998 resultados para REDES DE INFORMACION - BRASIL - CONGRESOS, CONFERENCIAS, ETC.
Resumo:
El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayora de los casos son violentas pero paradjicamente en otros genera respuestas de tipo pacfico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacficas, asociaciones, programas con alternativas de construccin de paz, inclusin de grupos excludos, etc. Desde este ltimo punto, se configura un escenario propicio para la participacin e inclusin de actores y actoras sociales que comnmente han sido marginadas o son vctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En sta lnea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a travs de la cooperacin internacional que acompaa estos procesos para el dilogo y la concertacin. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construccin de paz, el desarrollo humano y la equidad de gnero en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propsitos.
Resumo:
La tecnologa, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imgenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el pas.
Resumo:
En los ltimos aos, la integracin sudamericana y la proyeccin de Amrica Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no slo constituye uno de los lderes naturales sudamericanos sino que representa adems muchas de las reivindicaciones de los pases en vas de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podra fortalecer el accionar de los pases emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileo como vocero del tercer mundo y de la de cooperacin Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraa una relevancia para Colombia por su condicin fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseo y ejecucin de la poltica exterior colombiana. Tomando esto en consideracin, el siguiente comentario OPEC describe sintticamente los elementos de poder brasileo, su proyeccin regional, hemisfrica e internacional, as como los desafos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperacin entre ambas naciones con miras al futuro.
Resumo:
La razn principal del protagonismo regional brasilero se deriva de su continuidad en la construccin de estrategias en poltica exterior. Fue precisamente esta continuidad, sustentada en una identidad nacional y una visin autnoma de insercin internacional, caractersticas propias de su herencia diplomtica, lo que le permiti identificarse y ser identificado como un lder regional a travs de uno de los mecanismos de integracin ms grandes en Amrica Latina. Como resultado de la poltica exterior de Lula y su redireccionamiento hacia la regin, Brasil logr impulsar y construir una regin suramericana sustentada en un MERCOSUR. Un espacio de cooperacin regido por unos intereses y valores compartidos en materia poltica, econmica y cultural que le permitiera por un lado diversificar y expandir su economa y por el otro, un posicionamiento poltico reflejado en el UNASUR. Con base en lo anterior esta investigacin busca responder a la pregunta de qu manera el proyecto de integracin MERCOSUR incidi en el posicionamiento poltico de Brasil en la regin durante el gobierno de Lula? Para ello este trabajo se divide en tres partes. La primera explica la construccin de su poltica exterior hacia la regin. La segunda parte busca analizar el rol que ha tenido Brasil en la evolucin de MERCOSUR, toda vez que es por medio de este, que Brasil pudo afianzar un protagonismo regional y global. Por ltimo, se explica el posicionamiento poltico regional brasilero teniendo en cuenta al MERCOSUR como un vehculo estratgico utilizado por Brasil para posicionarse polticamente en la regin.
Resumo:
En este documento se concentra en un anlisis sobre la asociatividad y la conformacin de redes empresariales en dos instituciones prestadoras de servicios de salud del municipio de Tenjo Cundinamarca. En la primera parte se desarrolla el estado de la asociatividad con un enfoque de red, se plantea los objetivos, la justificacin y los alcances de la investigacin. En el segunda parte se hace alusin al marco terico, marco legal, sistema general de seguridad social en salud, y la importancia que tiene las asociaciones empresariales, cooperacin, participacin y la confianza en las instituciones de salud; haciendo mencin sobre clusters, alianzas y ecosistemas empresariales. En la tercera parte se realiz el marco metodolgico de la investigacin, anlisis de resultado de las entrevistas, se describen las organizaciones objeto de este estudio. En la cuarta parte se realizan la discusin de la investigacin, y se presentan las conclusiones que los autores de este estudio han presentado sobre la confianza fortalecida y la obligacin prolongada de las empresas en el tiempo. Finamente, esta investigacin presenta un punto de partida para la conformacin de modelos que integren varias empresas, que puedan mejorar la competitividad, en las instituciones prestadoras de servicios de salud, permitiendo el acercando de los procesos del rea administrativa con el rea asistencia, en procura de brindar un mejoramiento continuo en la atencin de los pacientes y su grupo familiar.
