1000 resultados para PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El caso muestra la manera en que surge una capacidad dinmica de reaccin de la empresa lder del mercado en el sector automotriz en Colombia. GM Colmotores, genera estrategias para responder a los cambios, oportunidades y retos del mercado y los competidores. As mismo se muestra la flexibilidad y evolucin de la empresa que durante los ltimos aos siempre ha estado con la mayor porcin de mercado en la industria. El desarrollo del caso permite ver como por medio de la capacidad de dirigir sus estrategias publicitarias de una manera diferente, va a crear una ventaja de diferenciacin que no afecte en un margen muy alto sus costos y rendimientos crecientes. Por lo que va a tener una ventaja competitiva frente a sus competidores, adquiriendo una capacidad de respuesta, mantenindose flexible ante los cambios tanto del entorno general y especfico, como a los generados por los actores del mercado, tales como clientes, proveedores y competidores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La red TECO es una iniciativa que integra elementos ya conocidos en el mundo de la publicidad y de la gestin RAEE, en un nuevo modelo de negocio. Esto le permite competir de manera efectiva en un segmento de mercado que si bien no est saturado, requiere de cambios estructurales para poder cumplir su objetivo. El xito del modelo de TECO radicar en la capacidad de generar su propio flujo de dinero, lo que le garantiza su auto sostenimiento, mientras minimiza la barrera del pensamiento tradicional en la comunidad respecto al miedo de desechar el e-waste (a travs de la educacin). De igual manera ayudar a todos los participantes de la red a mejorar su reputacin y posicionar sus marcas. En ltima instancia el gran ganador de esta iniciativa es el medio ambiente. Al juntar todos los segmentos de mercado, de entre los cuales TECO podr participar en su mercado objetivo de mil empresas en Bogot, estos suman alrededor de ochocientos treinta y ocho mil millones. De esta cifra global nada despreciable, TECO podr aspirar a cerca de un 0.19% de participacin. Ms concretamente, en lo que respecta a la categora de presupuestos destinados a programas posconsumo RAEE y Green Businesses orientados a la publicidad institucional, TECO espera obtener un 6.13% del share.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo muestra el plan de internacionalizacin de la empresa Alternativas Expresin, la cual est dedicada a la fabricacin y comercializacin de productos de expresin social como tarjetas, chocolates y empaques. De esta forma, el estudio se enfoc principalmente en la exportacin de Tarjetas de Felicitacin, se desarrollaron varias metodologas como el anlisis del potencial exportador de la empresa y el estudio de la competencia nacional e internacional. Posteriormente se evaluaron variables macro econmicas, comercio internacional y de seleccin, en once pases del norte, centro y sur de Amrica, de los cuales se seleccionaron tres mercados Estados Unidos, Chile y Panam. Despus de la fase de seleccin de mercados, se elabor una descripcin detallada de cada pas seleccionado y se procedi a realizar el trabajo de campo para el pas potencial, Estados Unidos. En donde se consideraron diferentes factores como demanda, producto, precio, canales de distribucin, competencia, y distribucin fsica internacional. Finalmente, se propuso un plan de mejoramiento para la empresa Alternativas Expresin, con el propsito de minimizar las debilidades que se identificaron en el estudio del potencial exportador y maximizar las oportunidades detalladas en el anlisis de la competencia y el trabajo de campo en Estados Unidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Da a da el mundo viene presentando importantes cambios econmicos que abarcan todo tipo de crisis y bonanzas en las que los mercados emergentes cada da se hacen ms importantes y ms valiosos para la economa mundial. Es en este escenario donde las prcticas empresariales relacionadas con direccin, la produccin y la logstica se hacen ms y ms transversales para garantizar la competitividad de las empresas y enfocar los lineamientos que certifiquen su perdurabilidad. En este trabajo se analizar el sector del Calzado y el Cuero en Colombia y se realizar un detallado anlisis a tres empresas del sector para buscar y detectar problemas que presenten en su gestin y direccin, tanto en el mbito logstico, de produccin y de manejos de almacenes como de direccin, de manejo de marcos legales y manejo de personal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de incentivar la inversin de las empresas colombianas, el Estado modifico sus polticas de Zonas Francas creando as las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas polticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del pas con todos sus benficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversin estipulados. Por medio de un caso de estudio y un anlisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas polticas y que beneficios le trae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del planteamiento del problema se pretende describir la Cultura Organizacional que caracteriza actualmente el Senado de la Repblica, para lo cual se realiza la sistematizacin del problema teniendo en cuenta los siguientes cuestionamientos: Cul es el concepto de hombre que tienen los directivos de la organizacin ? Cmo es la estructura organizacional y de que forma interviene en comportamientos colectivos ? Qu clima organizacional perciben los miembros de la organizacin? Cul es el sistema cultural de la organizacin? Se aplicaron los instrumentos que hacen parte de la lnea de investigacin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, propuesta y desarrollada por el doctor Carlos Eduardo Mndez lvarez: 1 Instrumento para identificar el concepto que tiene el lder sobre el hombre 2 Instrumento para identificar rasgos caractersticos en la cultura de la organizacin 3 Instrumento para medir clima en las organizaciones colombianas IMCOC 4 Instrumento para identificar la estructura de la organizacin De un total de 288 empleados que hacen parte del Senado de la Repblica, conformado por las reas legislativa y administrativa, se tomara como referencia el rea administrativa constituida por 141 empleados con los cuales se llevaran a cabo las encuestas necesarias, estas se realizaran por sesiones de grupo donde 8 participan las divisiones y dependencias administrativas. Que corresponde al 49% del total del rea. La distribucin es de 36 empleados para el instrumento IMCOC, 36 para el del hombre, 37 para el de estructura y 32 para sistema. En el resultado de la tabulacin se identifican los rasgos de la cultura organizacional: menos arraigados, arraigados y altamente arraigados. Este ejercicio de carcter cuantitativo y cualitativo permiti identificar caractersticas de la cultura organizacional a travs de. los rasgos que se presentaron en cada una de las variables, estos, se agruparon en categoras de anlisis que permitieron definir las tendencias que caracterizan la cultura organizacional. A partir de los elementos que constituyen la cultura organizacional, se clasificaron los rasgos por afinidad en las siguientes categoras: accin de liderazgo, conocimiento organizacional, polticas de desarrollo humano, estructura, tecnologa y productividad, ejercicio y reconocimiento de autoridad, relacin jefe- colaborador y calidad de las relaciones interpersonales y cooperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografa analiza el problema de la corrupcin en la financiacin de campaas polticas, observndolo desde la perspectiva de las funciones y la aplicacin de la normatividad del Consejo Nacional Electoral, CNE, de acuerdo a lo establecido en la Constitucin Poltica de 1991 para dicho ente regulador, a la luz de lo ocurrido en 1994 con el Proceso 8.000 y el sonado caso de corrupcin en la financiacin de la campaa presidencial de Ernesto Samper en dicho ao.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Basndonos en un estudio de prospectiva con el mtodo de planeacin por escenarios y centrados en un planteamiento estratgico, propuesto por nosotros, crearemos una serie de hiptesis que corroboramos dando as un impacto de la necesidad de crear nuevos procesos basados en mtodos para que las empresas de San Victorino puedan sobrellevar las turbulencias y adems logren crear una visin sobre lo que les depara en el futuro basados en planteamientos estratgicos para lograr tan anhelada perdurabilidad que hoy da se esta viendo comprometida en las empresas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de ste anlisis se va a demostrar que la imagen corporativa de una multinacional como Walt Disney- moldea las estructuras sociales en las que se adapta mediante la penetracin ideolgica, a travs de los patrones culturales, la promocin de valores e intereses de su pas de origen, los Estados Unidos, lo cual puede incidir de manera directa en la posicin y el rol que tiene ste pas en las relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo a desarrollar tratar en una primera instancia las concepciones que surgieron con antelacin a la Constitucin Poltica de 1991, en donde la L ey adopt a la infraccin tributaria como ilcito (sin elevarlo a la categora de delito y/o contravencin), teniendo en cuenta las tendencias legales en materia penal y tributaria vigentes para la poca, con in cidencia en la doctrina y la jurisprudencia. Con posterioridad se analizarn los cambios que la nueva Constitucin introdujo para que fuesen acatados por los ordenamientos inferiores, y las consecuentes reacciones jurisprudenciales, legales y de doctrina que conllevaron la promulgacin de dicha Carta y del Cdigo Penal de 2000. Todo ste estudio se concreta sobre la discusin que surge al respecto de la responsabilidad de un infractor, pues se debe ser contundente al momento de expresar si dicha responsabilidad deriva objetivamente, o si