1000 resultados para Pesos y medidas-Valencia-S. XVIII-Tablas calculos etc


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La necesidad de incrementar los medios disponibles el reclutamiento y la formación adecuada de equipos técnicos y científicos, fue tratada en la XXII Conferencia Internacional de instrucción Pública de Ginebra, convocada por la UNESCO y la Oficina internacional de Educación. Los efectos positivos a largo plazo son: mejorar las condiciones de vida de la población, y lograr avances técnicos y de industrialización. Por otra parte, el desarrollo acelerado de la ciencia y de la técnica exige una adaptación constante en las modalidades de formación del personal técnico y científico. Se hace referencia a las conclusiones y medidas sobre la cuestión que se elaboraron en dicha conferencia, como garantizar a la mujer el acceso a las funciones técnicas. Otros puntos que se tratan son: el estudio de necesidades y elaboración de los planes, medidas de origen administrativo, medidas de orden económico, medidas de carácter pedagógico, la ayuda social y la cooperación internacional respecto a los equipos técnicos y científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una experiencia de aula basada en la aplicación de un programa de mejora de la inteligencia desarrollado durante la marcha normal de la clase y utilizado como estrategia preventiva del fracaso escolar. Se detalla todo el proceso de aplicación de esta intervención educativa, especificándose las técnicas estadísticas utilizadas. El programa se aplicó a 13 alumnos con puntuaciones más bajas en los dominios psicomotores de un grupo de 168 alumnos de curso inicial en un centro subvencionado. El diseño puede considerarse experimental, con grupo de control y medidas pretest y postest en ambos grupos. Se aplicaron pruebas de inteligencia psicomotoras, pruebas de rendimientos académicos y la escala WISC. Se subraya la eficacia del programa en lo que a los procesos cognitivos se refiere.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

An??lisis de comparaci??n entre el episodio del Lazarillo de Tormes en el que L??zaro le cambia al ciego una longaniza por un nabo, y ??ste lo descubre, y el cap??tulo XVIII del Quijote donde el hidalgo confunde dos reba??os de ovejas y carneros con dos ej??rcitos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Recomendación se somete a la consideración de los ministerios de educación y demás autoridades y organismos competentes de los Estados Miembros, a la de otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas y a las organizaciones no gubernamentales apropiadas. El texto se divide en tres grandes epígrafes: los principios fundamentales que sustentan la interacción eficaz y constante entre la educación y el trabajo productivo; los programas y medidas que incluyen tanto las políticas y objetivos nacionales, las disposiciones para la interacción en los diferentes niveles de educación, el personal docente y otro personal de educación, como las medidas para mejorar esa interacción y las disposiciones en materia de actividades prácticas; el último apartado se dedica a la necesaria cooperación regional e internacional de los Estados miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Fracaso escolar y exclusión social'. Investigación original con el título: 'Estudiantes en riesgo de exclusión educativa en la ESO : situación, programas y buenas prácticas'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la competencia motriz de los escolares y detectar aquéllos con baja competencia para relacionar sus rendimientos con variables motivacionales. Construir un instrumento de observación de la competencia motriz en las sesiones de Educación Física. 962 escolares de entre 4 y 12 años de edad de centros públicos y privados de las Comunidades Autónomas de Madrid y de Valencia. Se aplican diferentes instrumentos de detección de problemas motrices y de evaluación de variables motivacionales. Se realiza un análisis factorial para la validación de constructo de los instrumentos. Se realizan análisis de fiabilidad empleando el coeficiente alpha de Crombach y se calculan los índices de homogeneidad de cada ítem. Se llevan a cabo contrastes de hipótesis para los diferentes grupos muestrales según edad, género y dominancia lateral, empleando análisis multivariantes de la varianza y pruebas no paramétricas como el test U de Mann-Whitney y el test H de Kruskal-Wallis. Se calculan coeficientes de correlación ordinal entre las puntuaciones del test ABC y las diferentes variables motivacionales. Escala de Observación de la Competencia Motriz Infantil (ECOMI). Escala de problemas de conducta relacionados con los PECM de Henderson y Sugden. Test de Motivación de Logro en Educación Física de Nishida (AMPET). Test de Motivación de Logro en Educación Física (versión reducida del AMPET de Nishida) (MEF). Cuestionario de Competencia Motriz percibida en la infancia (CMP). Batería Movement ABC de Henderson y Sudgen. Se observa que no se puede afirmar que los sujetos con una baja competencia motriz deban manifestar siempre sentimientos de ansiedad y de baja percepción de su competencia