1000 resultados para TRATO DE LOS ANIMALES - CABALLOS - AMAESTRAMIENTO
Resumo:
Realizado por tres maestros que ejercen su actividad docente en la provincia de Palencia, el proyecto desarrolla la elaboración de un material complementario que facilita el conocimiento de Castilla y León como tema transversal y pretende cumplir el doble objetivo de ayudar a adquirir unos contenidos concretos relacionados con el conocimiento del medio y de ser un juego para los ratos de ocio. Diseñado para la Educación Primaria, tiene como contenidos: 1)Los elementos que configuran el paisaje natural de la Comunidad Autónoma (vegetación, fauna, espacios naturales, etc.). 2)Las principales redes de comunicación (carreteras, ferrocarriles, etc.). 3)Vestigios del pasado en nuestro medio como testimonio de la vida e historia en otras épocas (castillos, iglesias, murallas, etc.). 4)Características básicas de los seres vivos. 5)Principales plantas y animales. 6)Conocimiento de los animales más característicos de la región. Todo ello se estructura como sigue: a)Cuadro. b)Guía de información para cada bloque temático. c)Fichas de presentación del tema, fichas de información, etc. d)Plantilla clasificadora. e)Claves de fichas. f)Actividades. g)Juegos con diferentes modalidades. El trabajo no ha sido publicado.
Resumo:
No publicado
Resumo:
Se realiza en el Colegio Público Cardenal Mendoza de Valladolid. Se lleva a cabo por una profesora de E.I. y alumnos del ciclo. Los objetivos son que a través de la lectura con imágenes elaborada por ellos primero conocer el entorno más próximo (Castilla y León), algo de su flora, fauna, fiestas, celebraciones,leyendas; segundo potenciar destrezas y creatividad y fomentar valores sociales de respeto hacia el medio, de autoestima, de colaboración etc. La metodología ha sido participativa, creativa, manipulativa. El proceso es investigación con libros fotos, cancioneros, láminas, revistas ,videos y transmisión oral de sus ascendientes, realización del trabajo en equipos orales, reproduciendo canciones y/o cuentos; manipulación constante de instrumentos musicales, en la reproducción de canciones. Los alumnos han participado según la dificultad en un ambiente lúdico y con gran interés. Los resultados han sido buenos por el interés prestado y despertado con sus trabajos, el proceso de socialización llevado en los equipos, el clima agradable. Los materiales elaborados son cuatro libros de imágenes que versan sobre las unidades didácticas del primer trimestre, las primeras canciones que aprenden al llegar al Colegio, los sentidos, su uso y juegos, los animales de Castilla y León. Cinco puzles, un juego didáctico y una colección de móviles de acetato. El material utilizado además del manejo de libros, cuentos, vídeo, casete, retroproyector, se ha utilizado acetato, pinturas especiales para acetato y todo aquel más apropiado a la edad de los alumnos.
Resumo:
El proyecto se ha desarrollado siguiendo los pasos contemplados en el anteproyecto. En una primera fase se organizaron los horarios y los equipos informáticos que se iban a utilizar para el proyecto. En una segunda fase se desarrollaron los aspectos de formación del profesorado. Esta fase ha sido la más larga, ya que nos ha llevado desde noviembre hasta mayo, con más de veinte sesiones de trabajo en grupo además de los trabajos individuales. En esta fase el profesorado ha aprendido a manejar el programa Clic y a elaborar actividades para las ditintas áreas de aprendizaje. A la vez se iban aprendiendo otras técnicas necesarias para las actividades como comprimir archivos, escanear fotos, retoque de imágenes, incorporación de sonido a las actividades, etc. Durante esta fase de formación, se han ido realizando algunas actividades esporádicas. En la tercera fase, llevada a cabo en el mes de mayo, se ha desarrollado una unidad didáctica sobre los animales, elaborando actividades para todos los ciclos y todas las áreas de enseñanza. Todas las actividades han sido realizadas por los alumnos en el ordenador. Para el desarrollo del proyecto se han utilizado los equipos informáticos del centro, las impresoras, escáner, fotocopiadora, grabadora de discos compactos, etc. También se ha necesitado papel, material escolar, etc. Hay que hacer constar la evaluación positiva por el material generado, por la participación e implicación del profesorado y por las posibilidades que abre la utilización de este programa a la hora de diseñar actividades para todos los alumnos del centro.
