800 resultados para Social work comunitari -- Methodology


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la pregunta ¿cómo se puede en este aquí y ahora profesional visivilizar a los sujetos y a las familias, en un camino dirigido hacia la construcción ciudadana?, se procura la búsqueda de algunas líneas de acción o respuestas alternativas que orienten posibles pautas de cambio desde las políticas sociales actuales y la intervención de Trabajo Social. La reflexión acerca de las familias como "la más pequeña de las Democracias" y de una nueva relación entre el estado, la sociedad y las familias impulsa la construcción de un proyecto social que recupere el sentido colectivo y la consideración de la voz de las niñas, los niños y las familias como sujetos históricos, sociales y con derechos ejercibles y exigibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una serie de reflexiones que el equipo de cátedra ha realizado en base a un análisis llevado a cabo en el marco del Programa La Cátedra Investiga, con el fin de pensar críticamente el proceso de supervisión docente que se lleva a cabo en la Carrera de Trabajo Social. La Supervisión Docente es una instancia de aprendizaje fundamental que, a partir de la práctica particular de los alumnos, intenta una articulación teórica-práctica, consolidar el yo profesional, develar e interpelar la complejidad de la intervención profesional en la actualidad. En consecuencia se presenta un modelo operativo de supervisión docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta algunos resultados acerca de la investigación sobre la construcción de proyectos ético-políticos y su relación con las políticas sociales y la reconfiguración de lo social. Pretende aportar a la comprensión del Trabajo Social como sujeto colectivo y al análisis de la incidencia de dichos proyectos en la formación profesional y en la producción de conocimientos) como modos de interpelación a la intervención social desde diversas miradas. Debatir acerca de la actuación profesional del Trabajo Social supone cuestionar la formación que debe brindar la universidad teniendo en cuenta los atravesamientos socio-políticos y las transformaciones societales, desde una mirada socio-histórica que permita reconocer y valorar su trayectoria y los aspectos emergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo intentaremos discutir acerca de la formación académica en el marco del contexto del ejercicio profesional y sus aspectos éticos. Partiremos desde una referencia necesaria e ineludible a la relación entre formación académica y ejercicio profesional. Para ella problematizaremos el ejercicio profesional en relación con el contexto y con la dimensión política que es inherente al mismo, para desde ahí discutir la formación académica. En segundo lugar, intentaremos pensar la relación mencionada en el primer punto desde la vinculación orgánica entre profesión, conocimiento e historia. Y como tercer punto, intentaremos analizar los requerimientos éticos en general, y en particular del Trabajo Social, que el contexto actual exige con urgencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La elucidación, parcial y provisoria, de los compromisos ideológicos inconscientemente sostenidos redunda en aportes a la reflexión sobre la intervención de los trabajadores sociales. Articulamos cierta teoría crítica de las ideologías con Trabajo Social y realizamos un análisis crítico del enunciado «El Trabajo Social ante los cambios que implican las nuevas legislaciones… ». Presentamos la clínica transdisciplinaria de la intervención social (Karsz, 2007), propuesta con alta potencialidad, pues analiza las intervenciones concretas en sus múltiples vinculaciones y aporta una voz disruptiva en el campo discursivo del Trabajo Social argentino actual, colaborando en abrir el abanico de las teorías críticas en la profesión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo intenta realizar un análisis crítico a los contenidos teórico-epistemológicos de la entrevista, en tanto técnica fundamental en Trabajo Social. A través de los aportes de la Filosofía de la Liberación y de la Lógica de los Campos de Bourdieu, se analizan los discursos implícitos en las estrategias comunicacionales, así como las relaciones de poder inmersas en el campo. Se propone el desafío de conjugar con el Otro potencialidades, experiencias, trayectorias y estrategias para la construcción de un proyecto histórico común y emancipador. La entrevista se convierte de esta manera en una herramienta democratizadora de las relaciones sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo versa sobre un conjunto de unidades domésticas ubicadas en el área rural de Bernardo de Irigoyen (Misiones), en las que algunos de sus integrantes migran temporalmente al empleo forestal de otras provincias. El objetivo es comprender la práctica migratoria y su peso con relación a los demás mecanismos de reproducción social en las unidades domésticas. La metodología es de tipo cualitativa mediante la realización de entrevistas a trabajadores migrantes y sus parientes. El trabajo concluye que la movilidad espacial es un recurso al cual los trabajadores y sus familias acceden de modo desigual para lograr su reproducción social