Resumo:
El concepto de efectividad en Redes Inter-organizacionales se ha investigado poco a pesar de la gran importancia en el desarrollo y sostenibilidad de la red. Es muy importante entender este concepto ya que cuando hablamos de Red, nos referimos a un grupo de ms de tres organizaciones que trabajan juntas para alcanzar un objetivo colectivo que beneficia a cada miembro de la red. Esto nos demuestra la importancia de evaluar y analizar este fenmeno Red Inter-organizacional de forma ms detallada para poder analizar que estructura, formas de gobierno, relaciones entre los miembros y entre otros factores, influyen en la efectividad y perdurabilidad de la Red Inter-organizacional. Esta investigacin se desarrolla con el fin de plantear una aproximacin al concepto de medicin de la efectividad en Redes Inter-organizacionales. El trabajo se centrara en la recopilacin de informacin y en la investigacin documental, la cual se realizar por fases para brindarle al lector una mayor claridad y entendimiento sobre qu es Red, Red Inter-Organizacional, Efectividad. Y para finalizar se estudiara Efectividad en una Red Inter-organizacional.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la produccin y el abastecimiento de los alimentos bsicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos bsicos aquellos que ms se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maz y el arroz. El garantizar la produccin y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cules de los procesos productivos aplicados en la realizacin de los productos base de alimentacin no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, as como su contaminacin por agentes toxico como los agroqumicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes txicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la produccin en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompaadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la produccin de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentacin para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Analizar y cuantificar los Congresos Nacionales de Pedagoga a travs de la produccin cientfica de los ltimos aos. Informacin de los instrumentos. Referente a los siete Congresos Nacionales de Pedagoga (1954-1980). Basada en un diseo ex post facto la investigacin: analiza descriptiva y cuantitativamente los siete Congresos Nacionales de Pedagoga. Analiza las correspondencias e implicacin de eminentes, congresos, temas, productivos, citados, etc. Analiza la proyeccin de los congresos en las actas, investigaciones y normativa legal. Actas de congresos y revistas del Instituto San Jos de Calasanz del CSIC. Textos legales sobre educacin de 1939-1981. Publicaciones del MEC sobre planes de investigacin en la red INCIE-ICES. Revistas: Perspectivas-Pedaggicas, Ciencias de la Educacin. Biblioteca, Bordn y REP. En un primer nivel se constata la existencia en los congresos de una estructura jerrquica que participa del efecto Mateo de la ciencia. El 9'24 por ciento de los productivos presentan el 47'89 por ciento del total de trabajos presentados. A los autores menos productivos (76'89 por ciento), corresponde el 52'5 por ciento de trabajos y no el 25 por ciento de la ley de Lotka. El nivel de colaboracin es muy bajo. Slo el Congreso de Salamanca se ajusta al nivel 10 de la ciencia, siendo inferior en el cuarto y en el quinto y superior en el primero, sexto y sptimo, no hay una tendencia clara en el ndice de vida media de la literatura, tendiendo a disminuir con el tiempo en los tres primeros, aumentar en los dos siguientes y mantenerse en el de Granada. El rea idiomtica ms influyente es la hispanoparlante con gran influjo del ingls. Es escasa la utilizacin de revistas, siendo la ms usada el Journal of Education. En un segundo nivel no aparece especializacin clara por parte de los eminentes, teniendo la mayor especializacin los temas sobre alumnos, Educacin y Trabajo, Sociologa e Historia. No se aprecia un mayor nmero de autores, la mayor parte de los productivos presentan trabajos en varios campos, sin especializacin. En un tercer nivel se constata la poca difusin de las actas fuera de los congresistas y especialistas. No existe correspondencia entre la temtica de los congresos y las temticas de tesis, investigaciones de INCIE-ICES y publicaciones del MEC. Si se proyectan en cierta medida los congresos sobre la normativa legal. La pedagoga se comporta en los congresos como una organizacin. Existe una profunda unidad que liga los aspectos sociales con tericos. Los Congresos Nacionales no son un canal de comunicacin cientfica accesible.
