1000 resultados para Sentir
Resumo:
El proyecto se encuentra dentro del programa de la Consejería, Cantabria en las Aulas y se llevó a cabo en el CP Fray Pablo de Colindres, en él participaron doce profesores del centro estableciendo los siguientes objetivos: 1. Conocer algunas formas de organización de la vida de 'antes', la vida que giraba en torno a los castillos. 2. Observar y explorar diversos castillos identificando sus elementos. 3. Conocer los principales castillos de nuestra región y del resto del país. 4. Comprender y utilizar el vocabulario básico relacionado con la época de la Edad Media. 5. Preparar la representación teatral de una leyenda, romance, cuento medieval. 6. Sentir que el colegio está abierto a la cultura, a los padres-madres y a toda la comunidad que le rodea. Para llevarlo a cabo se realizó la Semana Cultural del centro ambientada en la Edad Media elaborando materiales, decoración del centro como un castillo, obras de teatro, danzas, lecturas, etc y dividiendo el proyecto en las siguientes fases: 1. Los maestros buscaron información y asesoramiento. 2. Evaluación inicial. Exploración de los conocimientos y experiencias previas por niveles. 3. Búsqueda de información por parte de los alumnos. 4. Cada ciclo y nivel adecuó las actividades según la información recogida en clase y en las familias. 5. Visita a un castillo real el Castillo de Butrón. 6. Transformación del colegio en un castillo. Los materiales utilizados fueron: libros, material fungible de papelería, material del aula, material fotográfico y telas.
Resumo:
Este proyecto se ha desarrollado a través de talleres destinados a trabajar el área de Matemáticas y el área de Lengua en toda la primaria desde el aula de apoyo a la integración. El taller trabaja los objetivos contenidos en el Proyecto Curricular del Centro para las áreas de Lengua y Matemáticas en Educación Primaria, siguiendo los principios del enfoque constructivista del aprendizaje, buscando con los alumnos: desarrollar las capacidades básicas: atención/concentración, memoria, razonamiento, orientación especial ...; avanzar en el proceso de lecto-escritura; trabajar las matemáticas partiendo del uso, llegando a la reflexión y de esta a la búsqueda de regularidades y a la comprensión; fomentar las propias creaciones creativas; comunicar opiniones con cierta coherencia y ser receptivos ante las opiniones de los demás; dar salida a la imaginación y la creatividad; tener una visión global del arte y sus aplicaciones; desarrollar la capacidad de recoger datos, ordenarlos y expresarlos.Se ha intentando garantizar el éxito de sus actuaciones, aconsejarles como enriquecerlas pero nunca hacerles sentir que lo han hecho mal. Ha aprendido a coordinar su trabajo, desarrollando su imaginación y creatividad. Se ha potenciado la labor en equipo.
Resumo:
Proyecto que pretende acercar el mundo de la poesía a los niños de Educación Infantil. El objetivo general del mismo es ampliar el espíritu creativo y poético de los niños. Este objetivo se complementa con otros de carácter específico: Desarrollar la imaginación, creatividad e improvisación. Adquirir el hábito de escuchar poesía manteniendo toda la atención posible. Sentir interiormente la poesía. Memorizar pequeñas poesías. Ser capaces de plasmar plásticamente una poesía escuchada o recitada. Aprender a jugar con la palabra y el gesto interiorizando y exteriorizando el contenido de una poesía. Descubrir la rima y jugar con su valor sonoro. Animación a la lectura. Lectura de poesías por medio de pictogramas. Familiarizarse con el nombre de poetas. Comprender que el arte se manifiesta a través de todos los sentidos e intentar interconectarlos por medio de la música, la pintura y la poesía. Todos los objetivos se pretenden conseguir con poemas de fácil comprensión y de mayor poder pedagógico..