Resumo:
Se realiza en varios Centros de Educación Primaria y Educación Secundaria de la Provincia de Soria. Participan 9 profesores constituídos como Seminario permanente de Ciencias Naturales. Tienen como objetivo la elaboración de una Unidad Didáctica o Módulo de aplicación directa en los Centros, se pretende llevar a cabo un curso por módulos. El proceso seguido ha sido la elaboración del módulo y su experimentación en los Centros escolares de Primaria y Secundaria tratando una visión de la ciencia como un proceso dinámico, el módulo seleccionado ha sido el relativo a 'los animales' incluído en el curriculum de las Ciencias experimentales. En cuanto a la metodología se centra en la instrucción individualizada y el aprendizaje por dominio. En cuanto a la evaluación es una evaluación criterial. El trabajo no está publicado..
Resumo:
Estudiar al individuo superdotado. 10 individuos pertenecientes a los cursos de sexto, séptimo y octavo de la etapa de EGB, sus edades oscilan entre los 11 y los 14 años; seis proceden del medio urbano y cuatro del medio rural. Expone el concepto y las distintas teorías del superdotado, muestra los rasgos que caracterizan a este tipo de individuos, los datos que conviene recoger y los aspectos a tener en cuenta para identificarlos. Después, explica los principales problemas que pueden aparecer en los distintos ambientes donde se desenvuelven los niños superdotados y analiza la figura del profesor y la preparación necesaria para enfrentarse a capacidades superiores. Finalmente, realiza un breve estudio de casos para aplicar la teoría a la práctica. Test de inteligencia general (Ballard) y tests de inteligencia factorial (T.C.C., D.A.T., P.M.A.) . Expone las pruebas realizadas para poder llegar a un diagnóstico, subraya los rasgos más destacables de estos sujetos y presenta las actividades especiales que los centros pueden ofrecer. Después señala los cocientes intelectuales y las observaciones obtenidas en la propia clase. 1) El cociente intelectual tomado como límite es de 120. 2) El medio cultural en el que vive el niño, influye de manera considerable. En los casos de procedencia urbana, sólo hay un sujeto que no tiene sobresaliente de nota media. en cambio, en los casos que provienen del medio rural, se dan dos con calificaciones inferiores a suficiente. Estas diferencias pueden tener su origen en la falta de motivación por parte del medio. 3) Observando las edades de los niños, no hay ninguno que vaya adelantado. Incluso hay tres casos en cursos inferiores a los que les correspondería por su edad cronológica. 4) En cuanto a las tareas que deben realizar en clase, generalmente, los superdotados cumplen bien y puntualmente, pero hay algunos sujetos que no hacen ningún tipo de ejercicios, lo cual se puede deber a la rutina. 5) Estos niños no presentan rasgos físicos diferenciados. 6) Los niños superdotados suelen ser tranquilos, serenos, sencillos en su trato con los demás, es decir, con una vida emocional bastante equilibrada. 7) Generalmente, estos niños realizan otras actividades que no son las escolares. Algunos suelen leer mucho, mientras que, otros prefieren actividades de tipo creativo, como el teatro, la mecánica o el deporte. 8) Son niños muy creativos. 9) El método de estudios empleado es el de enriquecimiento de programas, el cual presenta las condiciones óptimas para este tipo de sujetos. Actualmente existe una gran preocupación por el niño superdotado pero sólo a nivel de selección. Los centros están preparados para su identificación pero son incapaces, en la mayoría de los casos, de poder llevar aelante una instrucción y una formación especial para estos sujetos. No se puede olvidar que son sujetos anormales, por exceso, pero anormales. Por lo tanto, son problemáticos y sus preocupaciones recaen sobre ellos mismos y no originan ningún tipo de dificultad a los demás. Por consiguiente, habría que hacer una revisión de todo el sistema educativo e introducir en él, el problema del superdotado.