por el contrario deriva de factores subjetivos que desentraan el concepto de culpa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende identificar la existencia de las condiciones de perdurabilidad en dos empresas del sector comunicaciones en Colombia, por medio de un instrumento realizado por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. De esta manera son definidos 47 variables o tems que tienen como objeto, reconocer la existencia o ausencia de la perdurabilidad en una organizacin. Estas variables o tems a su vez se agrupan en 13 componentes que son los determinantes finales de la perdurabilidad. Por medio de comparaciones entre una organizacin y otra, dadas por dichos determinantes, vemos, que elementos como la diferenciacin, la cohesin social, la formalizacin, entre otros, hacen que las empresas sean ms o menos consistentes en el tiempo, puesto que la solides que representa en el sector para el cual opera no es ms, que el reconocimiento a la buena gestin, eficiencia y transparencia de cada uno de sus procesos. Finalmente, el buen desempeo de sus funciones y la claridad y rectitud en las relaciones con sus stakeholders, le permiten a una organizacin prosperar de manera permanente y as obtener la perdurabilidad que en la industria colombiana es cada vez ms escasa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de clima organizacional y cultura corporativa, en dos empresas pertenecientes al sector de vigilancia privada, Servinco Ltda., mediana empresa y Vimarco Ltda., una de las lideres en el mercado, con el fin de observar la formalizacin de cada una de sus reas y su estructura, comparndolas de esta manera e identificando las similitudes y diferencias que pendan tener cada una de ellas dependiendo de sus estrategias y objetivos a alcanzar. Se tomaron como base varias metodologas y teoras expuestas por grandes autores dentro de la administracin para determinar con cuales de ellas se asemejan cada una de las empresas, y as mismo identificar si su cultura organizacional es la adecuada para la empresa y para los empleados. Realizando este estudio dio como resultado que ambas empresas manejan teoras y actividades similares para el beneficio de cada una de ellas, teniendo como factor clave el recurso humano para generar mayores resultados y un mejor desempeo en la prestacin del servicio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El avance de la tecnologa y los sistemas de informacin ha permitido cambiar y facilitar el desarrollo de actividades cotidianas, familiares y sobre el como operan las organizaciones actuales. En la actualidad los sistemas de informacin son una necesidad porque permiten hacer mejoras, en los procesos operativos, proporcionan informacin para la toma de decisiones y puede facilitar el logro de ventajas competitivas en el mundo competitivo global. La siguiente es una investigacin en donde se intenta realizar una adaptacin del modelo de Balance Scorecard, el cual es nicamente para empresas, en un rea en particular, como lo es la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. El desarrollo de este modelo es una prueba base para una propuesta de mejoramiento para el desarrollo de un sistema de informacin para que de soporte a la Direccin de Investigaciones. El documento se encuentra estructurado de la siguiente forma: En el primer captulo hace referencia la perdurabilidad empresarial enfocado a la Direccin de Investigaciones; Segundo capitulo un anlisis de la Direccin de Investigaciones de la Facultad de Administracin y el tercer captulo es el diseo del Balance Scorecard al objeto de estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This investigation was made in order to develop an exporting plan of Colombian autochthonous Products target to Navarra, Spain, and then contribute with the economy and progress of Colombia, increasing the exports and the employment in the country. Thanks to the opportunity that one of the participants of this project had, it was possible to have a direct contact with the Pamplona citizens, investigating the different aspects of exporting to another country, analyzing the target, the market access, the product portfolio, and the consumer behaviour. To begin with this project, the first step was to develop a marketing research investigation, in order to determine the possibility of having a new segment of the Colombian autochthonous products, composed of Spanish and Colombian people. This was the first step to aim into a defined segment, and to learn about all the agreements and regulations between Colombian and Spain. These regulations are about food regulations, quality standards, and to remark, production chains, and distribution channels. Alter analyzing the international distribution chain to Spain, it will be found the market size, and the different enterprises that offer the same products to this country, that further more than competence, is a source of information to find the right way to sell this kind of products.