1000 resultados para SPSS
Resumo:
Tutkimuksen tarkoituksena oli selvittää kansainvälisen opiskelun vaikutusta hoitotyön opiskelijan ammatilliseen, persoonalliseen, kognitiiviseen kehittymiseen sekä kulttuurisen asiantuntijuuden kehittymiseen opiskelijoiden itsearvioimana. Tarkoitus oli myös selvittää, mitä ongelmia kansainväliseen opiskeluun liittyy opiskelijan näkökulmasta. Aineisto kerättiin verkkokyselynä sairaanhoitaja-, terveydenhoitaja-, kätilö- ja ensihoitajaopiskelijoilta, jotka olivat suorittaneet kansainvälistä opiskelua vuosina 2006 − 2007. Kyselylomake, joka oli kehitetty tätä tutkimusta varten sisälsi 49 strukturoitua väittämää, yhden avoimen kysymyksen sekä lisäksi kymmenen taustatietoja kartoittavaa kysymystä. Kyselylomakkeessa väittämät oli jaoteltu ammatilliseen, persoonalliseen, kognitiiviseen kehittymiseen ja kulttuurisen asiantuntijuuden kehittymiseen sekä kansainvälisessä opiskelussa kohdattuihin ongelmiin. Avoimessa kysymyksessä vastaajia pyydettiin tuomaan esiin kolme heille vaikuttavinta asiaa kansainvälisessä opiskelussaan. Tutkimukseen osallistui 84 opiskelijaa. Tutkimusaineisto analysoitiin tilastollisesti SAS 4.0 ja SPSS 14.0 -ohjelmistoilla. Vastaajien taustatietoja kuvailtiin frekvenssien ja prosenttilukujen avulla. Vastausaineistosta muodostettiin summamuuttujia. Tilastollisesti merkitseviä yhteyksiä testattiin Fisherin tarkalla testillä, Kruskal-Wallisin testillä sekä Spearmanin järjestyskorrelaatiokertoimella. Summamuuttujien reliabiliteettia tarkasteltiin Cronbachin alfa -kertoimella. Avoimen kysymyksen vastaukset analysoitiin sisällön analyysillä. Kansainvälisellä opiskelulla oli ammatillisen kehittymisen alalla eniten vaikutusta hoitotyön opiskelijoiden mahdolliseen työskentelyyn ulkomailla valmistumisen jälkeen ja heidän tietämykseensä hoitotyöstä ja terveydenhuollosta muissa maissa. Persoonallisen kehittymisen alalla eniten vaikutusta oli itsetuntemukseen, itsenäisyyteen, itseluottamukseen, stressinsietokykyyn ja arvomaailmaan. Kulttuurisen asiantuntijuuden kehittymisessä eniten vaikutusta oli opiskelijoiden tietoisuuteen omasta kulttuuritaustasta, vieraista kulttuureista sekä heidän vuorovaikutukseensa muista kulttuureista tulleiden ihmisten kanssa. Kognitiivisen kehittymisen alalla suurin vaikutus kansainvälisellä opiskelulla oli kielitaitoon ja motivaatioon opiskella vieraita kieliä. Kansainvälisessä opiskelussa kohdattiin eniten ongelmia käytännön harjoitteluun liittyen. Kokonaisuutena kansainvälinen opiskelu arvioitiin hyvin onnistuneeksi ja sitä suositeltiin paljon muille opiskelijoille.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
Es un estudio experimental de tipo ensayo clínico aleatorizado. El objetivo principal de este estudio es comprobar si hay una mejora en el esguince crónico del ligamento lateral externo del tobillo en jugadores de baloncesto con la aplicación de Kinesiotape. El estudio que se lleva a cabo tendrá una muestra de 28 individuos que pertenecen al Club Bàsquet Lliçà d’Amunt de entre 12 y 31 años y que tengan un esguince crónico de tobillo de más de 6 meses de evolución. Se harán dos grupos de 14 individuos cada uno de forma aleatorizada, el primero será el grupo intervención y el segundo el grupo control. Se valorará el dolor de los jugadores cada dos semanas mediante una escala EVA y un algómetro y la funcionalidad mediante la goniometría. Posteriormente se analizarán los resultados con el programa estadístico SPSS 19.0 (Ilinois, Chicago) y se elaborarán las conclusiones y un informe. Las principales limitaciones que podemos encontrar en este estudio son la pérdida de jugadores por diferentes motivos, que sufran alguna lesión de gravedad, que el calendario de competición nos afecte a la continuidad del estudio y la caída del kinesiotape antes de lo previsto y que no se informe al fisioterapeuta.