motriz. Se observa que en las edades más tempranas (4-6 años), existe un menor nivel de competencia motriz percibida, lo que no se detecta en edades posteriores. Se constata la existencia de diferencias de género, favorables a los niños, en las tareas de competencia motriz general y control motor y, en éste último caso, éstas se perciben a partir de los siete años. Se confirma lo acertado del profesorado en la detección, a través de la observación, de escolares con problemas de coordinación y conductas negativas asociadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es mostrar a los alumnos lo peligroso que es fumar mediante experimentos científicos que muestren sus efectos. Se intenta que reducir el consumo de los fumadores habituales y evitar que los no fumadores adquieran el hábito. . Alumnos de colegios de Valencia. Se presentan dos cuadernos, uno para el profesor y el otro para el alumno. Abordan los mismos temas desde las diferentes perspectivas. En el cuaderno del alumno se exponen las actividades; en el cuaderno del profesor se explican las pautas para que el profesor ayude al alumno y para la posterior evaluación de resultados. 1) Encuestas sobre el hábito de fumar entre el alumnado. 2) Confección de un mural sobre el tabaco (agricultura, industria, negocio, consumo, legislación, historia e higiene). 3) Dos experiencias prácticas para estudiar los componentes y sustancias químicas del humo del tabaco. 4) Actividades de Anatomía y Fisiología para conocer el recorrido del humo por el interior del cuerpo, la acción en la boca, la acción del alquitrán en la traquea y bronquios y la permanencia del humo en los pulmones. 5) Experiencias sobre la acción del humo en el aparato circulatorio. 6) Actividades complementarias, especificadas solamente en el cuaderno del profesor, para realizar en colaboración con los seminarios de dibujo y lengua y literatura. 7) Capítulo informativo con las consecuencias del tabaquismo: enfermedades. 8) Ejercicios y consejos para dejar de fumar. El cuaderno del profesor incluye diapositivas, transparencias y fotocopias ilustrativas y explicativas de las actividades a realizar. El cuaderno del alumno contiene dibujos ilustrativos que ayudan a comprender las actividades. Se incluyen unas pruebas de evaluación de los alumnos, para medir el impacto sobre los hábitos de conducta y opinión; el conocimiento sobre el tabaco y su interacción con el cuerpo humano y el desarrollo de las habilidades de investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar nuevas perspectivas a las experiencias didácticas, utilizando las técnicas de la robótica y control mediante ordenador. Exponer cómo es posible realizar el seguimiento espacial tridimensional de los móviles en experiencias de demostración de cinemática y dinámica. Obtener gráficos del comportamiento real del campo eléctrico. Obtener colecciones de medidas que informen sobre la distribución de potenciales eléctricos en el espacio tridimensional. Medir sistemáticamente las 3 componentes del campo magnético en puntos distribuidos en una zona espacial tridimensional. Estudiar los fenómenos ondulatorios en las 3 dimensiones del espacio y observar su evolución temporal. 3 Grupos de 3 alumnos de Enseñanzas Medias y un grupo de 4 alumnos de Universidad. Transforman el ordenador en una ventana abierta a la naturaleza y al mundo físico. Observan y analizan experiencias en el espacio en sus tres dimensiones y en el tiempo, hacen scanners de campos eléctricos y magnéticos, siguen en el espacio móviles mecánicos y hacen visibles las ondas sonoras. Estas experiencias se han sometido a la consideración de los alumnos, mediante un cuestionario, para conocer las distintas posibilidades que el nuevo material facilita como herramienta didáctica. Cuestionario. Figuras. 1. Se ha desarrollado un sistema de seguimiento de móviles en 3 dimensiones mediante ultrasonidos que permite hacer experiencias de mecánica en tiempo real. 2. Se ha construido un prototipo en el que, mediante un robot didáctico, un ordenador y una cubeta con electrolito, se realizan scanners del campo eléctrico. 3. Se ha puesto a punto un equipo que, mediante un robot, un ordenador y una bobina, permite realizar colecciones de datos tridimensionales de las componentes del campo magnético y observar las trayectorias de éstas en el espacio. 4. Se ha construido una instalación que permite observar las ondas sonoras en el espacio y en el tiempo. Se ven las ondas de sonido como olas en movimiento y se aprecian fenómenos como interferencias, difracción, etc. 5. Las técnicas resultan interesantes porque permiten a los alumnos vivir con mayor protagonismo el aprendizaje. Ante todo, existe por su parte la aspiración de que les sirvan para realizar proyectos concretos y redescubrimiento de las leyes de la Naturaleza. 6. Se han realizado cinco publicaciones en revistas nacionales. 7. Se han solicitado dos patentes. 8. Se ha llegado a un acuerdo con la empresa Edibon. (Consultar los resultados del cuestionario en la propia investigación).