934 resultados para Trabajos de investigación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de los datos obtenidos en la investigación
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
Este documento es una breve reseña explicativa de la evolución del Grupo de Investigación en Perdurabilidad Empresarial (GIPE) de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, cuyo código de registro en el GrupLac de Colciencias es COL0004854, con página web que se puede consultar en http://201.234.78.173:8080/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr. jsp?nro=00000000001029. El presente documento se preparó sobre la base del ejercicio realizado por el profesor Hugo Rivera para la conformación de la línea de investigación en perdurabilidad, a partir del protocolo de investigación del Grupo como requerimiento de la Decanatura en el primer semestre del 2011 y la revisión histórica del proceso de investigación en la Facultad de Administración, realizado por el profesor Diego Cardona al asumir las funciones de director de investigación de la Facultad en el mismo semestre. El documento contiene un inventario de elementos importantes para el estudio de la perdurabilidad como son las metodologías utilizadas para estudiar la perdurabilidad, los investigadores con los cuales se podrían hacer acercamientos para trabajos conjuntos y las publicaciones donde se explora el tema. Luego el lector encuentra la relación de algunas temáticas particulares por estudiar en la línea, la relación del trabajo con el grupo de investigación, los resultados esperados y las referencias bibliográficas. Las empresas, en contraste con los seres vivos, que tienen una forma física tangible, son vistas como una abstracción económica y legal, cuyos alcances y ciclo de vida constituyen representaciones intangibles. La permanencia de las empresas en el tiempo de manera exitosa se constituye en un tema de preocupación para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administración. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artículos y ponencias, tratando de explicar por qué unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Sin embargo, ninguno de los campos de estudio vinculados a la Academy of Management ha decidido estudiar de manera exclusiva dentro de sus divisiones o grupos de interés el tema de la perdurabilidad; aunque podría decirse que existen divisiones dentro de dicha asociación que guardan más afinidad con el tema como son Business Policy and Strategy y Organization and Management Theory. Por fuera de la Academy of Management se encuentra la comunidad de la historia empresarial, que se ha dedicado a estudiar la manera como las empresas se han perpetuado en el tiempo. En Estados Unidos las universidades de Stanford y Wharton abanderaron a comienzos de los años 1990 la misión de realizar investigaciones donde se estudien casos de empresas exitosas. En Europa la escuela de negocios Esade y la Universidad de Innsbruck en Austria han efectuado estudios similares, y en América Latina los intentos por establecer los motivos que pueden llevar a una empresa a pasar de la longevidad a la perdurabilidad son escasos. Se resalta en este sentido el trabajo de la Universidad Externado de Colombia en el periodo 1997-2000 y la investigación de DelaCerda-Gastélum (2009).
Resumo:
Realizar una guía documental que facilite el estudio y la investigación en drogodepencias. Aportar una selección de referencias bibliográficas así como un análisis descriptivo del estado de la cuestión que permita una visión general del área para poder iniciar, actualizar o complementar esta línea de investigación. Mostrar de forma gráfica el panorama de la investigación en el tema. Guía documental sobre drogodependencias. Tras analizar las características familiares que influyen en el desarrollo y mantenimiento de la drogadicción así como su relevancia para el tratamiento y la prevención, se delimita el periodo de tiempo a abarcar en la búsqueda documental. Los idiomas considerados son el castellano y el inglés. La selección se realiza mediante unas palabras clave y contempla tanto documentos primarios (enciclopedias, tesauros, tratados, manuales, monografías, series, revistas, actas de congresos, tesis, planes de actuación, informes, etc.) como secundarios (bibliografías, anuarios, catálogos, directorios, boletines de resúmenes, etc.), sin olvidar la documentación automatizada. Una vez realizado el análisis pertinente se presenta la guía documental elaborada. Revisión de documentos hallados. Análisis documental en función de unos criterios previamente establecidos: producción total por años, autores y revistas más relevantes, editoriales e instituciones que más trabajos han publicado, etc. Elaboración de diez tipos de fichas en función de los diez grupos de documentos seleccionados. Elaboración de un fichero maestro que abarca los