999 resultados para Perfiles socioculturales


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis sísmico de perfiles de alta resolución del tipo ((uniboom)), realizados en la plataforma interna al N del Delta del Ebro, permite definir las unidades sísmicas y establecer la estructura sedimentaria del recubrimiento cuaternario medio/superior. Ambos aspectos reflejan la influencia diferencial de los procesos dinámicos y de las oscilaciones eustáticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen tres tipos principales de acumulaciones salinas a partir de la interpretación de los perfiles de sísmica de reflexión de las campañas ENIEPSA-MAP-77 (1977) y WESTERN GEOPHYSICAL COMPANY OF AMERICA-MEDS (1973) en el sector norte del surco de Valencia. Los principales tipos de estructuras salinas son rollers de sal, almohadillas y diapiros que se disponen en tres cinturones paralelos al límite de la sal messiniense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación actual de la prevención del delito es una consecuencia de un conjunto de cambios socioculturales y de una profundización en las técnicas y métodos evaluativos de la realidad social del crimen y su impacto social. Diversas teorías se han ido elaborando como sistemas explicativos del mismo. Tras analizarse los ámbitos y niveles de prevención se destacan algunos programas. El artículo se adentra en una revisión crítica de la educación en prevención del delito recogiendo algunos ejemplos. Finalmente, se describe de forma precisa una experiencia educativa integral a nivel europeo actualmente en fase de consolidación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el pedón formado bajo un polígono ordenado localizado en la alta montaña mediterránea (Sierra Nevada, España) describiéndose y analizándose cuatro perfiles. Los resultados morfológicos y analíticos ponen de relieve que el pedón era muy homogéneo antes de ser deformado por los episodios periglaciares; que la deformación fue desigual sin que supusiera imbricaciones entre horizontes. Estos resultados permiten plantear como hipótesis más probable que la deformación del suelo y la formación de los polígonos de piedras fue resultado de la actuación conjunta de dos tipos de procesos básicos: a) convección térmica del agua; b) empuje ascensional a partir del techo del permafrost.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que se caracteriza por unapérdida de peso superior al saludablemente recomendado, conductas para perder peso y evitarel aumento de peso, miedo a la obesidad y distorsión de la imagen corporal. Tanto la incidenciacomo la prevalencia de este tipo de trastornos ha aumentado considerablemente en las últimasdécadas, son varios los estudios que afirman que hay una estrecha relación entre la influencia delos factores socioculturales y el grado de distorsión de la imagen corporal en este tipo depacientes.El objetivo de este estudio es analizar la influencia que ejercen los medios de comunicación ylos grupos sociales en la distorsión de la imagen corporal de pacientes con anorexia nerviosa.Para lograr este objetivo se realizará un estudio fenomenológico con pacientes de 16 a 21 añosque se visiten en un hospital de día de trastornos de la conducta alimentaria. Los datos serecogerán mediante de una entrevista semiestructurada basada en los ítems del cuestionario deinfluencia de los modelos estéticos corporales (CIMEC). El análisis de los datos obtenidos serápor edición, transcribiendo la entrevista, identificando los segmentos significativos paraposteriormente poderlos analizar.En relación con las consideraciones finales, es un estudio que dentro de la subjetividad podríaser realmente útil para conocer desde el punto de vista del paciente cómo influyen los medios decomunicación y las relaciones sociales en la anorexia nerviosa, permitiendo la propuesta deacciones futuras que ayuden a estos adolescentes y adultos jóvenes a hacer frente a la presiónque ejerce la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actual concepción bio-psico-social, los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad están plurideterminados por factores biológicos, psicológicos y socioculturales que actúan como elementos perpetuantes en el tiempo. Se pueden modificar actitudes contraproducentes con un programa de prevención multidisciplinar y disminuir de modo significativo la población con riesgo de obesidad y de padecer un TCA. Para ello, es necesario desarrollar dichos programas de prevención, previos a la atención primaria, y la estrategia para lograrlo es la intervención ante factores de riesgo, integrada en un conjunto de actividades de educación para la salud más global. Esta propuesta educativa pretende brindar a los profesores de Educación Física una revisión bibliográfica sobre la dimensión que desde la cultura occidental se tiene de los Trastornos del Comportamiento Alimentario (TCA) y la obesidad, al tiempo que promueve la reflexión sobre las posibilidades de intervención que ofrece la Educación Física desde el ámbito educativo en cuanto a la prevención de la obesidad, de los TCA, y de las conductas de riesgo. La presente propuesta de proyecto de prevención quiere destacar la función que cumplen docentes, tutores y tutoras, como acompañantes de los estudiantes, su posición privilegiada para conocerlos de cerca y estar así atentos a sus vivencias y la posibilidad de identificar oportunamente conductas no saludables en estudiantes que necesiten ciertas pautas para mejorar su estilo de vida, modificar sus habitos, o ser derivados para una atención especializada. Por