Resumo:
Conocer los factores que intervienen en el desarrollo de la personalidad a través de la teoría de Erich Fromm. Analiza la teoría de la personalidad de Erich Fromm, estudia los tipos de desvíos de la misma, explica las causas que provocan dichos desvíos y expone la labor que debe realizar el pedagogo ante los problemas de personalidad. 1) Cuando Fromm se refiere al hombre habla de necesidades o tendencias y dice que existen una tendencias biológicas como el hambre, la sed, el apetito sexual, que deben ser satisfechas, son necesidades inmutables, fijas y rígidas, y que comparte con los animales. Existen también unas necesidades básicas que son propias del hombre y son necesidades de relación, de trascendencia, de arraigo, de identificación y de orientación. El hombre tiene que satisfacer estas necesidades de lo contrario caería en la neurosis, pues son imprescindibles a la naturaleza humana. 2) El carácter que Fromm dice que posee la salud mental es el carácter que tiene productividad. El hombre tiene que luchar constantemente con la paradoja de conseguir su individualidad pero a la vez no separarse de los otros y el medio de conseguirlo es la productividad, entendiendo ésta como la explotación o desarrollo de sus potencialidades para ir hacia su autorrealización. Según Fromm hay dos tipos de relación con el mundo, la asimilación y la socialización. El carácter productivo en la asimilación se realiza trabajando y en la socialización amando y razonando. 3) En el proceso de socialización Fromm distingue cuatro orientaciones improductivas, masoquista, sádica, destructiva e indiferente o conformista. Y en el proceso de asimilación también existen cuatro orientaciones improductivas, receptiva, explotadora, acumulativa y mercantil. 4) Para Fromm neurosis e improductividad vienen a ser lo mismo. En el trasfondo de toda neurosis siempre existe la dialéctica del afán de seguridad con el ansia de independencia. La neurosis es un intento quebrado en resolver tal conflicto. El neurótico es un frustrado en la búsqueda del sentido de la existencia y en las relaciones interpersonales las cuales al no ser aceptadas en un molde de la sociedad determinada hacen del neurótico una persona marginada y aislada. Las causas que provocan este conflicto pueden ser individuales, bien de tipo familiar o de tipo personal, y sociales. La sociedad prefabricada de hoy día influye en el molde de cada personalidad. La aglutinación de tantas comodidades, de tanto automatismo lleva a escoger malos caminos como por ejemplo el de la droga, para evadirnos de la gravitación automática. Por ello, los estudios de Fromm pueden servir para conocer la influencia que ejerce la sociedad y la cultura en nuestra personalidad. Sus postulados interesan mucho, pues además de ser contemporáneos, expresan y aportan luz en la comprensión del ser humano.
