673 resultados para Reformismo Ilustrado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Docência para a Educação Básica - FC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Física - IFT

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Ciência da Informação - FFC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work originated as a tool for validation of an illustrated alphabet designed for youth, adults and seniors, developed by Profª Maria Aparecida Couto em seu Mestrado Profissionalizante da UNESP de Bauru - Faculdade de Ciências, Pedagogical mediation with didactic material support for education of youth and adults. With this guiding goal first we chose a brief theoretical introduction in order to identify and differentiate the students of the EJA and then the selected images were taken to the field for validation and adaptation through the contribution of the students of the EJA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work originated as a tool for validation of an illustrated alphabet designed for youth, adults and seniors, developed by Profª Maria Aparecida Couto em seu Mestrado Profissionalizante da UNESP de Bauru - Faculdade de Ciências, Pedagogical mediation with didactic material support for education of youth and adults. With this guiding goal first we chose a brief theoretical introduction in order to identify and differentiate the students of the EJA and then the selected images were taken to the field for validation and adaptation through the contribution of the students of the EJA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estratégias passivas de projeto reduzem significativamente o uso de ar condicionado e melhoram o conforto térmico dos usuários. Isto pode ser ilustrado através dos hospitais da Rede Sarah Kubitschek projetados pelo arquiteto João Filgueiras Lima, Lelé, cujas soluções além de propiciarem ambientes mais agradáveis e salubres, evitam o uso de sistemas mecânicos de resfriamento, reduzindo o consumo de energia elétrica. Deste modo, o presente artigo tem como objetivo avaliar o conforto térmico dos hospitais Sarah de Salvador e do Rio de Janeiro, através de medições in loco da temperatura do ar, umidade relativa do ar e velocidade do ar. A análise dos resultados foi baseada em leituras de projeto, na norma ASHRAE Standard 55/2004 e em parâmetros adquiridos na literatura especializada. Os resultados demonstram a preocupação de Lelé na incorporação de aspectos bioclimáticos nos projetos. No Sarah - Salvador, alguns ambientes permaneceram fora da zona de conforto no período do meio dia, devido ao ganho de calor pela cobertura. No entanto, o uso da ventilação natural auxilia no efeito de resfriamento, melhorando o conforto térmico nos espaços internos. Já no Sarah - Rio, todos os ambientes permanecem dentro da zona de conforto proposta pela ASHRAE 55.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la propuesta de traducción al italiano de Qué hacer cuando en la pantalla aparece The end, libro escrito e ilustrado por la ilustradora valenciana Paula Bonet. El trabajo consta de cuatro capítulos. En el primero se presentan la autora y el libro, en particular los datos técnicos, el género, el destinatario, el espacio y el tiempo de la narración y el estilo. El segundo capítulo se centra en el análisis detallado de los relatos y de las imágenes que componen el libro. El tercer capítulo se dedica totalmente a la propuesta de traducción. Finalmente, en el cuarto y último capítulo se presenta la metodología traductora empleada y se ilustran, con ejemplos, los principales problemas encontrados a la hora de traducir y las soluciones y estrategias encontradas para resolverlos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Círculo de Lectores, club del libro español, ha desarrollado –desde su creación en 1962 y, en particular, bajo la dirección de Hans Meinke entre 1981 y 1997– un proyecto cultural basado tanto en la calidad de la edición de obras de referencia como en la proyección social de su actividad a través de conferencias y exposiciones. Así, Meinke conformó en torno a él una red de artistas, escritores e intelectuales que le condujo a erigirse en uno de los mediadores culturales más relevantes en la España de la segunda mitad del siglo XX. Como consecuencia de una concepción de la cultura como un permanente intercambio entre sus diversas disciplinas, la realización de ediciones ilustradas constituyó uno de los pilares de su política cultural. Dentro de este terreno, fue el pintor Antonio Saura su más estrecho colaborador, no sólo en cuanto a la realización de proyectos, sino asesorando a Meinke en posibles ediciones y recomendando a otros ilustradores. Saura ilustró para Círculo de Lectores los considerados como “libros de su vida", dentro de los cuales la figura de Ramón Gómez de la Serna es una referencia ineludible, al ser su libro Ismos (1931, 1943) una de las lecturas causantes de la vocación artística del pintor. El estudio las condiciones sociales, de circulación y apropiación en Flor nueva de greguerías (1989) servirá como ejemplo del proceso de gestación de proyectos y de interacción de estas redes entre arte y edición.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por definir una pauta de comportamiento éticamente correcto una vez que se cuestiona la trascendencia es central en todo el pensamiento ilustrado francés. El objetivo del presente trabajo es reconstruir algunas de las ideas sobre la moral expuestas en sus discursos por el líder jacobino, Robespierre, y demostrar de qué modo son desarmadas y puestas en ridículo en la literatura del Marqués de Sade mediante una particular concepción de la naturaleza. En ella, como veremos, se condensa una doble crítica: por un lado, al ideal rousseauniano que supone que el hombre es originariamente bueno y depravado por las instituciones y, por el otro, a la posición de Robespierre que sostiene que una República puede erigirse sobre la virtud. La elaboración sadiana del concepto de “naturaleza", expresada fundamentalmente en La philosophie dans le boudoir a través de la voz de Dolmancé, se convierte en la herramienta fundamental para socavar los presupuestos iluministas sobre los que se asienta la moralidad revolucionaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar las crónicas que dos escritores-intelectuales latinoamericanos, el mexicano Justo Sierra y el argentino José Ingenieros, escribieron a raíz de su paso por la ciudad de Roma. Interesa analizar, en particular, la perspectiva de cada uno sobre el espacio visitado y las estrategias retóricas empleadas tanto para representar ese espacio como para adjudicarle una densidad simbólica que es tributaria, en cada autor, de su posición relativa en el campo cultural de su región de procedencia. Asimismo, consideramos relevante detenernos en las afiliaciones intelectuales de cada uno de los escritores, para quienes la visita a esta y otras ciudades europeas es una actividad formativa y de socialización, que amplía un itinerario marcado inicialmente por obligaciones oficiales y académicas (Sierra parte rumbo a Europa como jefe de la delegación mexicana ante el Congreso Social y Económico Hispanoamericano que tuvo lugar en Madrid en 1901; Ingenieros en su carácter de representante argentino en el Congreso Internacional de Psicología que se desarrolló en la misma Roma en 1905). Por último, cabe destacar que los textos aquí abordados se dieron a conocer en publicaciones periódicas de México y Argentina (El Mundo Ilustrado y La Nación, respectivamente).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se refiere a una experiencia docente con los alumnos que cursan la materia «Antropología» en el primer año del profesorado de Educación Física de la UNT y, en especial, cuando se aborda el tema de la agresión/violencia. A partir del planteo desde la cátedra de qué se entiende por violencia -ilustrado con ejemplos de conductas agresivas colectivas e individuales en el ámbito de la vida cotidiana y el deporte-, los alumnos investigan y reconstruyen un caso concreto de violencia extrema: la ejercida por el Estado en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), partiendo del análisis de las marcas de memoria presentes en las instalaciones de la Facultad de Educación Física de la UNT. En el transcurso de la investigación los docentes constatamos la doble violencia que experimentan los jóvenes al tener que hablar sobre un tema que les parece muy lejano a su experiencia vital y, por otro, al tomar conciencia de su ignorancia sobre lo ocurrido en nuestro país debido al silencio, lo no dicho u ocultado, tanto en el ámbito familiar como en el educativo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando como punto de partida las consideraciones vigentes acerca de los resultados sociales y literarios del proceso de globalización acelerada que experimentó España a lo largo de las décadas posteriores a la transición democrática, este trabajo se propone realizar una confrontación entre el discurso de la crítica literaria y del pensamiento filosófico, en muchos casos poco favorable, en torno a las características de la lectura y el consumo de bienes culturales en el periodo mencionado y la construcción de la imagen de escritora que llevan a cabo Rosa Regás y Rosa Montero en su labor de columnistas en los periódicos El Correo y El País, respectivamente. El análisis pretende vincular conceptos de la teoría de género, específicamente provenientes del desarrollo del feminismo ilustrado, cuyos postulados es posible rastrear de modo no necesariamente consciente en las decisiones temáticas e ideológicas de las escritoras mencionadas; con consideraciones relativas al debate acerca del estatuto literario de la columna de opinión. En este punto, se tendrán en consideración las características dominantes del estado de la novela en el campo literario español hacia la década del 90 específicamente como trasfondo discursivo del que la práctica periodístico literaria surge (teniendo en cuenta que la narrativa de Montero y de Regás se desarrolla preferentemente dentro del género novela) y en el que surgen una construcción de sujeto y un modo de vincularse con la materia real que pueden describirse como relativos a un discurso superador de la vertiente rupturista posmoderna