Resumo:
Objetivos: La preocupación por la crisis económica que azota España y por lo tanto, a la comunidad autónoma de Navarra, sumado a la evidencia científica de las consecuencias que sufre el bebé al ser separado de su madre tras el nacimiento, siendo más notable por debajo de las 37 semanas de gestación, y al elevado estrés y sufrimiento de los padres cuando su hijo está encerrado en una incubadora, llevó al planteamiento de querer demostrar los posibles beneficios fisiológicos y psicológicos del método madre canguro (MMC) en bebés prematuros y sus madres. Metodología: Será un estudio experimental, longitudinal y prospectivo dirigido a 40 mujeres y a sus bebés prematuros, que den a luz en el hospital Virgen del Camino. El grado de satisfacción se determinará con preguntas extraídas de la escala validada Caring Assement Instrument (CARE- Q) y con otro cuestionario no validado. Los parámetros fisiológicos se medirán con un termómetro de mercurio y una cinta métrica. El programa informático SPSS® vs 21.0. será el elegido para el análisis estadístico. Limitaciones del estudio: La larga duración de la participación de la unidad madre-hijo, la tercera etapa domiciliaria del MMC, las restricciones de la UCIN del hospital Virgen del Camino junto al uso de una escala no validada, podría conllevar a la aparición de obstáculos a la hora, tanto de poder llevar a cabo el proyecto, como de la obtención de sus resultados.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.
Resumo:
Los residuos sanitarios (RS) son considerados un reservorio de microorganismos capaces de transmitir enfermedades infecciosas, tanto dentro como fuera de los centros productores, y es importante conocer el nivel de información que tienen los profesionales de la salud e identificar la percepción de riesgo real frente a la gestión incorrecta de éstos. Objetivo: Evaluar la opinión de los profesionales sanitarios de 4 centros hospitalarios de Barcelona, en relación a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Conocer el nivel de información y formación de los profesionales de la salud. Identificar la percepción de riesgo laboral y para la salud pública. Delimitar la relación entre la gestión de los RS y el año de finalización de los estudios. Ámbito de estudio: Hospital Clínico y Provincial, Hospital Universitario de Bellvitge, Hospital Durán y Reynals y Centro Médico Teknon, todos en Barcelona. Diseño: Estudio descriptivo, no probabilístico de conveniencia. Muestra: 108 individuos (auxiliares, médicos/as, enfermeros/as). Instrumento de medida: Cuestionario de elaboración propia, anónimo. Variables de estudio: Conocimiento, percepción de riesgo y año de finalización de los estudios. Análisis de los datos: Programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El 12,96% de individuos tienen un nivel de información muy bueno y el 15,74% un nivel de información bueno; en cambio, el 35,2% tiene un nivel bajo de información. En relación a la percepción de riesgo, el 26,9% lo define como un riesgo biológico y tóxico para la salud laboral. El 7,4% considera que sus compañeros gestionan muy bien los RS, y el 44,4% dice que los gestionan bien y no suponen un riesgo. En relación a la gestión y el año de finalización de los estudios, los resultados obtenidos no son significativos y no puede establecerse relación. Conclusiones: El nivel de información que tienen los profesionales en general es bastante aceptable, considerando la necesidad de la formación continuada. En la percepción de riesgo se considera la necesidad de tomar medidas de evitación y la unificación de normativas entre las comunidades autónomas. No hay relación significativa entre la finalización de los estudios y la mejor gestión de RS.
Resumo:
Para la protección de la salud pública y evitación de los riesgos laborales derivados de la gestión incorrecta de los residuos sanitarios (RS), es necesario identificar los elementos que facilitan o dificultan las actitudes de prevención frente a la gestión avanzada de los RS. Objetivo: Identificar la actitud de los profesionales de la salud frente a la gestión de los RS. Objetivos específicos: Definir los elementos que dificultan y/o facilitan la eliminación de los RS. Conocer la valoración global que hacen los profesionales de la gestión de los RS. Identificar propuestas para mejorar la gestión de los RS. Material y métodos: La muestra abarca a 108 profesionales sanitarios de 2 centros hospitalarios de Barcelona y 2 centros hospitalarios de L"Hospitalet de Llobregat. Las unidades asistenciales escogidas para el estudio son los servicios de enfermedades infecciosas, medicina interna, urgencias, obstetricia y ginecología, neumología, radiología, oncología, hematología, cuidados intensivos y laboratorio. Se trata de un estudio descriptivo, no probabilístico. Criterios de inclusión: profesionales del turno de mañana, tarde y 12 h con más de un año de experiencia profesional. Criterios de exclusión: profesionales del turno de noche y en período de prácticas. Como instrumento de medida se ha utilizado un cuestionario elaborado y administrado por el equipo investigador. Las variables de estudio son: actitud, valoración global y propuestas. Análisis de los datos: SPSS 12.0. Resultados: Como elementos facilitadores tenemos que el 19,2% considera la percepción de riesgo; el 14,6%, la disponibilidad de recursos; el 10,6%, la formación específica; el 10,6%, la obligación de cumplir la legislación vigente, y el 1,7%, otros. Como factores que dificultan una actitud preventiva en la gestión de RS tenemos: el 16,4%, el desconocimiento de la normativa; el 10,9%, la presión asistencial; el 7,4%, la falta de recursos, y el 4,6%, otros. En cuanto a la valoración global, la mitad de los encuestados están bastante de acuerdo en la gestión realizada en sus unidades asistenciales, y en las propuestas que plantean destaca, con el 54,9%, la necesidad de más formación específica. Conclusiones: La percepción de riesgo, la disponibilidad de recursos y la formación se consideran los factores que facilitan la gestión correcta; y el desconocimiento de la normativa es el elemento que dificulta la misma. La valoración que hacen de la gestión de los RS de los compañeros en sus unidades asistenciales es muy aceptable, y más de la mitad de los profesionales sugieren la formación como la mejor estrategia para la gestión avanzada de los RS.