Resumo:
Los diversos componentes de la herramienta han sido publicados en congresos de mbito nacional e internacional as como en un captulo de un libro
Resumo:
El Experto Universitario en Lenguas y Culturas de India e Irn se desarrolla en la Universidad de Salamanca, por iniciativa del 'Equipo Indoiranstico' del departamento de Filologa Clsica. Su direccin incluye a la directora , Ana Agud; al diseador y coordinador informtico, Csar Fidalgo; al secretario, igo Eguaras (becario de investigacin). Los materiales lectivos son suministrados por profesores pertenecientes unos al propio Equipo Indoiranstico y otros a diversas instituciones nacionales y extranjeras. Intervienen los siguientes profesores: Ana Agud, Alberto Cantera, Iigo Eguaras, Fernando Lpez Serrano (Universidad de Salamanca); Maximilian Magrini-Kunze, Eva Fernndez del Campo y Eva Borreguero (Universidad Complutense); Francisco Rubio (Universidad de Saarbrcken); Abraham Vlez de Cea (Universidad de Georgetown); Zcara (Universidad Autnoma de Madrid); Said Hushangu (Embajada de Irn); Mara Jess Merinero (Universidad de Extremadura). Cada uno prepara y suministra sus materiales desde su institucin de origen. El proyecto cumple dos objetivos: el puramente acadmico de impartir, por primera vez en Espaa y en castellano, un programa de estudios completo sobre dos importantes pases asiticos y sus culturas; el de poner a punto un diseo didctico que permita volcar la totalidad de los contenidos lectivos en documentos asequibles a travs de la red, disendolos de forma que se utilicen las modernas tecnologas de programacin y comunicacin en orden a optimizar el aprendizaje. El trabajo acadmico es desarrollado por los profesores y consiste en la elaboracin de materiales lectivos en soporte informtico (temas tericos y todo tipo de ejercicios prcticos y de autoevaluacin), que se remiten peridicamente al diseador para su maquetacin y eventual procesamiento informtico en orden a dotarlos de caractersticas didcticas apropiadas al entorno de red. El diseador los procesa y los cuelga en la red. El diseador aporta una labor de diseo informtico avanzado que se detalla en la memoria, y que arroja materiales didcticos muy eficaces para el aprendizaje. Los alumnos estn en conexin entre s y con el diseador-coodinador y los profesores mediante un grupo de correo electrnico, de este modo plantean sus problemas tcnicos (que son atendidos por el diseador), acadmicos (que son atendidos por el secretario) y cientficos (que son atendidos por los profesores). El grupo contribuye a que se genere una intensa comunicacin, prcticamente diaria, entre los alumnos mismos, que en la prctica interactan entre s ms que en la enseanza presencial convencional. Las cuestiones que se suscitan permiten a los profesores y al diseador un feedback constante. Al grupo llegan tambin informaciones sobre todo tipo de eventos de inters para los alumnos (conferencias, congresos, cursos de especializacin) suministrados por todos los participantes. A los materiales didcticos de la asignatura se aaden archivos documentales de otros tipos que ponen a disposicin de los estudiantes por una parte la investigacin reciente de los profesores (archivos de artculos y publicaciones de los profesores), y por la otra todo tipo de materiales e informacin adicional sobre los pases que se estudian (archivos de imgenes, de prensa, de informacin sobre viajes, de cocina, etc.). El proyecto est ya en su tercera edicin. Dado que se trata de un 'ttulo propio' de contenido cultural, que no proporciona acceso al mercado laboral (ya que todava no hay demandas de este tipo), se comprueba que una proporcin no trivial de los matriculados no realiza las evaluaciones y