diez grupos de forma global. Almacenamiento de la información mediante diez programas, uno para cada tipo de documento. Para ello se utiliza el apoyo informático del Word Star en el texto y el Cricket Grapk en las gráficas. Existen múltiples publicaciones sobre el tema y el incremento continúa. Muchos de los estudios publicados concluyen afirmando que la familia es un núcleo de influencia muy importante tanto en el desarrollo como en el mantenimiento de la drogadicción. Los documentos de mayor divulgación son los artículos y textos particulares. Los aspectos sobre los que más se ha publicado son los factores de riesgo, los generales, los de tratamiento y los epidemiológicos. Los aspectos que aparecen en menos publicaciones son el tratamiento y muy modestamente la prevención. Ni la evaluación de programas ni la reinserción han sido objeto de publicaciones durante el periodo analizado. Se presentan 1.150 referencias actualizadas, ordenadas y clasificadas, 882 de ellas correspondientes a documentos primarios que no tardarán mucho en ser historia. Sería de sumo interés conocer los resultados de investigaciones que no han llegado a la luz, así como la eficacia y eficiencia de los programas de prevención, tratamiento y reinserción que se están llevando a cabo. Al presentar esta guía documental se puede evitar la multiplicación de esfuerzos entre investigadores; aún así es conveniente continuar actualizando las grandes referencias generales.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Concepción Arenal de Potes, los profesores de educación primaria se interesaron por el desarrollo de las capacidades lingüísticas, en especial en el ámbito de la lecto-escritura de sus alumnos, a su vez se creó un grupo de trabajo adscrito al CPR de San Vicente de la Barquera para elaborar material, y para ello establecieron los siguientes objetivos: éstos se dividen en tres ámbitos: Objetivos con el profesorado 1. Utilización de técnicas de animación a la lectura. 2. Dotar al profesorado de estrategias que refuercen el lenguaje oral, la ortagrafía, la caligrafía y el uso del diccionario. 3. Conocer y utilizar recursos didácticos y utilización de Internet. Objetivos con los alumnos: 1. Interés por la lectura de textos literarios. 1. Ayudar a encontrar en los libros la principal fuente de información. 3. Creación de hábitos de lectura y escritura. 4. Iniciarles en la capacitación para llevar a cabo procesos relativos al trabajo documental. Y objetivos con las familias: 1. Implicarlas en el fomento de la lectura y escritura de sus hijos. 2. Facilitar situaciones y elementos de intearcción familiar. Para su desarrollo se trabajaron once libros distintos dependiendo del nivel, realizando un cuadernillo anexo, también se incluyeron trabajos informáticos exposiciones, charlas, salidas, celebraciones, exposiciones, cuentacuentos. La memoria incluye los resultados de los alumnos del trabajo. El material utilizado fueron libros, fichas y cuadernillos, material informático.
Resumo:
Continuar con la labor asistencial con un incremento del 400 por 100 con relación al primer año, continuación de la tarea de reciclaje y formación, realización y resultados de una campaña de comarcalización. El objeto del trabajo durante el último año del equipo de Educación Especial en Cantabria han sido tareas asistenciales, tareas de reciclaje y formación y tareas de investigación. Este proyecto ha intentado llegar a las personas que necesitan ayuda, aportando soluciones a través de la investigación y el avance de los conocimientos en el tema. Se han realizado encuestas y cuestionarios en distintos colegios de la comarca sobre los siguientes temas: intervención en crisis y prevención secundaria, tareas de reciclaje y formación, personalidad, participación y éxito terapéutico en un modelo de mediadores y la integración de deficientes en la sociedad. Análisis estadístico de todos los datos recogidos, análisis factorial de factores principales con posterior petición de rotación Varimax de Kaiser para aquellos factores que posean un valor propio igual o mayor a 1,00. Análisis factorial de la escala F. Análisis factorial de la escala DO. Análisis factorial de la escala AA. Se deben tener en cuenta variables de personalidad y motivación, tanto para la implantación de programas de acción social como para la implementación de su eficacia. Se presentan los resultados factoriales de las dimensiones socio-actitudinales de la personalidad. La autoimplicación y aceptación de la integración y las dimensiones sociales de la personalidad y aceptación de la integración. El equipo de trabajo recomienda utilizar y explotar al máximo de sus posibilidades los modelos asistenciales de mediadores y la necesidad de ofrecer una pluralidad de servicios asistenciales con el fin de que puedan llegar al mayor volumen posible de ciudadanos los programas de ayuda que se gestan.
