1000 resultados para Textos clásicos de la química


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea de desarrollar este proyecto ha sido para indagar sobre la vida y las experiencias de la mujer antigua, tanto en Atenas como en Roma, en todos sus roles, dentro de la construcción social en el mundo que las rodeaba. El proyecto se lleva a cabo en cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife. Objetivos generales: -Crear en el alumno un espíritu crítico y de reflexión sobre la importante huella que la Cultura Clásica ha dejado en nustros días, valorando especialmente el papel de la mujer a lo largo de la Historia. -Reconocer en las Lenguas Clásicas las raíces de nuestra lengua y a partir de ésto, valorarlas como algo vivo que se enriquece con conexiones en todos los ámbitos culturales. -Acercar al alumno al enriquecedor panorama de la 'Cultura Clásica' viendo en su arte, lioteratura, sociedad, política, mitología y costumbres una fascinante cantera de la que se ha nutrido y nutre toda nuestra cultura occidental. En cuanto a los contenidos se han trabajado los siguientes: -Las diosas. Su concepto en el Mundo Clásico. -Principales diosas. Atributos y cultos. -La mujer como madre en la antigüedad. -Diferentes estados y etapas en la vida de una mujer. -El protagonismo de las diosas y de la mujer en la Literatura Clásica. -El papel de la mujer en la religión. -La mujer en las distintas manifestaciones artísticas. -El canon de belleza en la mujer en las disitntas etapas del Mundo Clásico. -La mujer en la sociedad. Para hacer una estructuración organizativa del conocimiento en la etapa, se usa la interdisciplinariedad y la revisión sistemática de todo lo aprendido. El grupo de trabajo durante este primer año de funcionamiento, ha desarrollado una interesante labor de recopilación y estudio del tema de la mujer en la Antigüedad Clásica: la mujer griega, la mujer romana, la indumentaria y las diosas. Quedaría por abordar a partir de aquí, la labor de diseñar y experimentar distintas maneras de trabajar estos temas con el alumnado (actividades concretas, metodología, recursos, áreas...), tareas que se pueden abordar en el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación Secundaria desarrollado por ocho profesores en el IB 'Joaquín Artiles'. Los objetivos fueron: mejorar las estrategias de trabajo en grupo de los componentes del grupo estable, elaborar materiales que integren las Nuevas Tecnologías de la Información en el currículum de Lengua y Literatura Castellana, que los alumnos conozcan la variedad lingüística y dialectal del estado español, respetando y valorando nuestra realidad plurilingüe y cultural y, mejorar la comprensión de textos escritos, mediante la lectura comprensiva de textos y la elaboración de síntesis o resúmenes de los mismos. El desarrollo de la experiencia de articuló en torno a la elaboración del programa informático titulado 'La vuelta lingüística a España', mediante el cual se pretendía que el alumno conociera de forma amena las variedades dialectales del español y la situación idiomática de España. El desarrollo de la experiencia se ajustó a las siguientes fases: definición de los aspectos fundamentales del proyecto, búsqueda de la información documental, tratamiento de las imágenes gráficas, y desarrollo del programa multimedia el cual incluyó animaciones, grabaciones de voces de las distintas zonas dialectales de España, textos, imágenes, etc. El objetivo perseguido con ello fue la aplicación de una metodología activa y participativa en la que el alumnado realizara la mayor parte del proceso de enseñanza-aprendizaje a través del descubrimiento interactivo con el ordenador. La evaluación del trabajo, aún no finalizado, resulta difícil, sobre todo cuando se ha modificado el proyecto inicial hacia una ampliación importantísima del mismo. Los resultados fueron positivos, ante la cantidad de trabajo elaborado y el aprendizaje en el uso y las posibilidades que ofrecen los nuevos medios tecnológicos en el desarrollo de las actividades curriculares para la enseñanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta averiguar hasta qué punto las diferencias en personalidad o motivación del experimentador, pueden ejercer un efecto determinado sobre los participantes experimentales de tal modo que quede sesgada la investigación. Como experimentadores, 74 alumnos de tercero de Psicología. Edad media: 21 años, 59 mujeres y 15 hombres. De sujetos experimentales se eligió una muestra de 1610 alumnos de EGB, BUP y universidad. Diseño experimental de campo que se llevó a cabo en las diferentes aulas de colegios y universidad. La prueba se aplicó de forma colectiva. Se manipularon los siguientes factores: 1. Las expectativas del experimentador, con tres niveles, expectativa positiva (se les informa que sus sujetos puntuan alto en una prueba de fluidez verbal); expectativa negativa (que los sujetos puntuan bajo en una prueba de fluidez verbal) y expectativa neutra (no se les da información). 