por lo tanto no obtiene el ttulo, pero expresan su enorme satisfaccin por la calidad de los materiales ofrecidos, y algunos incluso han llegado a matricularse de una nueva edicin para poder acceder a las mejoras y ampliaciones de los materiales. Las asignaturas lingsticas son las que ms contribuyen al abandono, ya que las lenguas orientales clsicas son realmente muy difciles. Este es el motivo por el que la direccin se plantea la posibilidad de suprimir su obligatoriedad. Los alumnos valoran muy positivamente la presentacin de los materiales lingsticos, de notable refinamiento tcnico, as como la abundancia y solvencia cientfica de los temas de las asignaturas culturales. Se quejan de la falta de un soporte informtico ms eficz en la propia universidad, para el acceso a estos materiales. De hecho el coordinador ha optado por soluciones de red alternativas a la plataforma de la universidad, y sta se utiliza como depsito de materiales a largo plazo. En los alumnos que realizan las evaluaciones se advierte en general una buena recepcin de los contenidos. Cada vez son ms los que acceden a este programa por razones devocionales (en los estudios de la India hay un pblico de este tipo que intenta acercarse, pero que en general no puede con el nivel cientfico del programa, lo que es causa de abandono). La participacin en este programa ha empezado a generar doctorandos y becarios (en la actualidad trabajan en la rbita del mismo cuatro, y est en trmite una quinta beca). Los temas se suministran en PDF, con todo tipo de ayudas informticas (presentaciones en FLASH, archivos de audio, links hacia todo tipo de informaciones adicionales, en particular grficas). Se trabaja con textos preparados por los propios profesores, imgenes tanto propias como de la bibliografa y archivos de audio. Todos los materiales son inditos y exclusivos del programa conformando un bloque bibliogrfico nico en su gnero y muy voluminoso; de hecho, el programa slo obliga a cursar veinte crditos, pero la oferta se acerca a los setenta. El objetivo a medio plazo es convertir este programa en un segundo ciclo como ttulo propio de la Universidad de Salamanca, acumulable a otras titulaciones. El programa es por lo tanto el primer paso para la introduccin de estos estudios en nuestro pas, y se ha diseado como enseanza on line porque la necesidades del pas en cuanto a informacin sobre India e Irn no pueden resolverse por la va convencional de los estudios presenciales, dada la escasez y dispersin de los especialistas, de modo que cualquier enseanza oficial sobre esta temtica tendr que plantearse inevitablemente como enseanza virtual.
Resumo:
Realizar un anlisis del modelo de evaluacin participativa en su aspecto de organizacin didctico-pedaggica y de gestin de los cursos de Psicologa y Ciencias Biolgicas. Universidad de Santa rsula dos grupos: Ciencias Biolgicas y Psicologa del curso acadmico 2000-01. Se crearon 12 grupos de trabajo, distribuidos de la siguiente forma: a.- 2 grupos compuestos por la investigadora, la Direccin del Instituto de Psicologa y Psicoanlisis y las coordinaciones de los cursos de licenciatura y postgraduacin y la Direccin del Instituto de Ciencias Biolgicas y Ambientales (8 personas), las coordinaciones de cursos de licenciatura y postgraduacin y los Coordinadores de Investigacin, Extensin y de Proyectos Programas, (12 personas), en total 21 personas. b.- 2 grupos compuestos por los profesores de los cursos de Psicologa (3 representantes de un total de 29 profesores) y Ciencias Biolgicas, (6 representantes de un total de 59 profesores), en total 9 personas. c.