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Air pollution abatement policies must be based on quantitative information on current and future emissions of pollutants. As emission projections uncertainties are inevitable and traditional statistical treatments of uncertainty are highly time/resources consuming, a simplified methodology for nonstatistical uncertainty estimation based on sensitivity analysis is presented in this work. The methodology was applied to the “with measures” scenario for Spain, concretely over the 12 highest emitting sectors regarding greenhouse gas and air pollutants emissions. Examples of methodology application for two important sectors (power plants, and agriculture and livestock) are shown and explained in depth. Uncertainty bands were obtained up to 2020 by modifying the driving factors of the 12 selected sectors and the methodology was tested against a recomputed emission trend in a low economic-growth perspective and official figures for 2010, showing a very good performance. Implications: A solid understanding and quantification of uncertainties related to atmospheric emission inventories and projections provide useful information for policy negotiations. However, as many of those uncertainties are irreducible, there is an interest on how they could be managed in order to derive robust policy conclusions. Taking this into account, a method developed to use sensitivity analysis as a source of information to derive nonstatistical uncertainty bands for emission projections is presented and applied to Spain. This method simplifies uncertainty assessment and allows other countries to take advantage of their sensitivity analyses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo geral deste estudo foi analisar a relação entre a rede e apoio social, satisfação com o apoio social recebido e as variáveis sociodemográficas, de saúde física e mental, dos idosos atendidos em um Ambulatório de Geriatria de um Hospital Geral Terciário do interior paulista. Trata-se de um estudo descritivo, transversal e exploratório, realizado com 98 idosos atendidos no referido ambulatório. Para a coleta de dados, utilizaram-se o Mini Exame do Estado Mental, um questionário de caracterização sociodemográfica e de saúde, a Escala de Depressão Geriátrica (EDG-15), o Índice de Katz, a Escala de Lawton e Brody, a Escala de medida da rede e apoio social do Medical Outcomes Study e a Escala de Satisfação com o Suporte Social. Os aspectos éticos foram respeitados conforme a Resolução 466/2012 do Conselho Nacional de Saúde. A média de idade dos idosos foi de 80,1 anos, 70,4% eram mulheres, 49,0% viúvos; a média de anos de estudo foi 2,3; 24,5% dos idosos residiam com o cônjuge e filhos ou somente com os filhos; a renda familiar média foi de R$1.773,70. Quanto à capacidade funcional, 80,6% eram independentes para as atividades básicas da vida diária e 88,8% eram parcialmente dependentes para as instrumentais. Os idosos possuíam, em média, 5,3 diagnósticos médicos e os sintomas depressivos estiveram presentes para 61,2% deles. Quanto à rede social, o escore total médio foi de 6,4 pessoas para contato na rede, sendo que 36,7% apresentavam médio contato e participação em atividades sociais. Em relação ao apoio social, o maior escore médio foi para a dimensão material (90,2) e o menor para a interação social positiva (81,8); já para a satisfação com o suporte social, 36,7% e 32,7% apresentaram alta e média satisfação, respectivamente. Foi encontrada correlação inversa entre os escores de todas as dimensões da escala de apoio social e os escores da EDG-15, indicando que quanto maior o apoio social em todas as dimensões, menor é a presença de sintomas depressivos e houve diferenças estatisticamente significativas para todas as dimensões, material (p=0,014), afetiva (p=0,026), interação (p=0,011), emocional (p=0,001) e informação (p=0,005); já a correlação entre os escores das dimensões da escala de apoio social e os escores na escala de Lawton e Brody, foi inversa e fraca para as dimensões material (r=-0,157) e informação (r=-0,027), sugerindo que quanto menor a independência para as AIVDs, maior o apoio social nas referidas dimensões, porém, não houve diferença estatisticamente significativa, material (p=0,121) e informação (p=0,789). A correlação entre os escores da EDG-15 e os escores da escala de satisfação com o apoio social, foi inversa e moderada (r=- 0,467), indicando que quanto maior a satisfação com o apoio social, menor a presença de sintomas depressivos, sendo estatisticamente significativa (p=0,000). Evidencia-se a importância de conhecer se os idosos estão inseridos em rede social e se percebem o apoio social para um melhor direcionamento da assistência prestada ao idoso e para o planejamento e formulação de políticas públicas, programas e projetos voltados a essa população

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan tres experiencias de innovación docente realizadas en la asignatura de Iniciación a las Habilidades Profesionales, primer curso del Grado en Trabajo Social, Universidad de Alicante. Objetivos: 1) Implicar en la docencia a las personas usuarias de los servicios, considerándolos expertos por su experiencia personal con Trabajadores Sociales y con la sociedad en general. 2) Proporcionar un contexto de aprendizaje que permita conocer, comprender y aprender a comunicarse profesionalmente con personas usuarias de servicios. Metodología: Aprendizaje significativo basado en la interacción con personas usuarias de los servicios con tres modalidades: a) Diseño conjunto de actividades de enseñanza-aprendizaje entre una entidad social y el profesorado de la asignatura Iniciación a las Habilidades Profesionales del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Alicante; b) Diseño con enfoque multidisciplinar (profesorado de Trabajo Social con el profesorado de Ciencias de la Actividad Física y Deporte) y la entidad social; c) Diseño internacional con participación de las universidades Queen’s University, Belfast (Northern Ireland) (coordinadora del proyecto) junto con las universidades de Ljubljana (Slovenia) y Alicante. Los resultados proporcionan evidencias sobre la pertinencia de la colaboración docente de personas expertas por su experiencia y de la utilización de una metodología docente basada en el aprendizaje significativo para la adquisición de competencias.