1000 resultados para Procedimiento notarial
Resumo:
El artículo analiza la carga de trabajo autónomo del estudiante en algunas asignaturas de los estudios universitarios de las artes. Este aspecto constituye la faceta más dificultosa y controvertida del sistema europeo de transferencia y acumulación de créditos, y por consiguiente, la razón principal que recomienda la verificación regular de su ajuste en las nuevas titulaciones. Tras pasar sucinta revista a la naturaleza del crédito europeo y a la problemática que afecta al cálculo de las horas de dicho trabajo autónomo, se propone un procedimiento de estimación basado en las actividades realizadas por el alumno en el marco de dos modelos de carpeta de aprendizaje. La carga de trabajo total del estudiante en la asignatura sería así el producto de añadir, a la estimación anterior, las horas dedicadas a los otros bloques recogidos inicialmente en el programa: el trabajo en el aula y las actividades de aprendizaje guiadas.
Resumo:
Avant-propos : Cette étude a pour objet la rémunération du notaire suisse indépendant (notaire latin) sous ses différentes formes. L'organisation suisse de la fonction notariale est telle que tous les cantons ne connaissent pas nécessairement une organisation comparable à celle que l'on retrouve en Romandie, à savoir une délégation de l'activité ministérielle (activité officielle du notaire) à une personne physique indépendante qui exerce le ministère notarial pour son propre compte et sous sa propre responsabilité. Ainsi, certains cantons de Suisse alémanique ont-ils confié l'instrumentation des actes authentiques à des fonctionnaires (notariat d'Etat) ou ont-ils partagé les fonctions ministérielles entre des fonctionnaires d'une part, et des indépendants, d'autre part (notariat mixte). Une minorité de cantons n'ont pas même de corps notarial organisé. Nous concentrons notre examen sur la rémunération des notaires indépendants et laissons volontairement de côté les autres systèmes d'organisation de la fonction notariale. Celui du notariat d'Etat en particulier, où l'officier public n'est pas le créancier de la prétention pécuniaire découlant de l'exercice du ministère ; cette qualité appartient à la collectivité publique qui l'emploie et le rémunère au moyen d'un salaire. Les règles applicables à la rémunération du notaire d'Etat se confondent alors avec celles des autres fonctionnaires et ne justifient probablement pas d'examen particulier en dehors des études qui seraient consacrées à la rémunération des membres de la fonction publique. Par ailleurs, notre étude comparative se limite aux législations cantonales ayant adopté un notariat purement latin, bien que l'on retrouve également des officiers publics exerçant de manière indépendante dans les cantons à notariat mixte. Nous avons en effet considéré que les comparaisons réalisées, notamment s'agissant des tarifs des émoluments notariaux, se prêtaient mal à un examen lorsque le notariat n'est pas exercé de manière uniforme sur l'ensemble du canton et où la charge ministérielle est largement partagée entre des particuliers et des autorités étatiques. Outre son activité principale consistant à exercer le ministère notariale, le notaire latin est fréquemment amené à agir sur une base privée, notamment comme mandataire. Il assume souvent d'autres tâches telles celles d'exécuteur testamentaire, de tuteur ou d'expert nommé par le juge. Nous devons ainsi appréhender la rémunération du notaire, non sous un seul angle, mais bien à la lumière des différents régimes juridiques qui lui sont applicables. Nous avons donc choisi de diviser notre travail en trois parties (Titres I à III) : - une première partie introductive qui traite de l'organisation du notariat, des droits et devoirs généraux du notaire et de sa responsabilité ; - une deuxième partie consacrée au régime juridique de l'émolument de droit public que le notaire perçoit lorsqu'il exerce son ministère ; - une troisième partie relative aux honoraires du notaire pour ses activités relevant du droit privé ou pour certains mandats spéciaux (exécuteur testamentaire, administrateur d'office, expert judiciaire, tuteur, curateur, etc.) ainsi qu'à divers autres aspects liés à sa rémunération : applicabilité des législations fédérales économiques, facturation, garanties de la créance (solidarité, droit de rétention, provision) avec quelques remarques relatives à la taxe sur la valeur ajoutée (TVA), la procédure de recouvrement de la créance du notaire et les obligations de l'officier public dans le domaine de la comptabilité commerciale. Nous avons tenté d'orienter notre réflexion vers certaines considérations d'ordre pratique afin que cette étude puisse - nous l'espérons du moins - rendre quelques services aux praticiens. Nous précisions encore que nous avons volontairement évité d'aborder les questions économiques et politiques liées à la rémunération du notaire indépendant pour nous cantonner à un examen strictement juridique du sujet.