Resumo:
Estudiar la timidez para ayudar al niño a superarla. Expone las bases teóricas de la timidez, explica en qué consiste la radiografía de la timidez en la infancia, analizando la relación entre el niño y su medio, el sentimiento de inferioridad en el niño y la timidez en la infancia, y después propone unas implicaciones pedagógicas, tanto para la familia como para la escuela. 1) Al tímido se le debe ayudar a que encuentre y tome conciencia de su propio valor, el mejor medio es que sea él mismo el artesano de sus realizaciones. 2) Nada será más conjugado para fortalecer al tímido que un esfuerzo conjugado entre los padres y el niño, por una parte, y el maestro y el niño, por otra. Porque esto hace que desaparezcan las tentativas de dominación por parte de ambos. 3) Las relaciones entre ambos han de estar movidas por el amor, porque sólo donde hay amor, existe la posibilidad de superación y sólo en la relación en que predomine el amor es donde desaparece todo egoísmo. 4) No se debe dudar del tímido si no se quiere que él mismo dude todavía más. Es necesario, primero ayudarle a desenvolverse para que después se desenvuelva por sí mismo. Si los demás confían en él, poco a poco irá haciendo como ellos y acabará adquiriendo confianza en sí mismo. 5) El tímido se comporta torpemente por miedo pero si en las primeras manifestaciones logra vencer este miedo, el ridículo, pronto se comportará como cualquier persona y es posible que después se encuentre agusto en la acción. 6) El contacto con los demás, en su formación, es de un inmenso valor y las relaciones sociales, que se encuentran a veces entre los orígenes de la timidez, son también su mejor remedio. 7) El trato con los demás, ayudará al tímido a salir de su apocamiento, de su soledad y a adquirir seguridad, porque la experiencia de trato es un remedio seguro contra la timidez. Mediante el interés por la comunidad, el niño tenderá a la superioridad. Luego la labor de los padres y educadores estriba en dirigir esta tendencia a través de una vía fructífera y útil.
Resumo:
Estudiar la mentalidad del adolescente a través de composiciones literarias. 93 composiciones literarias relacionadas con el mundo animal. Expone las vivencias y efectos tónicos de la naturaleza, explica los intereses de los adolescentes y realiza un trabajo experimental para interrelacionar los temas anteriormente citados, para lo cual analiza una serie de composiciones literarias que hacen alusión al mundo animal y con los resultados obtenidos interpreta la mentalidad del adolescente. Redacciones. De una lectura detallada de las redacciones se han sacado unos marcos de referencia, a los cuales hacen alusión los chicos. Estos son: animales, adjetivaciones, sentimientos hacia los animales, diálogo con los animales y admiración por el creador. 1) Los animales que más atraen la atención dentro de todos los que son expuestos en el zoo, son siempre los animales salvajes, probablemente por la propia sorpresa y por el carácter exótico de estos mismos animales, cosa que satisface enormemente la propia curiosidad infantil y juvenil que todavía está situada dentro de una actitud de descubrimiento del mundo que le rodea. El segundo tipo de animales que más atrae la curiosidad del sujeto y que de manera espontánea es más frecuentemente sujeto de sus consideraciones sobre el mundo animal, son las aves, en todas sus formas desde los pavos reales hasta las águilas, y entre animales salvajes y aves se compone el elemento fundamental sobre identificaciones dentro del reino animal. 2) Los aspectos a los que más se refieren los sujetos en sus apreciaciones sobre los animales que contemplan en el zoo, son con frecuencia de aparición en porcentajes, los aspectos estéticos y el poder del animal. 3) Desglosando la categoría de atribución de sentimientos a los sujetos, la cual aparece como absolutamente importante en las composiciones literarias, advertimos que los sentimientos de tristeza son los más frecuentes. Mientras que el segundo sentimiento atribuido es el de alegría y el tercero del amor. 4) El zoo es percibido tanto como sumatorio de animales como una dimensión de carácter globalizante, es decir es percibida la categoría zoo general y al mismo tiempo se perciben las individualidades como animales. 5) A pesar de la insistencia con la que en las clases de catequesis se alude a esta naturaleza virgen o salvaje, como signo de la presencia del Creador o elemento motivador para la consideración del dogma de la creación, el sujeto no ha internalizado de manera suficiente este tipo de parámetro. 1) Didácticamente, podríamos afirmar que para introducir a los alumnos en el estudio del reino animal en edades tempranas, es recomendable organizar las unidades didácticas de aprendizaje o de estudio del reino animal en torno a dos focos motivadores, el del exotismo de los animales y el de los animales que se mueven en medios fluidos aéreos. 2) El bloque de comportamientos atribuidos a los animales, dentro de un estilo de tratamiento del reino animal de carácter antropomórfico, son elementos intimistas del propio sujeto, lo cual confirma que la línea de que en las manifestaciones espontáneas de los sujetos, los animales se convierten en personajes respecto a los cuales se transfieren situaciones emocionales de los adolescentes. 3) La capacidad de personalización de la imaginación del adolescente adquiere rasgos tan elevados, que los diálogos no sólo se establecen con los animales en particular sino que también se establecen con el zoo como conjunto. 4) A pesar del alto índice de formación religiosa que recibe la población adolescente, el elemento secularizador del estatuto de su mentalidad, se hace claramente patente, es decir, que no es el elemento creación un componente cultural de rango tan elevado, como es el índice de identificación religiosa o católica de la población.