- 8 grupos compuestos por los estudiantes de los cursos de Psicologa (52 representantes de un total de 518 alumnos) y Ciencias Biolgicas (43 representantes de un total de 428 alumnos), en total 108 personas. Las categoras del anlisis han sido tres, con los siguientes indicadores: 1.- El proyecto didctico-pedaggico del curso. Indicadores: concepcin del curso, perfil profesional, currculo, habilidades y competencias, grado curricular, contenidos programticos, interdisciplinariedad, integracin horizontal y vertical, equilibrio entre las actividades de enseanza tericas y prcticas, equilibrio entre las actividades de enseanza e investigacin, coherencia didctico-pedaggica entre los objetivos generales y especficos, sistema de evaluacin. 2.- Las actividades acadmicas. Indicadores: participacin de los alumnos en las actividades acadmicas, pasanta supervisada y otras actividades integradas a la enseanza terica, monografa de finalizacin del curso, iniciacin cientfica, actividades de prctica profesional, formas de participacin del alumnado. 3.- Las actividades de gestin acadmica. Indicadores: coordinacin del curso, organizacin acadmico-administrativa, gestin participativa y atencin al alumnado. Reuniones y entrevistas, observacin participante y anlisis documental de los documentos del centro. Anlisis cualitativos de las entrevistas. En la investigacin se ha realizado el proceso de construccin y anlisis del modelo participativo de evaluacin de la Universidad Santa rsula, utilizando las evaluaciones de los estudios de Psicologa y Ciencias Biolgicas, realizadas en el curso acadmico 2000-01. El proceso de autoevaluacin fue desarrollado en tres fases: en la primera se investigaron los conceptos de calidad de la dimensin Organizacin Didctico-Pedaggica y de Gestin, a travs de una serie de indicadores, definidos por tres grupos, directores, profesorado y estudiantes, de los cuales se obtuvieron muestras representativas. En una segunda fase se ha realizado la construccin del modelo participativo de evaluacin cuyos fundamentos fueron los indicadores de calidad definidos por los tres grupos de los curso de Psicologa y Ciencias Biolgicas. La tercera fase realiza el anlisis del modelo participativo de evaluacin, teniendo en cuenta solamente la dimensin de la Organizacin Didctico-Pedaggica y de Gestin. Se han realizado estudios sobre la calidad de la educacin en las instituciones educativas tanto a nivel internacional como nacional a travs del anlisis de publicaciones y congresos realizados en las dos ltimas dcadas. La investigacin trata de obtener una visin holstica de la realidad, por lo tanto, busca una visin amplia de la dimensin de la calidad en una institucin y en la comunidad en la cual est insertada, para recoger las apreciaciones de los distintos grupos participantes en los procesos educativos. El anlisis de la visin de los diferentes grupos participantes se constituye en un elemento facilitador de la comprensin de las informaciones y del concepto de calidad de la educacin superior puesto de relieve en otras investigaciones. Hay varios aspectos a destacar: el primero, las mltiples perspectivas de los distintos grupos sobre la institucin; el segundo, el sentimiento de pertenencia, percibido por la relacin afectiva entre los distintos grupos y la institucin investigada; y el tercero, el concepto de calidad negativo, condicin de posibilidad de calidad encontrado en varias entrevistas. El definir la calidad de una institucin educativa no es una tarea fcil, existen multitud de condicionantes y aspectos que es preciso tener en cuenta en un anlisis del funcionamiento de las instituciones educativas. La evaluacin institucional es la condicin bsica para que las instituciones renazcan, crezcan y se desarrollen para dar el salto de calidad en su funcionamiento.