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar multimedias para abordar el estudio de los temas más significativos de Química en el ciclo 1 de la enseñanza superior de Ciencias, diseñar diferentes prototipos (objetivos, contenidos, actividades, evaluación, materiales de apoyo), completos en su información, dirigidos a la autoenseñanza del alumno o como ayuda didáctica al profesorado y de la coordinación de la didáctica de la Química. Contenidos de Química en el primer ciclo de las facultades de Ciencias. Medios y métodos didácticos. Significatividad dentro de las áreas en que se divide la Química, interés didáctico y asequibilidad para el alumnado. Para confeccionar los multimedia: a) objetivos, generales y específicos, de conocimiento, aplicación, análisis y comprensión; b) contenidos: conceptos científicos, justificación teórica, experiencias cruciales, dispositivos y técnicas actuales, aproximación histórico cultural; c) actividades: ejercicios de reflexión y aplicación de contenidos, con respuesta; d) evaluación: tests de autoevaluación, con respuestas; e) medios y materiales didácticos: gráficas, figuras, tablas numéricas, diapositivas y transparencias. Criterios de selección de contenidos: esquematismo, brevedad, información completa, operatividad, concrección, nivel, actualidad, interés didáctico. Metodología usada en los multimedias: combinación o superposición de los elementos citados. Se han elaborado siete multimedias: 1) primer principio de la termodinámica; 2) viscosidad de los fluidos; 3) reacciones orgánicas; 4) reacciones de adición nucleófila; 5) introducción a la Química de la coordinación; 6) de los aminoacidos a las proteínas y 7) defectos en sólidos. Constan de: objetivos generales y específicos (siguiendo la misma numeración arriba utilizada, multimedias 2,4,5 y 6); contenidos o conceptos científicos fundamentales (todos ejercicios de reflexión con respuestas razonadas, 1, 2, 4, 5 y 7); aproximación histórico cultural a los conceptos abordados, 1 y 5, tablas numéricas complementarias, 1, 2, 3, 4 y 7, diapositivas o transparencias, 1 y 4, bibliografía, 7, los multimedias 2, 3, 4 y 5, por su extensión, están además subdivididos en unidades didácticas. Primer intento de coordinar esta enseñanza para diferentes facultades de Ciencias. El uso concreto que de ellos se haga dependerá del nivel al que se dirijan y de la finalidad de sus usuarios (alumnos y profesores): autoenseñanza o instrumento de ayuda pedagógica el trabajo aquí iniciado se complementa con el realizado por un grupo de profesores de las universidades francesas de Poitiers, Coeu y Toulouse dedicados a la confección de otros multimedias, en la búsqueda de una mayor racionalidad en la enseñanza universitaria de la Química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar alumnos precoces o de altas habilidades empleando diversos criterios de valoración. Diseñar y desarrollar un programa de mejora de la creatividad para alumnos de aulas ordinarias y evaluar su efecto. Muestra inicial formada por 1164 alumnos de Educación Infantil y Educación Primaria (601+563) de 5 y 6 años, escolarizados en 12 centros del municipio de Murcia. Para el segundo estudio (efectos del programa diseñado) se emplea una muestra reducida de 232 alumnos de infantil y primaria (127+105) de dos centros de la capital. El procedimiento abarca dos fases amplias, una primera en la que se aplican las pruebas e instrumentos a toda la muestra con el objetivo de identificar a los alumnos precoces y una segunda en la que se realiza un análisis intensivo de la creatividad y se evalúa la puesta en práctica de un programa de mejora de la misma dentro del aula ordinaria (con la muestra reducida) y con grupo experimental y de control. Test de Factor 'g' de Cattell y Cattell (nivel 1 TEA, 1983). Escala de valoración de alumnos precoces o de altas habilidades por sus profesores (inventario de elaboración propia de 24 items). Escala de valoración de padres (inventario de elaboración propia de 32 items). Nominación de los compañeros (12 cuestiones referidas a habilidades de niños precoces por las que se pregunta a los compañeros, de elaboración propia). Cuestionario de Creatividad GIFT1 (Group Inventory for Finding Creative Talent, n 1, de Rimn, 1976). Test de Pensamiento Creativo de Torrance (TTCT). Programa de Desarrollo de la Creatividad de Renzulli (1986). Estimación de las características psicométricas de los instrumentos de elaboración propia (fiabilidad y validez convergente. Medidas de consistencia de las puntuaciones obtenidas en las pruebas diseñadas. Diferencia de medias (pruebas 't'). Diseño cuasi-experimental con grupo de control no equivalente y medidas pre y postest. Paquete SPSS/PC ver. 10.1. Los resultados obtenidos cuando se analiza como característica diferencial de los alumnos precoces y/o de alta habilidad la creatividad, se aprecia claramente la tendencia de estos a ser más creativos, sobre todo por su interés en aprender y crear nuevas cosas, los datos de los estudios longitudinales sugieren que las prácticas educativas durante los años preescolares influyen en el potencial creativo que muestran los alumnos durante la adolescencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar, a través de juicios emitidos