ese motivo, en esta propuesta educativa se invita a los docentes y tutores a revisar sus convicciones personales y cuestionar la manera de pensar sobre la belleza física y el cuidado corporal. Esta reflexión junto a las pautas metodológicas permitirá abordar el tema de los TCA y la obesidad con tacto, respeto y la atención necesaria frente a los sentimientos de los y las estudiantes que se encuentran en un periodo de cambios importantes y con interrogantes en torno a su identidad e imagen corporal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Amb la finalitat d’estudiar els ritmes d’acumulació de sediments durant els últims 100 anys, s’han extret tres testimonis de sediments del canyó d’Arenys a profunditats de 1074 m, 1410 m i 1632 m respectivament. Els ritmes de sedimentació basats en els perfils verticals de Pb-210 suggereixen que les tendències actuals sobre el flux i acumulació de sediments poden ser diferents a tendències passades. Durant la dècada dels 70 es va portar a terme una ràpida evolució de la flota pesquera del port d’Arenys de Mar. Aquest fet es pot relacionar amb els canvis en el ritme d’acumulació dels sediments al testimoni extret a 1074 m. Els flancs del canyó submarí són objectiu dels arrossegadors del port d’Arenys de Mar, una activitat que pot fer variar la morfologia del fons marí, la resuspensió de les partícules i pot crear fluxos de terbolesa. Per tant, els resultats suggereixen que l’activitat pesquera d’arrossegament pot afectar als ambients submarins d’una manera més important del que s’havia pensat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza las transformaciones que ha experimentado la figura del periodista en el actual panorama audiovisual catalán, especialmente en lo referido a la asunción de nuevas tareas y funciones. Tras una introducción en la que se expone el marco teórico y la metodología de trabajo, se describen las transformaciones en los perfiles profesionales y se presentan las principales tendencias observadas en las empresas de radio y televisión, agencias de noticias y medios en línea de Cataluña. El artículo concluye con una serie de reflexiones sobre la polivalencia del periodista.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El CRAI de la Universidad de Barcelona (CRAI UB) empezó a investigar y a utilizar las redes sociales entre finales del 2006 y principios del 2007. En aquellos momentos los blogs fueron las primeras redes que en las que participamos. El hecho de permitir comunicarnos con los usuarios a través de noticias de interés y de recibir sus comentarios hizo que los blogs fueran un medio dinámico en contraste con las tradicionales páginas web estáticas. El primer blog que elaboramos fue el del CRAI Biblioteca de Letras. Lentamente y en función de su viabilidad se impulsó, desde la unidad transversal de Proyectos del CRAI UB, la presencia del resto de CRAI Bibliotecas en las redes sociales. Con la aparición de Facebook se abrió una nueva posibilidad de comunicación e interactividad con los usuarios potenciales del CRAI UB, que se vio favorecida también con la irrupción de Twitter. En un principio, se empezaron a crear cuentas con perfiles personales y, cuando fue posible, pasaron a ser cuentas institucionales. Si hablamos de un público universitario como el nuestro, es Facebook la que arrastra mayor audiencia y, por consiguiente, la que permite llegar a un mayor número de usuarios. Esta posibilidad de compartir información de forma inmediata y sin demasiado esfuerzo añadido fue el impulso definitivo a la generalización de las redes sociales en la mayoría de los CRAI Bibliotecas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta recerca consisteix en l’avaluació de la motivació al canvi en un grup de 116 agressors que realitzen un programa formatiu en matèria de violència domèstica (VIDO) com a mesura penal alternativa. L’objectiu principal d’aquesta recerca és determinar en quin grau es produeix un canvi motivacional com a conseqüència de la participació en el programa formatiu. Amb aquest propòsit, s’avalua el risc dels individus (mitjançant l’avaluació de risc realitzada pels delegats judicials), les seves necessitats criminogèniques (mitjançant dades sociodemogràfiques i de carrera criminal), les característiques clíniques de personalitat mesurades amb l’Inventari d’Avaluació de la Personalitat (PAI) i la seva motivació per al canvi (a través de l’Escala d’Estadis de Canvi). Els resultats indiquen que els canvis en el nivell de motivació dels subjectes no es deuen a l’efecte del programa formatiu. No obstant això, es troben canvis significatius quan la motivació s’analitza en relació a les característiques del PAI. Aquests resultats suggereixen l’existència de diferents perfils de maltractadors de parella que s’han de tenir en compte a l’hora de planificar el programa formatiu per aconseguir la màxima eficàcia de les intervencions i el canvi terapèutic dels individus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La historia canónica de la belleza se ha representado en cuerpos femeninos heteropatriarcales estatuarios, producidos por discursos socioculturales que se afirman sobre el desposeimiento de la subjetividad y del deseo. La misma mirada, marcada por los prejuicios de sexo/género, nos ha legado una historia de violencia en que las mujeres solo pueden ser monstruosas metáforas del terror o víctimas inermes. Este libro parte justamente del alejamiento de estas bellezas estatuarias e invita a analizar esos ámbitos, no celebrativos, en que las mujeres —reales o de ficción— se afirman y se