1000 resultados para Valorización del patrimonio cultural
Resumo:
Nos Açores, a investigação sobre o Património Histórico-Artístico tem merecido algum investimento nas últimas décadas, merecendo estudos no âmbito de publicações e de teses de mestrado e de doutoramento. De igual modo, o processo de inventariação e classificação de algum do património móvel e integrado tem vindo a ser desenvolvido. A identificação das peças levanta as questões sobre a sua valorização artística e estética ou a sua valorização como elemento patrimonial. É neste contexto que a investigação é fundamental para a discussão e valorização do património Histórico-Artístico dos Açores.
Resumo:
Fazer uma breve resenha da evolução dos estudos sobre o património artístico no Arquipélago da Madeira, dando a entender as opções temáticas e metodológicas de cada época. Sugerir temas pouco estudados ou a merecer novas abordagens metodológicas, temas já conhecidos que justifiquem comparação com o panorama artístico de outras ilhas e temas por desbravar. Fornecer informação diversificada e organizada temática e cronologicamente acerca das fontes e bibliografia disponíveis
Resumo:
Descrizione di un edificio soggetto all'azione del sisma che ha subito danni e crolli. Valutazione dei danni e del comportamento dei materiali. Definizione di interventi atti al miglioramento della struttura in ambito sismico.
Resumo:
El documento contiene el plan de conservación del patrimonio del centro histórico de la ciudad de San Vicente, dicho patrimonio se divide en dos tipos: El primero se refiere a lo urbano que incluye todos los elementos que definen la ciudad, calles, parques, plazas, manzana, parcelas, nodos, mojones y bordes. El segundo se refiere a lo arquitectónico, todas las edificaciones con valor patrimonial, así como sus componentes, sistemas constructivos y elementos arquitectónicos, muchas de las edificaciones con valor patrimonial se encuentran en ruinas o con severos daños. El plan se divide en tres etapas: Generalidades, diagnóstico y propuesta. La etapa de diagnóstico está constituida por nueve marcos que estudian todos los aspectos necesarios para comprender la ciudad, pero lo más importante establecer conclusiones, es decir identificar las ventajas y desventajas que posee el centro histórico. La etapa de propuesta se divide en dos partes: La primera analiza la información obtenida en el diagnóstico mediante el análisis FODA y el marco lógico y la segunda parte contiene los componentes del plan que son: Misión y visión, principios rectores, políticas, áreas estratégicas, planes, fortalecimiento institucional, programas y proyectos
Resumo:
La conservación preventiva se ha convertido en la única vía para salvaguardar la memoria histórica de los pueblos. Existen múltiples definiciones de conservación preventiva, lo que con frecuencia la convierten en centro de discusiones interminables, pero casi todos coincidimos en que por conservación preventiva podemos entender todas las acciones que se dirigen a disminuir el riesgo de deterioro de las colecciones. Y he aquí que el término riesgo ocupa un sitio de gran importancia para la conservación. Entendemos por riesgo la contingencia ó proximidad de un daño, en otras palabras la probabilidad de sufrir un evento peligroso ó indeseable, que en el caso del patrimonio documental se traduce en deterioro o pérdida de valores.El riesgo de deterioro de un documento, esta dado por la relación de dos aspectos, la vulnerabilidad del objeto, y las amenazas a la que está expuesto.
Resumo:
Este trabajo tiene el prop?sito de analizar el libro Stper et Tremblements de la escritora belga Amalie Nothomb que permitir? ver el fen?meno del choque cultural como una vivencia individual y a la vez como una construcci?n social a trav?s de las experiencias de la protagonista de la obra. Cabe anotar que se trata de una novela autobiogr?fica porque la escritora habla de su propia experiencia cuando trabajaba en una multinacional japonesa. A partir de esa experiencia desarrolla aspectos como la cultura empresarial y la condici?n de la mujer y del extranjero en Jap?n. La problem?tica del choque cultural est? ligada a la dimensi?n intercultural que no se puede desasir de la ense?anza y el aprendizaje de las lenguas extranjeras. Cuando una persona conoce una nueva cultura, muchas veces se da cuenta que la realidad es diferente a la suya. Experimenta un sentimiento de desconcierto que le causa zozobra. Esta vivencia suele ser traum?tica porque surgen emociones de inseguridad, crisis de la identidad, incomodidad f?sica y emocional. Hasta que se aprende c?mo reaccionar, encontrar formas de manejar las nuevas situaciones, empezar a superar las emociones y los sentimientos negativos para lograr adaptarse a la cultura extranjera. Por lo general una vez que la persona logra adaptarse, es capaz de trabajar en su nuevo entorno y adem?s puede disfrutar las experiencias que vive, realizarse plenamente, expresarse sin dificultades, ser creativo y confiar en las personas.
Resumo:
Español
Resumo:
La economía es (o aspira a ser) una ciencia social que, por su particular objeto de estudio, permite y requiere la cuantificación de las expresiones objetivadas de los procesos sociales en que centra su interés; y aunque probablemente se han cometido (y se siguen cometiendo) muchos abusos en este campo, no podemos renunciar a una tarea que es requisito para el desarrollo de una teoría científica del capitalismo.Se pretende en este trabajo, utilizar instrumentos de la matemática elemental para formalizar importantes tesis marxianas, relacionadas con la teoría del plusvalor absoluto. Aunque la matemática que se utiliza es simple, el planteamiento es sugestivo, y se centra en formalizar con ayuda del álgebra y del cálculo elemental, los principales resultados teóricos de la sección tercera (especialmente el capítulo nueve) del Libro I de El Capital de Karl Marx, susceptibles de tratamiento cuantitativo.Nuestra pretensión es aclarar la teoría del proceso de valorización del capital (creación de nuevo valor mediante el consumo productivo de fuerza de trabajo y de medios de producción), como un requisito parcial para entender mejor lo que en un artículo posterior denominaremos “proceso de desvalorización del capital”, el cual se desarrolla paralelamente y se entrecruza con el primero. La exposición se centra en el método de producción de plusvalor conocido como plusvalor absoluto, por ser la forma general y básica de creación capitalista de excedente.
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias del Hábitat. Programa de Arquitectura
Resumo:
La fotografía histórica como herramienta visual testimonial ha sido considerada como un elemento secundario dentro de temas históricos. Los arquitectos, historiadores he investigadores entre otros la han utilizado en un plano provisional con la función de uso para ilustración o complementación de documentos literarios, que han hecho que pierdan su protagonismo. Por esta razón esta investigación pretende corroborar que las imágenes históricas son una herramienta indispensable para la reconstrucción de valores patrimoniales y de la memoria histórica de una comunidad, siendo testigos visuales de las realidades pasadas. Funciona como herramienta de valoración patrimonial pues a través de ella se pueden reconocer los distintos valores para recuperar, conservar o mantener un bien, ayuda a complementar la información histórica de manera más ágil con la que se puede construir parte de la historia, aprehender valores patrimoniales y destacar el poder testimonial que tienen las imágenes. Este documento abordará sobre el potencial de las fotografías a través teorías contemporáneas de la valoración patrimonial, la elaboración de un catálogo razonado para una re- valoración patrimonial de edificaciones y tramos urbanos del sector El Barranco en la ciudad de Cuenca.
Resumo:
8 documentos : ilustraciones, fotografías.