Resumo:
Antecedentes: Las aplicaciones de radiofrecuencia durante la ablación de la fibrilación auricular (FA) producen dolor y ansiedad. El tratamiento habitual se basa en la administración de analgésicos y sedación. La sedación intensa puede producir inestabilidad hemodinámica y desaturaciones.Objetivos: Comparar la incidencia de desaturaciones en relación a la utilización de dos protocolos distintos de tratamiento del dolor durante la ablación de FA. Uno de los protocolos está basado en la sedación con propofol (protocolo 1) y el otro en la analgesia intensa (protocolo 2).Resultados: Hemos analizado los datos de recogidos durante el procedimiento en un grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 1 y otro grupo de 43 pacientes tratados según el protocolo 2. Las variables analizadas han sido: la desaturación máxima, la dosis media de propofol y la dosis media de fentanilo. Las dosis de propofol necesarias en los pacientes del protocolo 1 han sido mayores que con el protocolo 2 (2,4±1,4mg/kg vs 1,7±0,5 mg/kg; p=0,005). La dosis de fentanilo en los pacientes del protocolo 1 han sido menores que en los del protocolo 2 (35,4±17,3mg vs 51,1±18,6mg vs; p<0,001). El 83,65% de los pacientes del protocolo 2 se mantuvo por encima del 94% de saturación frente al 58,1% de pacientes del protocolo 1. Conclusiones: Con el tratamiento basado en la analgesia para los procedimientos de ablación de FA se consigue que una menor proporción de pacientes tengan desaturaciones.
Resumo:
This research provides a description of the process followed in order to assemble a "Social Accounting Matrix" for Spain corresponding to the year 2000 (SAMSP00). As argued in the paper, this process attempts to reconcile ESA95 conventions with requirements of applied general equilibrium modelling. Particularly, problems related to the level of aggregation of net taxation data, and to the valuation system used for expressing the monetary value of input-output transactions have deserved special attention. Since the adoption of ESA95 conventions, input-output transactions have been preferably valued at basic prices, which impose additional difficulties on modellers interested in computing applied general equilibrium models. This paper addresses these difficulties by developing a procedure that allows SAM-builders to change the valuation system of input-output transactions conveniently. In addition, this procedure produces new data related to net taxation information.
Resumo:
En los estudios sobre comercio en la antigüedad, la determinación del lugar de procedencia de un recipiente es imprescindible. Esta caracterización se ha resuelto siempre con el análisis fisico-químico de las pastas cerámicas o el estudio epigráfico. Sin embargo, creo que existe una tercera vía: la clasificación tipológica de las cerámicas a través de parámetros numéricos. Es un procedimiento mucho más barato que el análisis fisico-químico, y es por ello que sería de gran utilidad para yacimientos en los que la cantidad de material hace imposible esos análisis para todos los fragmentos de cerámica.
Resumo:
La interrupción del plazo de prescripción de la obligación tributaria por una actuación administrativa tendente a la regularización de la situación fiscal exige, además de la notificación de la actuación, que la misma esté efectivamente destinada a comprobar el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias. De ahí surge la necesidad de analizar la posible existencia de actuaciones irrelevantes en el procedimiento inspector que, en ocasiones, han sido denominadas diligencias - argucia por no cumplir el requisito material de estar dirigidas a hacer avanzar la regularización de la situación tributaria del contribuyente. Tales actuaciones irrelevantes presentan diferente tipologías por lo que se procede a sistematizar las diversas causas de pérdida de la capacidad de interrupción del plazo de prescripción. Entre las mismas destacan las actuaciones nulas de pleno derecho, los requerimientos de información a la que ya puede acceder por sí misma la Administración o los relativos a cuestiones o períodos diferentes de los que son objeto de inspección, o las actuaciones anodinas.