Resumo:
Objectives: The present study evaluates the reliability of the Radio Memory® software (Radio Memory; Belo Horizonte,Brasil.) on classifying lower third molars, analyzing intra- and interexaminer agreement of the results. Study Design: An observational, descriptive study of 280 lower third molars was made. The corresponding orthopantomographs were analyzed by two examiners using the Radio Memory® software. The exam was repeated 30 days after the first observation by each examiner. Both intra- and interexaminer agreement were determined using the SPSS v 12.0 software package for Windows (SPSS; Chicago, USA). Results: Intra- and interexaminer agreement was shown for both the Pell & Gregory and the Winter classifications, p<0.01, with 99% significant correlation between variables in all the cases. Conclusions: The use of Radio Memory® software for the classification of lower third molars is shown to be a valid alternative to the conventional method (direct evaluation on the orthopantomograph), for both clinical and investigational applications.
Resumo:
Background: Premorbid metabolic syndrome (pre-MetS) is a cluster of cardiometabolic risk factors characterised by central obesity, elevated fasting glucose, atherogenic dyslipidaemia and hypertension without established cardiovascular disease or diabetes. Community pharmacies are in an excellent position to develop screening programmes because of their direct contact with the population. The main aim of the study was to determine the prevalence of pre-MetS in people who visited community pharmacies for measurement of any of its five risk factors to detect the presence of other risk factors. The secondary aims were to study the presence of other cardiovascular risk factors and determine patients" cardiovascular risk. Methods: Cross-sectional, descriptive, multicentre study. Patients meeting selection criteria aged between 18 and 65 years who visited participating community pharmacies to check any of five pre-MetS diagnostic factors were included. The study involved 23 community pharmacies in Catalonia (Spain). Detection criteria for pre-MetS were based on the WHO proposal following IDF and AHA/NHBI consensus. Cardiovascular risk (CVR) was calculated by Regicor and Score methods. Other variables studied were smoking habit, physical activity, body mass index (BMI), and pharmacological treatment of dyslipidemia and hypertension. The data were collected and analysed with the SPSS programme. Comparisons of variables were carried out using the Student"s T-test, Chi-Squared test or ANOVA test. Level of significance was 5% (0.05). Results: The overall prevalence of pre-MetS was 21.9% [95% CI 18.7-25.2]. It was more prevalent in men, 25.5% [95% CI 22.1-28.9], than in women, 18.6% [95% CI 15.5-21.7], and distribution increased with age. The most common risk factors were high blood pressure and abdominal obesity. About 70% of people with pre-MetS were sedentary and over 85% had a BMI ≥25 Kg/m2 . Some 22.4% had two metabolic criteria and 27.2% of patients with pre-MetS had no previous diagnosis. Conclusions: The prevalence of pre-MetS in our study (21.9%) was similar to that found in other studies carried out in Primary Care in Spain. The results of this study confirm emergent cardiometabolic risk factors such as hypertension, obesity and physical inactivity. Our study highlights the strategic role of the community pharmacy in the detection of pre-MetS in the apparently healthy population.
Resumo:
Abstract Objective: To estimate the prevalence and evaluate sonographic findings compatible with changes consistent with hepatic steatosis in patients referred for abdominal ultrasonography at four reference centers in Aracaju, SE, Brazil. Materials and Methods: Prospective, descriptive survey, with analytical and quantitative approach, comprising abdominal ultrasonography scans performed with a convex, dynamic 3.75 MHz transducer. Liver dimensions and parenchymal echotexture were evaluated, classifying hepatic steatosis into grades (1, 2 or 3). The SPSS® 22.0 software was used for statistical analysis, adopting p < 0.05 as significance level. Results: A total of 800 individuals (561 women and 239 men) were evaluated. The prevalence of steatosis was 29.1%, and the male patients were most affected, presenting with more advanced grades of disease (p = 0.021), as follows: 119 grade 1 (51.0%); 94 grade 2 (40.4%); and 20 grade 3 (8.6%). The median age patients' was 46 years. Conclusion: In the present study sample, the prevalence of hepatic steatosis was high, particularly in the male patients. Ultrasonography is suggested as a first choice for the diagnosis of this condition, considering its wide availability, low cost and absence of side effects or risks to the patient.