2. Status del investigador: status alto (a los sujetos se les informó que la investigación la estaba realizando un doctor en Psicología); status bajo (se les informó que la investigación la estaban realizando alumnos de Psicología). 3. Engaño del participante: efecto de engaño (no información a los sujetos sobre el objetivo de la investigación); efecto de no-engaño (dándoles información sobre la investigación). 4. Sexo de los experimentadores y de los participantes. La variable dependiente a medir fue el número total de respuestas para las 32 categorías semánticas analizadas. Otro aspecto novedoso es la utilización de variables de personalidad y motivación que permiten conocer la influencia de las diferencias individuales de los experimentadores en el rendimiento de los participantes. La investigación se llevó a cabo en dos fases: un estudio previo para recoger información sobre las dimensiones de personalidad y motivación de los 'experimentadores', y el experimento propiamente dicho. Tres cuestionarios computerizados de dimensiones básicas de personalidad y un cuestionario de factores motivacionales. Si bien los factores clásicos de la Psicología social del experimento no parecen ser artefactos que influyen en tareas de categorización semántica, no ocurre lo mismo con determinados factores de personalidad, motivación extrema y locus de control, que sí han mostrado codeterminantes y sesgos que en algunos momentos interactuan con el sexo de los participantes. La edad y el sexo del participante se muestran como los factores de mayor peso. Las mujeres rinden más que los hombres y los de menor edad rinden menos que los de mayor edad. A la vista de los resultados, los posibles artefactos comprometidos con la investigación experimental, deberían intentar explicarse a través de una psicología diferencial del experimentador, en la que probablemente, niveles extremos en determinados factores de personalidad, motivación extrema, y no situacionales, sesgarían la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmar experimentalmente que la realización de cuadros sinópticos y ordenación de textos desordenados, como métodos de análisis y diagnóstico, incide en la capacidad de comprensión y retención de textos escritos. Participaron en este trabajo alumnos de séptimo y octavo de tres centros públicos de la ciudad de las Palmas de Gran Canaria. Variable independiente: pertenencia al grupo que ponía en práctica la estrategia o al grupo de estudio libre. Variable dependendiente 1: Rendimiento en comprensión y retención de textos. Variable dependiente 2: Rendimiento en la cumplimentación de la estrategia. Variable dependendiente 3: Rendimiento en ordenación y agrupamiento de textos desordenados. 1) La prueba de estudio EOTE. García y Hernández, 1985. 2) Prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados: D-EOTE, García y Hernández, 1985. 3) Prueba evaluativa del rendimiento en comprensión y retención de textos: CEDI-ER. 4) Prueba evaluativa del rendimiento en la cumplimentación de cuadros sinópticos; resultes y reconocimiento de datos. 1) Análisis de varianza, ANOVA, 2) Prueba de contraste, Duncan. 3) Diferencias de medias, prueba T. 4) Análisis correlacional. 1) De todas las estrategias, son la cumplimentacion del cuadro sinóptico y reconocimiento del cuadro sinóptico, las estrategias más eficaces, 2. El proceso de estructuración se ha mostrado fuertemente relacionado, ademas de con el proceso de selección, con el proceso de reconstrucción y conexión con esquemas y conocimientos previos, 3. La estrategia de result es producto de más de un proceso, 4.La prueba de ordenación y agrupamiento de textos desordenados representa un buen método de análisis y diagnóstico del proceso de estudio y está más relacionada con las estrategias de proceso de estructuración que con las de los otros procesos. Las estrategias no son eficaces por sí mismas; dependerá su eficacia del grado de familiaridad, la práctica previa y la libre elección de la estrategia por parte del alumno. La prueba de ordenación y agrupamiento de textos, por ser una prueba indirecta proporciona datos no contaminados. El proceso de estructuración esta más centrado en la reconstrucción que en la selección. Los resultados apoyan el entrenamiento en estrategias como método para la mejora de las habilidades intelectuales a la hora del estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las perspectivas más influyentes en la teoría de la desviación social es la Anomia.Este concepto ha sido trabajado por los más importantes clásicos de la sociología. Noción para abordar el problema de la ilegalidad y del irrespeto a las normas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colmadesco pudo comprobar los precios finales de los productos elaborados con madera colombiana en los Estados Unidos y corroborar los errores que cometen los empresarios colombianos al pensar que por el simple hecho de exportar el trabajo está hecho