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis del impacto de la introducción de un sistema de evaluación continua sobre las expectativas y el rendimiento de los alumnos de la asignatura de Estadística del nuevo grado de Relaciones Laborales de la Universidad de Barcelona. El procedimiento metodológico seguido parte de la realización de dos encuestas, una al inicio y otra a final del curso, con el objetivo de recoger las expectativas iniciales y las percepciones finales de los alumnos de la asignatura. A continuación, se lleva a cabo un análisis estadístico de la información recogida, analizando si existen diferencias significativas en las expectativas de los alumnos entre ambos cuestionarios. Finalmente, se cruza la información de ambas encuestas con el rendimiento observado con el objetivo de detectar los elementos sobre los cuales se puede actuar para potenciar el rendimiento del alumnado.
Resumo:
Actualmente, tras la reforma del art. 146.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las Administraciones públicas y del procedimiento administrativo común (LRJPAC) llevada a cabo por la Ley 4/1999, de 13 de enero, nadie duda ya que las víctimas de daños causados por los funcionarios y demás agentes públicos en el ejercicio de sus funciones están obligadas a dirigir su reclamación indemnizatoria a la Administración a la que aquellos pertenezcan, sin poder demandarles ante los órganos de la jurisdicción civil en exigencia de su responsabilidad extracontractual. Según el art. 145 LRJPAC, la víctima deberá reclamar directamente a la Administración iniciando la tramitación del procedimiento administrativo específico previsto en los arts. 142 y 143 LRJPAC e interponiendo, eventualmente, recurso contencioso-administrativo contra la resolución desestimatoria que le ponga fin, y ésta, una vez haya satisfecho la indemnización, ejercerá acción de repetición contra el funcionario o agente responsable cuando el mismo haya ocasionado el daño con dolo o culpa grave. Ya no existe, por tanto, el genérico derecho de opción anteriormente reconocido por el art. 43 de la Ley de régimen jurídico de la administración del Estado de 1957.
Resumo:
El cambio de prolongador del equipo de Diálisis Peritoneal es una intervención competencia de la enfermería que debe ser cumplimentada siguiendo un protocolo que minimice el riesgo de contaminación y por tanto de la aparición de peritonitis. No existen recomendaciones claras y unánimes sobre cómo desinfectar las conexiones, ya que esto va a depender fundamentalmente de si el conector del catéter es de titanio o no y de cómo debe cebarse el nuevo prolongador. Objetivo: Conocer como se realiza el cambio de prolongador en las diferentes unidades nefrológicas del Estado con el fin de consensuar el procedimiento más adecuado. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en febrero de 2008 a partir de un cuestionario estructurado y autocumplimentado de diseño propio del que garantizó su validez y fiabilidad. En la encuesta se recogió la experiencia de la persona encuestada en el campo de la DP, el sistema utilizado, y el cumplimiento de los ítems que se consideraron fundamentales para una buena praxis en el procedimiento del cambio de prolongador, basados en la literatura consultada y el las recomendaciones de los proveedores de los productos para DP. Resultados: Se obtuvieron 53 encuestas de enfermeras que manifestaron tener experiencia en DP entre 3 meses y 32 años. El grado de cumplimiento de las acciones necesarias para cambiar el prolongador (lavado de manos, preparación campo estéril, lavado del conector) fue entre un 95 y un 100%, mientras que los ítems desinfección de la conexión y drenaje de líquido peritoneal tras el cambio obtuvieron grados de cumplimentación entre un 28 y un 83%. Conclusiones: Nuestro estudio presenta limitaciones, ya que se trataba de hacer una prospección inicial sobre el tema, se debe profundizar en él y consensuar un protocolo válido de cambio de prolongador para cualquiera de los sistemas que ofrece la industria y definir muy claramente el proceso de desinfección del conector y la conveniencia o no de realizar un recambio peritoneal completo tras el cambio.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