Resumo:
This work presents an analysis of the assessment tools used by professors at the Universitat Politécnica de Catalunya to assess the generic competencies introduced in the Bachelor’s Degrees in Engineering. In order to conduct this study, a survey was designed and administered anonymously to a sample of the professors most receptive to educational innovation at their own university. All total, 80 professors responded to this survey, of whom 26% turned out to be members of the university’s own evaluation innovation group (https://www.upc.edu/rima/grups/grapa), GRAPA. This percentage represents 47% of the total GRAPA membership, meaning that nearly half of the professors most concerned about evaluation at the university chose to participate. The analysis of the variables carried out using the statistical program SPSS v19 shows that for practically 49% of those surveyed, rubrics are the tools most commonly used to assess generic competencies integrated in more specific ones. Of those surveyed, 60% use them either frequently or always. The most frequently evaluated generic competencies were teamwork (28%), problem solving (26%), effective oral and written communication (24%) and autonomous learning (13%), all of which constitute commonly recognized competencies in the engineering profession. A two-dimensional crosstabs analysis with SPSS v19 shows a significant correlation (Asymp. Sig. 0.001) between the type of tool used and the competencies assessed. However, no significant correlation was found between the type of assessment tool used and the type of subject, type of evaluation (formative or summative), frequency of feedback given to the students or the degree of student satisfaction, and thus none of these variables can be considered to have an influence on the kind of assessment tool used. In addition, the results also indicate that there are no significant differences between the instructors belonging to GRAPA and the rest of those surveyed
Resumo:
The objective of this master’s thesis was to examine how corporate values come true among the white-collar employees in the case organization. It was also studied if values were perceived similarly in the different departments. Impact of organizational position and education on value orientation was tested through hypotheses based on earlier values research. There are only few value scales available for measuring organizational values. The empirical study results indicate that personnel’s perception of organizational values can be measured statistically. When defining the scale it is utmost important to link the questions and claims close to the employees’ daily working environment. In this study, Work ethic appeared as the strongest organizational value reflecting respondents’ commitment to their duties. Related to corporate values, Performance was perceived as the strongest value and Emphasis on people the weakest. Value consensus between the departments varied. According to the previous research organizational position and educational level has an impact on value perceptions. In this study, employees in superior position or with higher education perceived organizational values to come true better than subordinates or employees with lower education. Empirical data (N=229) was collected by a web-based survey questionnaire among white-collar employees in the case organization in April 2008. Statistical analyses were performed by SPSS programme.
Resumo:
Per entendre l’experiència d’una pèrdua i dur a terme una intervenció amb una valoració holística del pacient amb dol, és útil conèixer que aquesta pèrdua és present a la vida humana i que tota persona és susceptible a viure-la. Cada pas que fem en el nostre camí perdem coses, des de persones a un objecte significatiu, fins a les coses més efímeres com és la joventut, els somnis o les idees que ens permeten l’enfrontament a les dures “realitats de la vida”L’objectiu d’aquest estudi és valorar el coneixement del concepte de dol, dol patològic i dóna a conèixer quin és el procés de dol a partir de la teoria de les etapes d’ Elisabet Kübler-Ross, Parkes i Worden com els pares de les tasques d’aquest procés. Per altra banda pretén, donar a conèixer la detecció d’un dol per així evitar la cronificació d’aquest i que el pacient pugui dur a terme un bonacompanyament del dolLa metodologia es realitzarà a partir d’un estudi d’anàlisis qualitatiu i quantitatiu, descriptiu i bivariant en els professionals d’infermeria de les àrees bàsiques de salut de la ciutat de Girona: Girona 1(CAP Santa Clara), Girona 2 (CAP Can Gibert del Pla), Girona 3 (CAP de Montilivi) i Girona 4(CAP Taialà)Per l’anàlisi estadística descriptiva i bivariant s’utilitzarà el programa SPSS v20 per l’anàlisi quantitativa i el programa N-Vivo 10 per l’anàlisi qualitativa. I per l’obtenció dels resultats es realitzarà una anàlisis descriptiva bivariant. Els resultats obtinguts en aquest estudi ens ajudaran a detectar necessitats relacionades amb la formació i l’aprenentatge dels professionals de l’atenció primària i la manca de recursos en relació al dol