humanizan en su relación con el silencio, el dolor, la violencia y el horror. Desde la Edad Media hasta obras publicadas hace menos de veinte años, encontramos voces de mujer que se alejaron de la doxa de una u otra forma, a veces por el simple hecho de osar transformar su voz silenciada en palabra escrita. Lo que callan los corpus, lo que afirman los cuerpos presenta nueve visiones de violencia —física o simbólica, subjetiva u objetiva— ejercida sobre y por las mujeres a través del silencio, la ocultación, el encierro o la grotesca deformación de la verdadera realidad de su escritura y propone, así, nueve análisis que superan inercias para leer los corpus literarios más allá de cánones, con el cuerpo en primer plano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se expone e ilustra un modelo teórico para entender las funciones de la identidad, así como los mecanismospsicosociales asociados a su construcción: “Modelo Evolutivo y Funcional de la Identidad Mediada” (MEBIM). La identidad, mediada narrativamente, cumple una función personal orientada a la dirección de la propia vida, así como una función sociocultural vinculada a la búsqueda de reconocimiento de los derechos de los grupos sociales a los que uno se siente apegado. Se ilustran los factores asociados a la construcción de la identidad personal (sí mismos posibles, transiciones vitales, vínculo afectivo) y sociocultural (acción-transformación e identificación simbólica) a partir de 12 historias de vida realizadas con mestizos e indígenasde la Universidad Intercultural de Chiapas (México). Se sugiere que en contextos educativos formales, como la escuela o la Universidad, se deben propiciar narrativas personales y socioculturales con el objetivo de optimizar la identidad en un mundo a la vez globalizado y plural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Redes Sociales Online (RSO) son cada día más populares. Las últimas investigaciones destacan su relevancia en el proceso de construcción de la identidad de género, ya que se encuentran los estereotipos de género clásicos y modulan el bienestar psicológico de los usuarios. Debido a la carencia de estudios españoles, el objetivo de la presente investigación fue conocer los perfiles de los jóvenes en la red social Facebook en términos de estereotipos de género, de personalidad y para comprender qué relación tiene una determinada presentación con el bienestar psicológico. Participaron en el estudio 112 jóvenes con una media de 23 años. Los instrumentos utilizados fueron la adaptación española del test TIPI (Oberst, Renau, Gosling & Rusiñol, manuscrito no publicado), la escala Redsocs y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff (Díaz & et al., 2006). Los resultados indicaron que las chicas estaban más implicadas en las RSO que los chicos, y que en ellas quieren generar un perfil andrógino, ya que para su bienestar psicológico valoran positivamente poseer tanto características femeninas como masculinas. Se concluye que la lucha para combatir los estereotipos de género se libra en un entorno offline o face to face, ya que las RSO ayudan a controlar estas diferencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una forma de medir la salud aplicable en decisiones sanitarias o econòmicas. Se analizan los participantes en Programas de Ejercicio Físico Comunitario para Personas Mayores (PEFCPM) y se comparan con los de programas de Estimulación para Frágiles (EF), Caminatas, Petanca y Actividades Acuáticas (AA). Métodos. Se utiliza un muestreo intencional, de 2.268 usuarios de 60 o más años (media: 70,78 y DS: 6,16), realizado entre 2004 y 2008. Se analiza la CVRS, el Stock Capital Salud (SCS) y la medicación consumida (CM). La CVRS se obtiene mediante la Escala de Valoración Analógica (EVA) y el Sistema Descriptivo (SD) de 5 dimensiones del EuroQol. Para el SCS se multiplican las preferencias derivadas de las puntuaciones del SD por la Esperanza de Vida (EV) y por 34.858,70 €. El CM se calcula adaptando la Encuesta de Salud de Cataluña. Valores de la CVRS relacionados con la EVA, CM y SCS, se han analizado con metodología paramétrica. Para las dimensiones del SD, se han comparado los porcentajes de problemas. Resultados. Los usuarios de los PEFCPM obtienen una CVRS global de 70,74, un CM de 3,38 unidades y un SCS de 505.357,36 €/AVAC, que son resultados relativamente bajos respecto el resto de subgrupos. Conclusiones. Se obtienen perfiles de usuarios diferenciados según las características de su salud, lo que debemos tener en cuenta para promocionar el ejercicio físico. Aunque los hombres reflejan una valoración superior de su salud, su SCS es inferior a las mujeres practicantes. Esta tendencia es inversa a la de hombres y mujeres sedentarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigación es el trabajo final del Màster en Estudis Avançats en Comunicació Social de la UPF (Universitat Pompeu Fabra) y pretende ser el punto de partida de la futura tesis doctoral. El objetivo de este proyecto es determinar cómo modificó el 15-M la agenda de la prensa española. Esta investigación se aborda desde el modelo de la Network Agenda Setting y conceptos de la social movement media culture. Elperiodo considerado va desde el 9 de febrero al 19 de junio de 2011. Las técnicas para esta investigación son el análisis de contenido de los tuits de la prensa española, por un lado, y el análisis de contenido de los tuits del 15-M, por el otro, así comoencuestas y entrevistas cualitativas a los perfiles del 15-M y periodistas de la prensa española implicados en esta investigación.