horas en el Aulario II en el aula A2/E01 de la Universidad de Alicante y que forma parte de las actividades programadas para las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria 2015, organizadas por el Instituto de Ciencias de la Educación y el Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad de la Universidad de Alicante. Las aportaciones giraron en torno al análisis de metodologías apropiadas y adaptadas al actual proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. A través de ellas se han aportado para su debate a la comunidad universitaria los resultados de los trabajos de investigación desarrollados básicamente en dos áreas de conocimiento las filologías inglesa y catalana, y la histología. Aunque en apariencia dos áreas de conocimiento muy dispares, la realidad es que al analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje con perspectivas de futuro, la unidad temática ha quedado garantizada y los debates posteriores a las respectivas exposiciones, fueron altamente significativas.
Resumo:
En este documento se presentan las principales ideas y conclusiones de las comunicaciones de la mesa número 14 presentadas en las XIII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria celebradas en la Universidad de Alicante el 2 y 3 de Julio de 2015. En esta mesa de trabajo se presentaron un total de nueve comunicaciones por profesores y profesoras de varios Departamentos de la Universidad de Alicante y de otras Universidades (Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de Valencia y London School of Economics). La temática central de esta mesa y de la mayor parte de las comunicaciones de la misma fue la aplicación de sistemas de evaluación, presentándose una variedad de aspectos. En este informe, tras una breve introducción, se indica una descripción del objetivo de cada comunicación y de sus principales conclusiones. Finalmente, se indican algunas conclusiones generales, algunas de ellas surgidas del debate entre los participantes de esta sesión.
Resumo:
Esta comunicación está basada en el análisis de los modelos estructurales existentes en la naturaleza como punto de partida de proyectos de estructuras en el ámbito de la arquitectura. Pretende resumir la forma de abordar el proyecto estructural arquitectónico desde la experimentación, desde la generación de la forma partiendo de procesos de autoformación y siendo acorde, en todo momento, con los planteamientos de las construcciones ligeras. Se plantea el análisis del comportamiento estructural de objetos de la naturaleza y la interpretación que de él han realizado arquitectos tan relevantes como Frei Otto, Antonio Gaudí o Bodo Rasch. En primer lugar se propone el estudio y análisis de una estructura ya proyectada y/o construida por arquitectos especialistas en el diseño de estructuras arquitectónicas. Este análisis se produce a través de la construcción de un modelo a escala. Posteriormente, se pide al alumno que proyecte una segunda maqueta en el que tenga que aplicar los conceptos extraídos del primer ejercicio, valorándolos y, en su caso, proponiendo mejoras. En el proceso de experimentación se trabaja sobre membranas, cáscaras, estructuras de tensegridad, neumáticas, óseas, de crecimiento fractal, en general, estructuras ligeras. En conclusión, establecer un procedimiento inverso, partir de la experimentación y, posteriormente, buscar las justificaciones teóricas. Este procedimiento permite al alumno conocer, de forma experimental, el comportamiento de los distintos tipos estructurales, cotejándolos con la carga teórica y siendo posible aplicarlo en futuros proyectos originales.
Resumo:
Debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso potenciar nuevas metodologías docentes que respondan a las competencias específicas del arquitecto y a las crecientes demandas de la sociedad. Por ello, se ha propuesto la realización de un taller vertical vinculando las dos últimas asignaturas de construcción del plan de estudios de Arquitectura, ya que ambas comparten una mayor relación con la práctica profesional y con los requerimientos constructivos exigibles al futuro arquitecto. La metodología docente empleada consiste en la realización de trabajos prácticos vinculando alumnos entre ambas asignaturas. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las asignaturas implicadas. La puesta en común de conocimientos y habilidades entre los alumnos de los dos niveles de formación promueve la interacción y discusión pública en “talleres verticales” donde el alumno desarrolla su capacidad para transmitir sus ideas y soluciones en público, sabiendo argumentar y defender las resoluciones técnicas por él propuestas ante los compañeros y el profesorado. En conclusión, los alumnos de ambas asignaturas muestran un mayor interés por esta metodología docente ya que proporciona una visión constructiva más completa, proporcionando soluciones alternativas al trabajo de los compañeros.
Resumo:
Tras los sustanciales cambios en el plan de estudios actual debido a la futura implantación del nuevo Título de Grado de Arquitectura, es preciso dar cabida a metodologías docentes que potencien las habilidades y competencias específicas del arquitecto al tiempo que respondan a las prestaciones que demanda la sociedad de la Arquitectura. Por ello, se ha propuesto, en distintas asignaturas de la titulación, un taller multidisciplinar que engloba tres de las áreas de conocimiento fundamentales para el desarrollo del alumno de arquitectura como son Proyectos, Estructuras y Construcción. Con ejercicios de este tipo, se pretende contribuir a una mayor coordinación entre estas áreas con el fin de que los estudiantes no perciban la docencia fragmentada en disciplinas estancas. La metodología docente empleada ha consistido en la realización de un trabajo práctico común con un tema de carácter social, con el objetivo de involucrar a los futuros arquitectos en el desarrollo de propuestas reales. Trabajo supervisado mediante correcciones conjuntas con la participación del profesorado de las tres asignaturas de manera coordinada. En conclusión, el alumnado ha mostrado una preferencia mayoritaria por esta metodología docente ya que proporciona una visión conjunta entre asignaturas, englobadas en un único trabajo vinculado a la práctica profesional real.
Resumo:
In this paper we analyze the set of Bronze Age bone tools recovered at the archaeological site of El Portalón of Cueva Mayor in the Sierra de Atapuerca (Burgos). The Bronze Age cultural period is the best represented in the cavity and its study has forced us to unify the different excavation and stratigraphical criteria undertaken from the earliest archaeological excavations developed by J.M. Apellániz during the 70s until the excavations of the current research team (EIA) since 2000. We propose here for the first time a relationship between the initial system of “beds” used by Apellániz and our recent sedimentary sequence that recognizes eleven stratigraphic levels radiometrically dated from the late Upper Pleistocene to the Middle Age. Within the bone industry assemblage we recognize a large variety of utensils and ornamental elements, with native and allochthonous features, that make evident a regional as well as long distance relationships of these populations of the interior of the Iberian Peninsula during the recent Prehistory.