1000 resultados para Técnicas de trabajo
Resumo:
Se relacionan dos técnicas docentes complementarias, por una parte, un programa de aprendizaje que utiliza un tema o núcleo básico cuyas características muy definidas permitan un aprendizaje integral para el escolar y, por otra, un método de aprendizaje, como la realización de actividades mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Así, se expone, de forma práctica, un proyecto de actividades sobre la localidad donde viven, sus autoridades, edificios o monumentos, empresas o corporaciones, que incluye visitas, gestiones administrativas, excursiones y elaboración de material didáctico para la escuela.
Resumo:
Se explica el planteamiento de este proyecto audiovisual de carácter multimedia que se desarrolla en Québec y que implanta en la escuela un nuevo proceso de trabajo en el que sin abandonar los programas y métodos personales de trabajo de los maestros, se les permite coordinarlos sin inconveniente con el programa audiovisual. También, se describen sus objetivos, los medios utilizados por los alumnos, los conjuntos pedagógicos elaborados a partir de los grupos temáticos, así como las positivas conclusiones después de dos años de explotación.
Resumo:
Se exponen los positivos resultados alcanzados en el Colegio Nacional de Cassá de la Selva sobre la utilización de distintas técnicas audiovisuales en el quinto nivel de la Educación General Básica experimental. Para esta experiencia se ha contado con los siguientes medios: un proyector sonoro de 16 mm., equipo de grabación y amplificación en todas las clases y diapositivas con sincronización sonora en cinta magnetofónica. También, se destaca la necesidad del trabajo de preparación, previo a las sesiones de los audiovisuales, realizado por el profesorado.
Resumo:
Empieza por definir y describir una ficha escolar. Destaca su carácter auxiliar del libro de texto, de consulta y de la información y orientación del profesor, y cómo su uso exclusivo o preferente deteriora el proceso de aprendizaje, los hábitos de estudio, al tener poco texto y reduce los campos de comprensión intelectual. Las clasifica en dos grandes grupos: de recuperación y de ampliación para atender la individualización del aprendizaje. Propone la confección de las fichas por los equipos docentes y que éstas sean transferibles e intercambiables. Da recomendaciones para su elaboración, utilización y finalmente los controles de trabajo, ya sea para conocer el avance de cada alumno, como para la evaluación global de los resultados.
Resumo:
La acumulación de conocimientos existentes y la rapidez con que éstos evolucionan ha obligado a plantear una Escuela que dedique más atención a las técnicas y métodos de aprendizaje que al contenido de dicho aprendizaje. En España las nuevas orientaciones sobre EGB destaca la necesidad de ir introduciendo unos métodos más activos que involucren a los alumnos en el proceso de su formación. Para ello es necesario una enseñanza individualizada, un profesor orientador y un material para el autoaprendizaje. El material audiovisual, las fichas, algunos programas para la enseñanza por correspondencia, textos, libros de lectura y de consulta, artículos, fotografías, maquetas, etc. sirven como material de trabajo independiente del que se distingue varias fases: fijar objetivos; seleccionar las unidades temáticas; búsqueda, selección y clasificación del material didáctico adecuado; planificación de actividades. En ciertos países se han establecido cooperativas para elaborar los materiales o han sido el mismo Ministerio o Centros de Investigación. En España debería ser el Ministerio, dado el carácter centralizado de la Administración, el que elaborara los programas y el material necesario.
Resumo:
Los cursillos de especialización en técnicas directivas tienen la finalidad de ir proporcionando a los Centros de Educación General Básica el personal directivo necesario. Se estructuran en núcleos de trabajo: la dirección científica de los Centros educativos, análisis de la función directiva, con una duración de treinta horas; Problemas de estructuración organizativa con una duración de cuarenta horas; Psicología de la organización, con un tiempo de veinticinco horas; Legislación y Administración educativa con una duración de veinticinco horas. Se dan instrucciones para el desarrollo de los programas de las distintas áreas. Las normas de evaluación de los cursillistas. Finalmente se relacionan los trabajos de las comisiones de especialistas.
Resumo:
Consideraciones generales sobre la planificación educativa y la preparación del trabajo escolar o la preparación de las lecciones por parte del maestro, sus características e implicaciones, los objetivos, métodos, técnicas, procedimientos y evaluación de este trabajo escolar.
Resumo:
Dentro de un mismo grupo de alumnos de la misma edad, existen grandes diferencias de aptitudes y actitudes, no se puede utilizar una enseñanza dirigida a un alumno promedio, sino que se hace necesaria una enseñanza individualizada o a la medida. La enseñanza individualizada consisten en un conjunto de métodos y técnicas que permiten actuar simultáneamente sobre varios escolares, adecuando la labor discente al diverso desenvolvimiento de sus aptitudes y desarrollando la inclinación hacia el trabajo escolar.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La formación práctica de estudiantes universitarios : repensando el Prácticum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Crónica sobre la Primera Exposición Nacional de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos y Elementales de Trabajo instalada en el Palacio del Retiro de Madrid e inaugurado por el Caudillo Francisco Franco. Se reunieron los cerca de 15.000 trabajos realizados en estas escuelas, que consistían en tapices, artes gráficas, cerámicas, telas, alfombras, metales, yesos, ebanistería, damasquinos y otras tantas técnicas procedentes de escuelas de trabajos y oficios de todas las ciudades de España y se exhibieron bajo la supervisión de Franco.
Resumo:
Se presenta una experiencia de elaboración de materiales de Física y Química usando la hoja de cálculo de Open Access II aplicada a tercero de BUP y COU. Se analiza el contexto del centro en el que se desarrolla la experiencia y se procede a la presentación del proyecto, especificando los objetivos propuestos, las posibles aplicaciones didácticas de la hoja de cálculo, la metodología de trabajo en el aula y los conocimientos informáticos necesarios para utilizar el material elaborado. Se presentan los modelos sobre los que se trabaja: 1. Cinética química, 2. Equilibrio químico, 3. Valoración ácido-base, 4. Reacciones de precipitación, 5. Farmacocinética: dosificación de medicamentos, 6. Tiros, 7. Oscilador armónico lineal, 8. Composición de movimientos vibratorios armónicos, 9. Ondas. 10. Interferencias y pulsaciones. Para cada modelo se presenta una guía del profesor y un guión de trabajo para el alumno. El uso de estas aplicaciones acerca al alumno a las técnicas de modelización y simulación. Se adjuntan transparencias y diskettes de apoyo.
Resumo:
Premios a la Innovación Educativa 1996-1997. Anexo Memoria C-Innov 97