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento ofrece un análisis sociológico del papel que cumplía el honor como valor en la sociedad neogranadina a finales de la Colonia a partir de algunos conceptos clave que ofrecen autores clásicos de la disciplina. El honor se puede enmarcar dentro de lo que algunos autores han denominado solidaridades sociales o conciencia colectiva. Es decir, dentro del conjunto de creencias y valores compartidos por los integrantes de una misma sociedad. Dado que para la época estudiada la herencia española en torno al honor ya había logrado un alto nivel de arraigo, es posible pensar que el interés por proteger el honor hacía parte del sentimiento común en la sociedad neogranadina. Y es que el hecho de que la noción de honor estuviese anclada en los valores religiosos, que tanto la Iglesia como la Corona promovieron, condujo a que el fundamento del honor tuviese un carácter moral, logrando así una alta difusión dentro del territorio americano. La idea del honor determinaba, en buena medida, los parámetros del orden social deseado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de dar cuenta de explicar el proceso por el cual la medicina anatomoclínica configurada en Francia durante el siglo XVIII llega y se consolida en Chile durante 1833 a 1843. Par el desarrollo de este objetivo el trabajo consta de dos partes principales. En la primera parte se hace un estudio a profundidad sobre la configuración de la medicina anatomoclínica en Francia durante la Revolución Francesa. Esto nos permite entender que la constitución de esta medicina se da de la mano con la construcción del Estado Nacional francés y, así mismo, que este proceso se caracteriza por un cambio en la mentalidad de lo que significa la enfermedad y la manera en la que el oficio médico es entendido. La segunda parte es un estudio sobre cómo esta medicina llega a Chile y se consolida durante un periodo político particular en el que a la vez se institucionaliza la educación médica, se constituye un Estado Nación Chileno y se evidencia un cambio de los fundamentos de la medicina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento incluído en el volumen 'Experiències d'Innovació Educativa. Educació a Secundària'. Se narra la experiencia reslutante de las jornadas 'Talleres de lengua y literatura catalanas en la enseñanza Secundaria', realizadas en el Servei d'Ensenyament del Català. Se trata de jornadas para todos los profesores de lengua y literatura catalanas de secundaria. Se exponen los aspectos innovadores de dichas jornadas y se realiza un balance de éstas. Estos talleres de lengua y literatura han sido una plataforma para mostrar un esbozo de las líneas de la pedagogía actual de la asignatura, la incorporación de nuevas tecnologías multimedia en el aprendizaje de la lengua, el uso de textos no literarios, la estimulación de la lectura y la sensibilización de los alumnos mediante la literatura. Estos talleres han demostrado la preocupación del profesorado por la normalización lingüística en los centros. En el anexo se expone una relación de actividades sobre orientaciones para la programación, recursos, debates, experiencias, varios temas de trabajo y técnicas de aprendizaje y evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Crédito común para Enseñanza Secundaria Obligatoria en el que se pretende estimular y mejorar la capacidad del estudiante para el análisis, la reflexión, la argumentación y la toma de decisiones. Para ello, se parte de la propia experiencia del estudiante como conocedor y aprendiz de disciplinas, aplicando ésta a los grandes temas de la Filosofía de la Acción, los cuales se estructuran en cinco unidades: el saber práctico, valores, opiniones y creencias, racionalidad y práctica y, por último, la Filosofía de la Acción. La metodología se fundamenta en el análisis de textos y en la interacción entre el alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar que una didáctica específica de la Física y la Química con el reforzamiento del cómic produce una mejora en el rendimiento y en la consecución de los objetivos