Resumo:
El artículo plantea algunos interrogantes que preocupan, sobre el trabajo de investigación en el bachillerato y apunta reflexiones y enfoques producto de la propia práctica docente. El trabajo de investigación surge de la reforma educativa y debido a su poco rodaje en el funcionamiento del bachillerato éste parece tener puntos débiles y fuertes que merecen una profunda reflexión sobre el tema.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte del dossier 'Ambiente de clase e investigación escolar: el aula como contexto'
Resumo:
propuesta que se plantea, para mejorar la dirección y el trabajo realizado por los estudiantes y docentes dedicados a formular y ejecutar proyectos (de grado)
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Estudiar el proceso de estabilización de unos nuevos aprendizajes que se les estaban presentando a un grupo de profesores, durante su curso de diplomado, la variación de la coherencia de sus ideas al respecto y su autoconciencia sobre los mismos. Estudio de casos de 6 profesores participantes en el curso de diplomado. El plan general de la investigación fue: Fase I Diseño de un curso para profesores y del procedimiento a seguir para analizar su aprendizaje. Fase II Selección de la muestra. Fase III Características de los instrumentos para la recogida de datos. Fase IV Recogida de datos a lo largo del curso y la administración de cuestionarios. Fase V Análisis de las respuestas a los cuestionarios. Fase VI presentación de los casos. Cuestionarios: Análisis de instructivos para el alumno, diseño de actividades para el alumno y KPSI. La coherencia entre las actividades propuestas y las habilidades que pretenden que los alumnos pongan en juego al realizarlas, es de 36,5 por ciento, y entre esas mismas habilidades y los criterios de evaluación es de un 29 por ciento. La postura de los docentes entre el grado de apertura de los trabajos prácticos es incoherente en el 62,5 por ciento de los casos que participaron. Los resultados muestran que para los casos analizados: la identificación de oportunidades para favorecer el desarrollo de habilidades por parte de los alumnos, en los casos estudiados, varía en cantidad y en variedad, de acuerdo con las oportunidades que ellos mismos han tenido, de realizar innovaciones en sus clases, y al tipo de actividades que han tenido oportunidad de conocer. Cuando los profesores tenían menos conocimiento acerca de los tipos de prácticas, identificaban las habilidades que aparecían mencionadas de manera explícita en el instructivo, y alguna implícita. Al avanzar el diplomado en el que se dedicaron los seis primeros meses al aprendizaje del diseño de actividades que favorecen el desarrollo de habilidades en el alumno; los profesores analizados, al revisar instructivos de prácticas realizados por otra persona, mostraron más capacidad para identificar un mayor número y más grande variedad de habilidades. Principalmente incrementaron su capacidad en detectar las habilidades que no aparecen de manera explícita en la redacción, sino que ha de inferir. A medida que analizando instructivos aprenden a identificar oportunidades para el desarrollo de habilidades en los alumnos, los profesores de la muestra las fueron incluyendo en gran parte, en sus diseños de prácticas. Esto fue cierto tanto para las implícitas como las explícitas. Principalmente incluyeron habilidades de tipo práctico; de comunicación; procesos cognitivos; de estrategias de investigación y de desarrollo de actitudes. Tanto el análisis de instructivos como el diseño de actividades para el alumno, la coherencia en el discurso de los profesores de la muestra se redujo paulatinamente, con respecto a su modelo inicial, al ir integrando elementos nuevos, y fue creciendo con respecto al modelo nuevo. No todos los profesores cuyo caso se analizó requieren el mismo tiempo para aprender los mismos contenidos. Depende en gran parte de la confianza que expresen tener en los aprendizajes logrados. La evaluación longitudinal, junto con el diagrama evolutivo permiten identificar los principales obstáculos y las actividades que favorecen el aprendizaje para poder atender a la diversidad. Cuando los profesores de la muestra mostraron coherencia elevada en el discurso, hubo estabilidad en las ideas aprendidas.
Resumo:
Ordenar la actuación pedagógica, prever el proceso de enseñanza más adecuado para que el alumno alcance sus metas a través de las condiciones precisas del proceso aprendizaje. Evitar la improvisación en la enseñanza de los trabajos manuales. Gobernar la acción a partir de los planteamientos teóricos presentados. 32 y 28 alumnos respectivamente en cada prueba de segundo nivel de EGB pertenecientes al Colegio Público 'San Cristóbal' de Premià de Mar a finales del curso académico 1982-83. Investigación aplicada que a partir de una experiencia en alumnos de segundo nivel de EGB intenta utilizar sus resultados para poder detectar la coordinación manual de los niños y estructurar un programa de trabajos manuales en EGB más ajustado a ella. Para ello se realiza en primer lugar un estudio descriptivo del tema y su aplicación psicomotriz. De igual modo, y a través de un cuestionario dirigido a profesores, se analiza la situación del momento de los trabajos manuales en la Enseñanza Primaria. Para recoger las opiniones de los profesores se elaboró un cuestionario inicial respondido por 19 sujetos y cuyos resultados se tuvieron en cuenta para crear el definitivo formado por 3 preguntas abiertas y 8 cerradas. Para el estudio de las etapas de aprendizaje de los trabajos manuales se utilizó la prueba número 2 de 8 años del test de Ozeretzki (aplicada al principio y al final de la experiencia) y la prueba de punteado de M. Stamback utilizada por Lapierre y Picq y Vayer. El resultado del cuestionario a los profesores se analizó mediante un cuadro de porcentajes según las respuestas más frecuentes y ciclo en el que cada profesor ejerce. El análisis de los tests se realizó según una pauta de puntuación respecto a las habilidades manifestadas por los alumnos en dichas pruebas. En la historia de los trabajos manuales en la enseñanza se constatan unos tímidos inicios que llegaron a una imposición y estereotipación exageradas hasta el punto de casi hacerlos desaparecer. Los trabajos manuales siguen realizándose a nivel escolar como confirma el estudio descriptivo realizado. Su importancia y objetivos favorece su incursión dentro del cuadro de materias escolares. Como sugerencias cabe señalar: concientizar al profesorado de la importancia de los trabajos manuales, dar mayor precisión a la didáctica de esta materia, proyectarlos para el ámbito escolar, etc.