por expertos, la calidad de un programa de intervención: Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) que tiene como finalidad la mejora de las habilidades de aprendizaje de los estudiantes de la Universidad de Murcia. Muestreo no probabilístico con carácter deliberado: 23 profesores universitarios de la Universidad de Murcia (6) y de otras universidades españolas (17). Muestra participante: 20 expertos. Variable independiente o predictora: si el evaluador esterno pertenece o no a la Universidad de Murcia. Variables dependientes: puntuaciones obtenidas en los 71 items que componen el instrumento de evaluación, además de los ocho criterios de evaluación (contextualidado, consistente, congruente, flexible, conveniente, factible, generalizable y evaluable) tal y como son operativizados por el instrumento de evaluación. El Programa de Desarrollo de Habilidades en el Estudio (PDHE) organizado a modo de lista de control autoaplicada. Cada indicador se acompaña de una escala sumativa tipo Likert con valores comprendidos entre 1-5 que permite comprobar la presencia e intensidad de cada rasgo estudiado. Diseño de evalaución cuantitativo no experiemental de corte descriptivo. Investigación por encuesta. Los análisis estadísticos realizados abarcan frecuencias y porcentajes, análisis cruzados con tablas de contingencia (jí-cuadrado) y análisis multivariante (correlación, regresión múltiple y análisis discriminante). Que la institución universitaria respalde un servicio específico para cada facultad que colabore y dé respuestas a los estudiantes que lo soliciten sin necesidad de acudir a cursos generales para mantener así una atención individualizada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación y la cultura empresarial en la empresa española ubicada en las regiones denominadas número 1 por la Unión Europea: Andalucía, Asturias, Cantabria, Canarias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, Murcia y Valencia. Empresas de los sectores industrial y energético, de construcción y servicios de las regiones españolas calificadas como objetivo número 1 por la UE, con más de 19 empleados las primeras y más de 49 las segundas. Muestreo aleatorio estratificado en los dos sectores de actividad. Total: 527 empresas de las que 194 son del sector industrial y energético, 172 del de servicios. El número total de empresas que integran la población base del estudio se ha determinado empleando el Directorio General de Empresas (DIRCE) elaborado por el INE, a lo que hay que añadir 48 entrevistas a testigos privilegiados (administración, organizaciones empresariales, cámaras de comercio, sindicatos, instituciones y fundaciones vinculadas a empresas y empresas privadas que imparten formación. Veintiuna de estas empresas pertenecen a la Región de Murcia. Participan diez universidades españolas que presentan un proyecto sobre formación y cultura empresarial que es financiado pro el Ministerio de Ciencia y Tecnología para el trienio 200-2003. En su diseño inicial se prevé obtener información de testigos privilegiados entrevistados a través de una encuesta dirigida a empresas de las regiones españolas objetivo 1 de la UE. La información obtenida se organiza en tres niveles: general, sectorial y especial y tanto la reflexión teórica sobre el papel de la formación en la empresa como la evaluación de la realidad de esa formación (estudio empírico) se estructuran alrededor de tres ejes: la situación y balance de la formación y de la cultura empresarial en la empresa española, los campos estratégicos de esa formación y prospectiva de la formación. Cuestionario-guía de las entrevistas a testigos privilegiados que recoge información sobre: oferta formativa, valoración de la formación, evaluación de la formación, estrategias formativas, financiación de la formación y formación y desarrollo económico. Cuestionario de la encuesta realizada a empresarios que se estructura en función de los objetivos de la investigación: conocer la estrategia formativa de los recursos humanos en la empresa y dimensionar su alcance y caracterización de las empresas (tamaño, sector, etc. y cultura empresarial) El cuestionario se articula en siete bloques temáticos: características de la empresa, nivel de formación del personal y formación continua, formación y género, vías y formas de financiar la formación, repercusión de las acciones formativas sobre el desarrollo económico, evaluación de la formación y cultura empresarial. En total 32 preguntas. Estudio descriptivo a través de entrevistas a testigos privilegiados y encuesta a empresas. El trabajo de campo fue realizado por la empresa IMAES SL. La formación, como la mayoría de las decisiones estratégicas de la empresa, está claramente influida por la cultura empresarial. La formación es un elemento clave para el desarrollo individual y para el progreso social, empresarial y económico. Desde una perspectiva más global la formación es una de las políticas activas de empleo. La todavía frágil competitividad de la empresa española hay que convertirla en fortaleza recurriendo a la formación como instrumento estratégico para producir el cambio de tendencia.