1000 resultados para Reflexiones sobre el multiculturalismo
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este documento se exponen una serie de reflexiones tituladas: “REFLEXIONES EN EL TIEMPO SOBRE EL TIEMPO HUMANO”, que son un intento de situarse desde la óptica de la objetividad y de la verdad, y como dijo en cierta ocasión Ignacio Ellacuría, dicha objetividad no hay que buscarla desde la óptica de los enriquecidos sino desde la óptica de los empobrecidos que constituyen la inmensa mayoría no sólo en El Salvador, sino en el mundo entero. Estas reflexiones, están agrupadas en cuatro tomos y organizadas no por temáticas sino cronológicamente, es decir, en el orden temporal en que fueron escritas, por alguien que se concibe como un viajero solitario cuyo punto de llegada será su punto de partida tanto en términos físicos, religiosos y sociales. Este viajero solitario, opta por intentar poner al descubierto la esencia de los procesos económicos, políticos, sociales, culturales y educativos, que con frecuencia se encubren ante la mirada atónita de la inmensa mayoría.
Resumo:
Ponencia presentada en la reunión de decanos de las facultades humanísticas de universidades estatales Centroamericanas (COFAHCA) en Antigua, Guatemala
Resumo:
Las nuevas y múltiples funciones que debe atender actualmente la biblioteca pública a raíz de un público cada vez más heterogéneo e indefinido, de la creciente variedad de medios de comunicación y de métodos de presentación y reproducción de la información, de la explosión informativa y la demanda creciente de ofertas culturales plantean una serie de dilemas: las bibliotecas están capacitadas para atender todas las funciones?, cuáles son las prioridades frente a la evolución que cada una de ellas soporta? cuál es esa realidad en los países en vías de desarrollo como Argentina con inestabilidad política, sin desarrollo económico y sin conciencia, a nivel de las autoridades, del valor e importancia de estas instituciones?El siglo XIX a raíz de la evolución de la alfabetización y de la democratización de la instrucción asistió a la eclosión de la biblioteca de lectura pública que, a través de los libros prepara a toda la ciudadanía para participar en el ejercicio del poder.Estas bibliotecas sufren la influencia del medio socio- cultural y político y su evolución y desarrollo está vinculado a ese entorno. Ello explica el por qué de los profundos cambios que han venido operándose en sus funciones y en consecuencia en los servicios que debe prestar.
Resumo:
Tesis (Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo, 2014
Resumo:
Introducción: Desde el año 2000 vienen apareciendo en distintas publicaciones científicas los resultados de numerosos estudios experimentales realizados en animales, evaluando el impacto neurotóxico que sobre sus cerebros tenía la exposición a combinaciones de anestésicos de uso habitual. Se constata que la exposición en periodo de máxima sinaptogénesis conlleva una apoptosis neural diseminada. Comienzan entonces a preocuparse los anestesiólogos que trabajan con niños, pues quizás ese daño neuronal también pudiera acontecer a la población pediátrica. Así, son varios los estudios que están en marcha desde hace años valorando el desarrollo neurocognitivo de cohortes de niños que se sometieron a anestesias generales en edades tempranas de sus vidas. En este sentido, la necesidad de medir un daño cerebral agudo nos anima a utilizar marcadores que han demostrado su asociación con dicho deterioro cerebral en diferentes situaciones clínicas como la hipoxia perinatal, la parada cardiorrespiratoria o el traumatismo craneoencefálico. Objetivos: Planteamos este trabajo con el objetivo de determinar si la proteína S100B podría comportarse como un biomarcador de daño cerebral agudo postanestésico y si pudiéramos establecer asociación entre la elevación de este marcador en sangre y alguno de los fármacos anestésicos utilizados habitualmente. Metodología: Determinación sanguínea de la proteína S100B en 76 pacientes pediátricos intervenidos de hipertrofia amigdalar bajo anestesia general, antes y después de la cirugía. Conclusión: Tras analizar los resultados podemos concluir que existe una elevación estadísticamente significativa entre los niveles de proteína S100B antes y después de la exposición anestésica. En segundo lugar, podemos establecer una correlación positiva, también con significación estadística, entre el fentanilo administrado y la elevación de dicha proteína al final del acto anestésico.
Resumo:
La autora analiza algunas de las implicaciones sociales, pragmáticas y culturales que la labor del traductor conlleva. Se toman bajo consideración cambios histórico-lingúísticos, localización e internacionalización y los prejuicios sociales y su relación a la traducción en tanto práctica. La traducción se visualiza entonces como un acto de afirmación política, cultural, ideológica y ética.
Resumo:
Resumen Este artículo entrega una reflexión exploratoria en cuanto al papel, creación y funcionamiento de las redes de investigación para el desarrollo sustentable. Con base en algunos estudios e informes de las Naciones Unidas – agenda 21 y en la experiencia de los autores en al creación y trabajo en redes, se discuten algunas recomendaciones consideradas importantes para el funcionamiento sustentable y eficiente de las redes de investigación y otras.
Resumo:
SIN FINANCIACIÓN