Resumo:
Estudiar un sentimiento de inferioridad, la timidez. Explica los conceptos relacionados con el sentimiento de inferioridad y las categorías de la timidez, analiza la fenomenología del sentimiento de inferioridad, estudia las causas y consecuencias de dicho sentimiento y propone un programa mental positivo de terapia para vencer la timidez. 1) Es necesario decir que las relaciones entre padres e hijos son de gran importancia. Lo esencial es que el niño confíe, lo que es menos frecuente de lo que se cree. Por más extraño que parezca el hecho, no es raro que los niños teman a sus padres o que teman no ser comprendidos. Los padres se imaginan muchas veces tener derecho a la confianza de sus hijos, pero para las almas delicadas, la confianza no es nunca un derecho, se gana y se merece, sin duda, por el afecto, pero también por la comprensión. Es necesario pues, rodear a los niños de una simpatía comprensiva. 2) Es necesario comprender al niño y sobre todo hacerle ver que se le ha comprendido. No es la severidad comprensiva lo que hace tímido, sino el amor ininteligente, no es el castigo lo que hiere y destruye la confianza, sino la burla o la ironía. Lo más necesario es, por encima de todo, no tratarlo a los diez años como a los cinco, y a los quince años como a los diez. 3) La preocupación hacia los niños por parte de los padres no debe ser excesiva, ya que este exceso se opondría a la formación de un normal sentimiento de sí mismo, propiciando situaciones neuróticas, que luego serán también fuente de continuos males para el adulto, porque no le dejarán lograr el pleno desarrollo de sus aptitudes, y con ello le impedirán que goce por completo de la vida. 4) Es preciso que los padres no dejen que sus hijos se aislen en el sueño. Este es uno de los peligros fundamentales a evitar, y si se logra subsanar, puede decirse que el mismo desarrollo de la timidez ha quedado detenido desde el principio. Si se distinguen con Bleuler, dos principios vitales que regulan nuestra actitud hacia lo real, uno, la sintonía, que es la facultad de vibrar al unísono con el ambiente, y de quedar en contacto con la realidad, el segundo, esquizoide, que es imposibilidad de contacto vital con la realidad, conviene decir que el tímido pertenece generalmente al temperamento esquizoide. Esto puede reconocerse muy pronto y debe advertirse inmediatamente. En suma, como la timidez es más que nada inadaptación, tanto a sí mismo como al mundo exterior, hay que adaptar al niño, desde su primera infancia, obligándole a tomar contacto con la realidad material y social. Por vivir en la soledad y en el ensueño es por lo que el tímido es apocado y temeroso, salirse de la soledad, frecuentar el trato de los demás, adquirir experiencia, es la mejor manera de adquirir seguridad y serenidad. La educación propicia será la que eficazmente proporcione al niño no sólo medios para aprender sino esencialmente para actuar sin prejuicios concretos en la vida, desenvolviéndose de tal forma que un posible conato de timidez sea rechazado de plano porque la familia y la escuela sabrán convenientemente aplicar la profilaxis adecuada y la terapéutica propicia para que la educación no sea algo terrible y agobiante para el niño sino todo lo contrario, algo que ha sido programado y motivado de tal forma que despierte interés e ilusión en el educando.