Resumo:
Se intenta dar a conocer los comienzos de la Psicopedagoga en Espaa, centrndose en el perodo conprendido entre 1882 y 1936. La situacin de la Psicologa pedaggica en Espaa, con un estudio de las principales vas de introduccin de los conocimientos psicopedaggicos (congresos, publicaciones peridicas, paidologa, etc). Se toman los conocimientos pedaggicos como anlisis fundamental del estudio. El estudio es fundamentalmente descriptivo ya que se basa en un anlisis histrico de todas aquellas cuestiones relacionadas con la Psicologa pedaggica o Psicopedagoga en la Espaa de los ltimos aos del S. XIX y principios del XX: estado de la cuestin, inspeccin mdico-escolar, orientacin escolar y profesional, Educacin Especial e instrumentos de evaluacin (diagnstico psicopedaggico, antropometra escolar, exploracin de la personalidad, diagnstico de las aptitudes, instrumentos para el diagnstico de la inteligencia, etc). La Psicopedagoga espaola se ha ido divulgando gracias al influjo de las corrientes que venan de fuera y al proceso de maduracin y adaptacin al que eran sometidos por las instituciones que se encargaban de cultivar este tipo de conocimientos, principalmente redes de formacin del profesorado, de orientacin profesional y de integracin con nios anormales. A destacar la labor desempeada por el Museo Pedaggico Nacional, por la Junta para ampliacin de Estudios e Investigaciones cientficas, por la Inspeccin Mdico-Escolar y por los Institutos de Orientacin Profesional de Madrid y Barcelona.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Se presentan las iniciativas de tres redes de bibliotecas espaolas (las de L'Hospitalet, las de Zaragoza y las de Pearanda de Bracamonte) para dar a conocer y divulgar los fondos que tienen sobre matemticas. Se especifican las actividades llevadas a cabo por cada una de estas bibliotecas: exposiciones bibliogrficas y didcticas, charlas, talleres, conferencias, juegos, etc., todo ello encaminado a hacer de las matemticas una disciplina amena y divertida.
Resumo:
Conocer la entidad de las redes de ordenador atendiendo a qu se concretan sus caractersticas y peculiaridades en el desarrollo profesional de los docentes; descubrir las posibilidades que la prctica ofrece para el desarrollo profesional del profesorado cuando ste utiliza las redes en su trabajo y en su formacin.. Un Centro de Profesores y un Instituto de Bachillerato. El trabajo de campo se inicia en un centro escolar donde un profesor, coordinador del proyecto Atenea, desarrolla experiencias telemticas con sus alumnos. Comienza con la observacin durante el segundo y tercer ao de estancia en el Centro. Durante el tercer ao, la realidad objeto de estudio se consolida al realizarse en el colegio una experiencia telemtica ms, consistente en un curso de formacin permanente a distancia sobre redes telemticas que algunos miembros del equipo docente del Centro realizan. En este mismo ao, tambin se convoca un curso presencial sobre Internet al que asiste el profesor responsable del proyecto Atenea e informante clave en el estudio. Finalmente, se convoca un curso de formacin presencial sobre redes telemticas para los formadores de los profesores, en la que se investiga a travs de una observacin no participante. Observacin participante y no participante; recogida de evidencias documentales; entrevistas y diario de campo. En cuanto al tipo y naturaleza de las relaciones profesionales que se establecen entre los distintos implicados en el uso de estas herramientas, se constata que las relaciones profesionales se basan en la transmisin de informacin, sobre todo, de aspectos tcnicos-instrumentales en relacin con los entornos y servicios telemticos. Respecto a los contenidos que aprende el profesor cuando utiliza la Red, se caracterizan por reducirse a determinadas habilidades instrumentales que requieren de ste una competencia profesional restringida. Tambin se constata que adems de unos conocimientos informticos y conocimientos disciplinares anecdticos de matemticas, historia, literatura, cine, etc., los profesores aprenden un conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y formas de comprensin y actuacin con las redes que pasan a formar parte del curriculum oculto. Con respecto al tipo de relaciones entre los implicados en el uso de la Red y qu aprende un docente respectivamente, se concluye que el cultivo de ciertas competencias y conocimientos profesionales que revitalicen la profesin docente como una prctica colectiva no tiene lugar. La autonoma profesional que se favorece y estimula se reduce a la deliberacin y solucin de problemticas susceptibles de ser solucionadas individualmente.