El funcionamiento y el rendimiento de los grupos en contextos diferentes están relacionados con el grado en que las características de los miembros son complementarias o suplementarias. El presente artículo describe un procedimiento para cuantificar el grado de disimilitud a nivel de grupo. A diferencia de la mayoría de técnicas existentes, el procedimiento que aquí se describe está normalizado y es invariante a los cambios de localización y escala. Por lo tanto, es posible comparar la disimilitud en escalas con diferente métrica y en grupos de distinto tamaño. La disimilitud está medida en términos relativos, independientemente de la posición que ocupan los individuos en la dimensión que mide la escala. Cuando no existe una justificación teórica para combinar las diversas propiedades medidas, se puede cuantificar la disimilitud para cada escala por separado. También es posible obtener las contribuciones diádicas e individuales respecto a la diversidad global y la asignada a cada escala. Las medidas descriptivas pueden ser complementadas con la significación estadística para, así, comparar los resultados obtenidos con distribuciones discretas de referencia, ya sean simétricas o asimétricas. Se ha elaborado un paquete en R que permite obtener los índices descriptivos y los valores p, además de contener las expresiones desarrolladas para simular una amplia variedad de distribuciones discretas de probabilidad.
Resumo:
En este escrito se describe la problematica relativa al Diseño experimental multivariable como alternativa a la investigación clasica dentro del ambito experimental. Se discuten 10s diferentes modelos de Diseño multivariable, planteándose la fórmula general que recoge tanto la estructura de cruzamiento como la estructura de anidación. A continuación se desarrolla el modelo de la Regresión Multivariable como estructura basica para el contraste de hipótesis de los Diseños experimentales multivariables. Al mismo tiempo se plantean los diferentes estadisticos aplicables a 10s datos de estos esquemas de investigación. Por último, se analiza un ejemplo practico como guia para la utilización del procedimiento descrito a lo largo del escrito
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
Este artículo muestra cómo se pueden incorporar las preferencias de los turistas en los métodos de evaluación de potencialidad turística de los recursos atmosféricos, así como los inconvenientes, las ventajas y las limitaciones derivados de la propuesta de estudio. En este caso, el método de los tipos de tiempo de Besancenot, Mounier y de Lavenne (1978) y Besancenot (1985, 1991) se configura como un buen procedimiento de análisis, ya que rechaza la utilización exclusiva de un solo elemento atmosférico y de valores medios para recurrir al dato diario y a los estados verdaderos del tiempo, lógicamente permitiendo la incorporación de las preferencias que manifiestan los turistas que visitan la zona de estudio elegida: Cataluña.
Resumo:
Uno de los objetivos de la investigación ha consistido, en un primer nivel de análisis, en conseguir una tipología general de la forma de vinculación entre los ámbitos de TP (trabajo productivo), TR (trabajo reproductivo) y TL (disponibilidad de tiempo libre) a partir de datos e indicaciones cuantitativas. Después de diversos ensayos, los resultados y el procedimiento más simple y eficaz se han conseguido a partir de dimensiones indicativas del empleo del tiempo para cada uno de los ámbitos. Por tanto, una vez construidas las tipologías de cada uno de los ámbitos, se toma el tiempo, en este artículo, como referente o sustrato para la constitución de modos de vida cotidiana. Los tipos de modos de vida cotidiana serán a su vez la base de la intervención por entrevistas en la segunda y tercera parte de la investigación. El artículo muestra cómo el tiempo, en tanto que instrumento y soporte para la construcción de los modos de vida, pasa a ser un descritor y clasificador de grupos sin necesidad de recurrir directamente a las variables categoriales: sexo, categorías sociales, edad, etc. Este artículo es parte de una investigación cuyos resultados aparecen en este mismo número de PAPERS. El artículo tiene autonomía y entidad por sí mismo pero la lectura del resto de los artículos de este número facilitará su contextualización.