Resumo:
Mostrar los diferentes aspectos de la agresividad humana y los distintos tipos de conductas agresivas. Estudio breve sobre la agresividad humana en el que se muestra la complejidad del concepto y el erróneo uso que se hace a veces de él. El estudio comienza con una definición de agresividad. A continuación se tratan diferentes maneras que tienen algunos autores de ver la raíz de la agresividad. Más adelante trata el tema de la agresividad en los animales y como el hombre hace sufrir por mera satisfacción. A continuación estudia la frustración como causante de agresión y la agresión benigna y maligna, una exposición de las distintas razones por las que se puede dar la agresividad en el hombre, y un estudio un poco a fondo de las distintas formas en que ésta se puede manifestar. A continuación expone un capítulo sobre la agresividad en el desarrollo infantil. Esta parte es un poco más corta que las demás, pero es muy interesante porque aborda cómo el niño puede aprender a ser agresivo por simple imitación. Todo esto concluye en el capítulo final sobre el control de la agresividad. Estudio teórico. 1) Los instintivistas ven la agresividad como algo debido exclusivamente a la carga genética del individuo, es decir, que se trata de algo fundamentalmente heredado a través de la rama filogenética a la cual pertenece al especie. 2) Los conductistas achacan todas las manifestaciones agresivas humanas como causa exclusiva de la influencia del ambiente. 3) Ni la teoría de los instintivistas ni la de los conductistas es absolutamente cierta, sino que lo real puede ser una combinación adecuada de las dos. 4) Los animales tienen algo importante que enseñarnos y esto es, a no utilizar la agresividad más que para la supervivencia. 5) El hombre posee una agresividad maligna que no tiene ningún fin concreto, sino solamente el hacer sufrir como satisfacción. 6) La agresión por imitación puede encauzarse para que no resulte tan negativa. He aquí el importante papel de la educación, lo que viene a demostrar la gran importancia de la sociedad en la creación de personas más o menos agresivas. 7) Si pudiera ser cambiada la sociedad tendiendo a un pacifismo en todos los aspectos la agresividad desaparecería.
Resumo:
Se describe una actividad surgida ante el aprendizaje del inglés, en la que se comenzó analizando los países en los que se habla el idioma y que dió pie a realizar un mapamundi que sirvió para conocer los países, sus culturas, los animales que vivían en cada uno de ellos, etc..
Resumo:
Unidad didáctica que tiene como tema central 'El Parque Natural de Talayuela' y como objetivos: potenciar el respeto a las plantas, los animales, el entorno en el que viven, a la vez que estudian un espacio de ocio de su pueblo. Las áreas curriculares que se trabajan son: Conocimiento del Medio, Matemáticas, Inglés, Lenguaje, Educación Física y Educación Artística.
Resumo:
Recopilación de términos de la fauna y flora de Extremadura citados en los poemas de Luis Chamizo. En el trabajo figuran alfabetizadas las voces castellanas y vernáculas que expresan los nombres de los animales y plantas mencionados por el poeta, seguido de su correspondiente nombre latino y de referencias bibliográficas a la obra del escritor, junto con una definición de los vocablos.
Resumo:
Serie de unidades didácticas que tienen como objetivo principal difundir el conocimiento de las realidades que conforman la vida y cultura extremeña entre los alumnos de Educación Infantil. De cada una de las didácticas se recogen los siguientes datos: una presentación de la propuesta, su objetivo general, su conexión con el currículo oficial, los contenidos, la secuencia de aprendizaje y los criterios de evaluación. Algunas de las unidades son: Navidad en Extremadura, El día del árbol, Los animales: visita al zoológico de Almendralejo, La semana de los juegos populares, etc..