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 1903, Ruben Darío asiste al estreno de Isadora Duncan en París. El resultado será "Miss Isadora Duncan", crónica publicada por el Suplemento Ilustrado de La Nación.En ella, Darío reflexiones sobre varias cuestiones: la "rareza de Isadora", la belleza de sus movimientos y pone en juego dos problemáticas intensas: cómo representar por escrito el movimiento de la danza y la relación del ritmo entre danza y poesía. Para el primero de los puntos, Darío elige comparar a Isadora con las pinturas y artes clásicas y "ponerlas en movimiento". Sumando "el gesto anterior y el gesto posterior" a las artes inmóviles, da con el movimiento de Isadora. En cuanto al ritmo encuentra en Isadora un poema encarnado cuya rítmica es equiparable a su propia poética. César Vallejo escribe en 1927 "Los funerales de Isadora Duncan" para Mundial,y despoja a Isadora de la visión cultural que le da Darío para pensarla como un cuerpo natural. El ritmo esta en la naturaleza y no en la cultura y a partir de allí realiza su propia teoría

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo se centra en La puta de Babilonia (2007), de Fernando Vallejo, a efectos de examinar aspectos de su escritura, su modo de procesar el fracaso de nuestra modernidad, la figuración excéntrica de un intelectual contemporáneo que celebra el cinismo, el exceso y la logorrea, entre otros. Entramado a ello, el reenvío al archivo ilustrado a través de resonancias con textos de Voltaire, operadores para Vallejo respecto de esta particular biografía de la Iglesia de Roma

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la imposibilidad de pensar un archivo de la imaginación poética con domicilio estable, se propone la migración de las imágenes como forma de rodear el archivo para acceder a ciertas formas de la imaginación poética de la modernidad hechas de tiempos impuros, que abren la lectura de Lunario sentimental. Reconsiderar el carácter espacial de la imagen parece ser una parte fundamental de una historia posible de este archivo, que guarda una especial relación con lo mínimo, la colección y el souvenir, visibilizadas en trabajos como Pequeño mundo ilustrado, de María Negroni, y Tratado de fitolingüística, de Mario Ortiz