Resumo:
Con este Proyecto de Tradiciones y Juegos populares cántabros se pretenden lograr los siguientes resultados: Involucrar a toda la Comunidad Educativa en las actividades, realización y logros de los objetivos, así como en el disfrute del desarrollo del Proyecto. Valorar positivamente la importancia de las costumbres y tradiciones. Lograr que el alumnado comprenda la necesidad de conservar nuestras tradiciones. Valorar y ser consciente, de la importancia de las costumbres de nuestra vida cotidiana. Realizar actividades de investigación o recopilación de nuestro entorno educativo. Ponernos en contacto con asociaciones culturales que trabajen aspectos de la tradición y costumbres. Capacitar al alumnado para comprender las relaciones del medio natural con las costumbres. Conocer y recordar aspectos de la Mitología, Cancionero, refranero y retahílas de Cantabria. Conocer alimentos típicos de la región. Observar el proceso de fabricación de algunos alimentos. Valorar la importancia de la alimentación natural. Valorar el lenguaje oral como medio de comunicación y disfrute. Utilizar formas de información oral colectivas, como la Radio Escolar. Ser capaces de sentir y expresar las emociones relacionadas con las raíces cántabras.
Resumo:
Este Proyecto constituido por dieciséis Institutos cántabros, tendrá lugar en los respectivos IES. Los objetivos que pretenden conseguir son: Continuar, consolidar y mejorar un foro alternativo de reflexión libre, autónoma y responsable de los alumnos sobre temas transversales del currículo educativo. Ayudar a alumnos participantes a sentir como propios los problemas que contemplan en la sociedad y época que les sirven de marco para su realización humana. Desarrollar en los jóvenes el espíritu de trabajo en equipo, de diálogo y tolerancia, para que asumen que la sana convivencia se fundamenta en ver a los otros más como aliados que como rivales. Favorecer el mutuo conocimiento de los alumnos de los distintos IES de Cantabria, así como la toma de contacto y colaboración entre los profesores de la región. Potenciar las humanidades.
Resumo:
Esta obra es una antología de poetas cántabros que pretende dar a conocer a los estudiantes cántabros a los poetas de su tierra, para así, mediante el análisis de sus obras llegar a un entendimiento más profundo de su obra, así como de su tierra natal. Con esta serie de textos seleccionados, los más representativos de cada autor, los alumnos podrán sentir lo que Cantabria evoca a sus paisanos poetas y quizás introducirse, ellos mismos en la poesía.
Resumo:
El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a las personas. Los pueblos indígenas, a pesar de contar con más de 300 millones de personas alrededor del mundo y de contribuir con la diversidad cultural y la protección de la biodiversidad, han sido ignorados y excluidos de los escenarios internacionales. Sin embargo después de un largo y lento proceso de reivindicación han logrado hacer sentir su voz y hoy en día han empezado a ser considerados en algunos de estos escenarios internacionales. En este documento se presentará un breve recuento de algunos de esos espacios en el ámbito de los organismos internacionales, en donde se han desarrollado temas relativos al medio ambiento en los cuales tienen interés los pueblos indígenas. *El mismo se encuentra dividido en dos partes, la primera corresponde a los organismos internacionales universales que involucran la Organización de Naciones Unidad ONU y sus diferentes órganos y organismos especializados en temáticas ambientales. ** Además hace referencia a las declaraciones y los principales convenios internacionales sobre medio ambiente y conocimiento tradicional, adicionalmente se incluyen las organizaciones y acuerdos conexos que corresponden a la Organización Mundial del Comercio y a los tratados de libre comercio. La segunda parte corresponde a los escenarios de protección del medio ambiente a nivel regional que son relevantes para los pueblos indígenas, entre ellos, la Organización de Estados Americanos OEA, el Bando Interamericano de Desarrollo BID, la Organización Panamericana de la Salud OPS, la Comunidad Andina de Naciones CAN y se incluyen adicionalmente los tratados y declaraciones importantes en la materia. El objetivo al realizar este documento es ofrecer un panorama sobre las funciones de estos organismos y mencionar la manera como puede darse la participación de los pueblos indígenas en los mismos, mediante una obra de divulgación que sirva como material de consulta para líderes, autoridades de pueblos y organizaciones indígenas, funcionarios de organizaciones internacionales y sociales que apoyan a los pueblos indígenas.