señalados en el programa oficial de EGB. Alumnos de séptimo y octavo nivel de EGB del CP Splai del curso 1985/86. Se desarrolla un plan de trabajo consistente en: - Presentación y exposición en clase del tema objeto de estudio. - Discusión y fijación de los conceptos fundamentales mediante la técnica heurística. - Presentación del guión de trabajo y establecimiento de las pautas a seguir en posteriores actividades de los diferentes equipos (redactores, inventores, dibujantes, compositores, etc.). - Recogida de trabajos y puesta en común, confección del documento definitivo, fotocopias y archivo ordenado por unidades temáticas. Periódicamente se seleccionan los trabajos de más interés para confeccionar una revista escolar. Se valora en último término las adquisiciones individuales de conocimiento, así como la participación en los grupos de trabajo y procedimientos empleados. Material de escritorio, juegos, revistas, etc. El niño participa colaborando con entusiasmo en esta experiencia. Se desarrolla la creatividad y la imaginación del niño. Se descubren en él nuevas aptitudes (poetas, dibujantes,etc.). Se desarrolla la función de investigación tanto por parte del profesor como por parte de los niños. Los resultados obtenidos en evaluaciones y controles son muy positivos y satisfactorios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger las aportaciones pedagógicas de Alexandre Gali. Estudiar cuáles son las modificaciones pertinentes que hay que llevar a cabo sobre la pauta referente a la evaluación de la composición de los niños, creada por Alexandre Gali, a fin de obtener un guión útil para el análisis de los textos escritos por los niños y una valoración objetiva de éstos. Consta de 80 textos de niños de segundo, tercero, cuarto y quinto de EGB, de 7 a 11 años, de dos escuelas de Barcelona que siguen el mismo planteamiento de la enseñanza del catalán y cuyos alumnos han aprendido a escribir y leer en catalán. Los textos han sido escritos espontáneamente, siguiendo la técnica del texto libre. Se han escogido al azar 20 textos (diez de cada escuela) como grupo piloto. Consta de una parte teórica y una empírica. La teórica versa sobre la figura de Alexandre Gali: vida y obra, aportaciones sobre la teoría de la educación, aportaciones didácticas, centrándose en la medida objetiva del trabajo escolar y en la enseñanza de la ortografía. Parte empírica: escogen la muestra de textos (grupo piloto y muestra total) y sobre ellos aplican la pauta original de Alexandre Gali. Realizan una reflexión sobre las nuevas aportaciones de la Lingüística y la Psicología, y en base a esto y al análisis de textos realizado con la pauta original, elaboran una nueva pauta. Experimentan la nueva pauta adaptada aplicándola a la misma muestra de textos y valoran sus ventajas e inconvenientes de cara a la aplicación práctica. Pauta de los elementos de la frase para valorar composiciones, de Alexandre Gali. Adaptación ad hoc de la anterior pauta. Composiciones escritas de los alumnos. Índices de tendencia central para describir el test, índices de correlación de Spearman para relacionar los resultados de las dos pruebas y representaciones gráficas. Existe una clara relación significativa entre los resultados que se obtienen al aplicar las dos pruebas: los resultados de la prueba adaptada se alejan muy poco de los obtenidos con la pauta original. Los valores de tendencia central y de dispersion analizados, testimonian un mayor ajustamiento y fidelidad de la escala adaptada a la escala de la composición. Han simplificado la pauta original, haciéndola más rápida, fácil y agil de aplicar. Han actualizado el modelo sintáctico, elaborando las pautas con el lenguaje de la Gramática Generativa, que supone una mejor precisión de cada ítem. Pero se ha mantenido el carácter de los resultados, con lo cual se podran contrastar los resultados de la prueba adaptada con la original. Proponen la creación de una nueva escala de composición que se adapte más a la realidad escolar actual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la colección de la exposición realizada en el Museo de la Ciencia y la Técnica de Terrassa (Barcelona). Esta exposición quiere dar a conocer la contribución de la química a la calidad de vida. El recorrido de la exposición se inicia mostrando la diversidad y la versatilidad de comportamiento de los elementos químicos, se introduce en la propia esencia de la química, que es la transformación de la materia, y explica que los elementos y los compuestos químicos son la base de los productos que se obtienen en la industria química. Finalmente, destaca la contribución pasiva de la química en diferentes aspectos de la vida cotidiana.