Resumo:
Resumen de la revista en catalán
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Todas las personas establecen numerosas relaciones de diversa índole a lo largo de la vida y a través de estas intercambian y construyen experiencias, conocimientos, formas de sentir y de ver la vida; además de compartir necesidades, intereses y afectos (Pozo, Alonso, Hernández & Martos, 2005). Este postulado, es uno de los principales argumentos que motiva la realización de esta revisión teórica, por lo que el presente documento describe los resultados de una revisión teórica sobre las relaciones sociales en el ámbito organizacional y la importancia que estas tienen en este particular contexto. Los objetivos que orientaron esta misiva fueron: establecer los atributos esenciales del concepto de relaciones sociales, identificar las aproximaciones psicológicas que han aportado a la comprensión de este fenómeno, determinar los métodos de investigación utilizados por las aproximaciones psicológicas en el estudio de las relaciones sociales, describir algunos de los hallazgos de las investigaciones psicológicas que se han interesado por el impacto que tienen las relaciones sociales en el contexto laboral e identificar las tendencias actuales a través de las cuales se estudian las relaciones sociales en los contextos organizacionales. Para el logro de estos objetivos, se explora el concepto y características de las relaciones sociales, las perspectivas y modelos teóricos existentes para su estudio, las metodologías de estudio a las que se ha acudido y finalmente el papel de las relaciones sociales en los contextos organizacionales.
Resumo:
Primer volumen de la serie “Perspectiva Iberoamericana sobre la Justicia Penal Internacional”, cuyo objetivo es dar a conocer cada año el sentir del mundo hispano-hablante y lusófono sobre las cuestiones de mayor actualidad en el Derecho Penal Internacional y en la práctica de la CPI, así como su relación con la actuación de la CIDH.
Resumo:
Lunette Atelier, desde Septiembre de 2014 se dedica a la venta de gafas de sol por Facebook, cuenta con 5.000 seguidores y 2.000 en Instagram, actualmente está en el proceso de registro de marca en la Cámara de Comercio de Bogotá. El objetivo de este plan de empresa es hacer una línea de negocio: venta de vestidos de baño 100% personalizables por medio de una página web. La necesidad de la mayoría de las mujeres de hoy en día a la hora de irse a vacaciones y lucir sus vestidos de baño es verse bien, sentirse cómodas, seguras y únicas. Es por esto que la empresa quiere satisfacer esta necesidad, ofreciendo un portafolio de productos variado para que sus clientas puedan elegir la mejor opción para su cuerpo, la que las haga sentir más seguras, no importa la talla que sea, el color que quiera o el diseño que le quede mejor, Lunette Atelier ofrece productos exclusivos y únicos para todas la mujeres. Nuestro valor agregado, ofrecemos una experiencia de compra única por medio del diseño de cada una de las prendas a la medida y al gusto de cada cliente. Todas nuestras piezas son confeccionadas con las mejores materias primas del mercado, aparte de esto son exclusivas e importadas. La mayoría de nuestros productos están hechos de microfibras lo que hace que las prendas sean cómodas y elásticas para que a la hora de usarlas el cliente se sienta lo más confortable posible.
Resumo:
Resumen en catalán
Resumo:
La idea del resentimiento como motivación política en el paramilitarismo suele tomarse como un lugar común. Este libro se resiste a aceptar la obviedad de esta afirmación y se ocupa de responder preguntas como: ¿Qué significa sentir resentimiento, ¿Cómo se manifiesta el resentimiento en los paramilitares como actores del conflicto armado colombiano, ¿en qué medida los sentimientos como odio, rencor y venganza tienen carácter político Estas preguntas se ubican en el campo de la ética o filosofía moral. El trabajo es una discusión en torno a estas preguntas, en la cual se toman prestados conceptos de áreas como la ciencia política y la sociología. Desde allí se construye una interesante reflexión acerca de la ética y el paramilitarismo.La aplicación de los conceptos y la discusión se logro al abordar el caso concreto de Carlos Castaño Gil.
Resumo:
Trata de los alumnos hospitalizados, de la atención educativa que reciben por parte de la maestra del hospital, pero sobretodo de la necesidad que tienen los infantes y los jóvenes de sentirse alumnos de su propia escuela de origen. Sentir el interés y la proximidad de su maestro o tutor y de sus compañeros es imprescindible en este período de lejanía así como también la continuidad de la relación ya que les ayudara en el momento en que se reincorporen al centro de origen.