940 resultados para Offshore aquafarming


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La valoración de una empresa como sistema dinámico es bastante compleja, los diferentes modelos o métodos de valoración son una aproximación teórica y por consiguiente simplificadora de la realidad. Dichos modelos, se aproximan mediante supuestos o premisas estadísticas que nos permiten hacer dicha simplificación, ejemplos de estos, son el comportamiento del inversionista o la eficiencia del mercado. Bajo el marco de un mercado emergente, este proceso presenta de indistinta forma retos paracualquier método de valoración, dado a que el mercado no obedece a los paradigmas tradicionales. Lo anterior hace referencia a que la valoración es aún más compleja, dado que los inversionistas se enfrentan a mayores riesgos y obstáculos. Así mismo, a medida que las economías se globalizan y el capital es más móvil, la valoración tomaráaún más importancia en el contexto citado. Este trabajo de gradopretende recopilar y analizar los diferentes métodos de valoración, además de identificar y aplicar aquellos que se reconocen como “buenas prácticas”. Este proceso se llevó a cabo para una de las empresas más importantes de Colombia, donde fundamentalmente se consideró el contexto de mercado emergente y específicamente el sector petrolero, como criterios para la aplicación del tradicional DCF y el práctico R&V.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo recopila literatura académica relevante sobre estrategias de entrada y metodologías para la toma de decisión sobre la contratación de servicios de Outsourcing para el caso de empresas que planean expandirse hacia mercados extranjeros. La manera en que una empresa planifica su entrada a un mercado extranjero, y realiza la consideración y evaluación de información relevante y el diseño de la estrategia, determina el éxito o no de la misma. De otro lado, las metodologías consideradas se concentran en el nivel estratégico de la pirámide organizacional. Se parte de métodos simples para llegar a aquellos basados en la Teoría de Decisión Multicriterio, tanto individuales como híbridos. Finalmente, se presenta la Dinámica de Sistemas como herramienta valiosa en el proceso, por cuanto puede combinarse con métodos multicriterio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2010 el gobierno de Canadá pública su estrategia de política exterior hacia el Ártico, en la cual manifiesta que esta región es una de las principales prioridades del Gobierno de Stephen Harper en materia de política exterior. Así las cosas, a partir de la perspectiva teórica del realismo neoclásico la investigación se enfoca en analizar por qué la seguridad nacional y la prosperidad económica son los principales intereses de este Gobierno en la zona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El personal que labora en áreas de campo en las empresas de hidrocarburos se enfrenta de manera sistemática a diferentes exposiciones ocupacionales que pueden estar relacionadas con el estrés laboral o tener algún tipo de incidencia en este sentido. Objetivo: establecer la prevalencia de síntomas de estrés percibidos por un grupo de trabajadores que laboran en cuatro campos de perforación de hidrocarburos e identificar su relación con el turno y área de trabajo (administración y producción) en que desempeñan su labor. Metodología: Estudio de corte transversal, en una empresa del sector hidrocarburos que opera en el municipio de Puerto Boyacá, con una muestra de 115 trabajadores, la información se recolectó a través de la aplicación del cuestionario para la evaluación del estrés – Tercera versión del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Resultados: El género de mayor frecuencia fue el masculino con el 86%, el 39% de los trabajadores se encuentra en el grupo etario entre los 47-57 años refirió un nivel de estrés alto. Se observó que la línea operativa y profesional y los analistas, fueron los que reportaron un nivel de estrés alto. Conclusiones: El trabajo que desarrolla el personal que labora por turnos en campos de perforación, es un generador de estrés por lo que debe ser monitoreado de forma periódica, haciendo énfasis en la promoción de estilos laborales saludables y la prevención de diagnósticos que afecten el componente conductual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El liderazgo ha sido definido de diferentes maneras por cientos de autores debido al contexto en el que estudian este concepto. Ninguna de estas definiciones es errónea pero algunas han tomado mayor importancia debido a los diferentes factores que enfrenta la sociedad. Desde hace unos años los países se han abierto a diferentes mercados lo cual les ha permitido eliminar las barreras políticas, económicas y culturales existentes. Esto ha llevado a que los líderes deban evaluar la nueva forma de dirigir y direccionar las organizaciones. Este es tan solo uno de los ejemplos que han llevado a modificar el concepto de liderazgo, añadiendo los nuevos retos a los que se ven enfrentados los líderes. En este trabajo de grado se estudia el que se considera uno de los mayores retos de los siglos XX y XXI: la globalización. Este fenómeno ha acercado al mundo a través del intercambio de información, de bienes, de servicios, de conocimientos y sobre todo de cultura. Esto se ha logrado a través de nuevas tecnologías, nuevos servicios de comunicación y transporte, de la ciencia y los avances de la industria. El nuevo líder debe romper la barrera nacional y abrirse a mercados extranjeros, para esto debe contar con ciertas características que le permitirán entender los diferentes mercados y a las personas que se encuentran en este. En este trabajo se identifican las que se consideran las principales características de un líder global; estas son el resultado de la investigación de diferentes autores y estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVOS: Identificar la percepción del riesgo biológico de los trabajadores asistenciales del Hospital Central de la Policía Nacional en la ciudad de Bogotá. METODOS: se realizó un estudio analítico de corte transversal para describir la percepción acerca del riesgo biológico en 159 trabajadores asistenciales de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá (Colombia), la información se recolectó por medio de la utilización de la encuesta validada nota técnica 578 (Portell M, Solé M, 2001). Se realizó la caracterización de la población por variables de sexo, edad, tiempo de experiencia y servicio al cual pertenece y se promediaron las respuestas obtenidas para cada ítem encuestado, obteniendo una clasificación para cada dimensión de percepción de riesgo baja (1 a 3), media (4 a 5) o alta (6 a 7). Resultados: De los 159 trabajadores asistenciales encuestados el 80.4% eran de género femenino, el 22.2% pertenecían al servicio de urgencias, el 16,5% al servicio de medicina interna y el 9.5% al servicio de pediatría, de los encuestados el 62.9% fueron auxiliares de enfermería, el 21,4% enfermeras jefes y el 6.9% médicos. Se obtuvo una percepción de riesgo alta (media aritmética mayor de 5) para todas las variables incluidas en la encuesta, demostrando conocimiento de todo el personal acerca de la alta exposición a accidentes de tipo biológico. No se encontró asociación entre la labor desempeñada y la percepción del riesgo biológico, sin embargo, se encontró una asociación entre el tiempo de experiencia del trabajador y una disminución en la magnitud del riesgo percibido (Chi cuadrado de asociación, p=0.042). Conclusiones: Los trabajadores asistenciales identifican la magnitud del riesgo biológico al que se encuentran expuestos en sus labores del día a día, sin embargo, es necesaria una mayor participación por parte del personal directivo y de los responsables de la prevención en temas de reacción ante accidentes y en la valoración del riesgo, especialmente en personas que llevan mucho tiempo desempeñando la labor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

We study the role of natural resource windfalls in explaining the efficiency of public expenditures. Using a rich dataset of expenditures and public good provision for 1,836 municipalities in Peru for period 2001-2010, we estimate a non-monotonic relationship between the efficiency of public good provision and the level of natural resource transfers. Local governments that were extremely favored by the boom of mineral prices were more efficient in using fiscal windfalls whereas those benefited with modest transfers were more inefficient. These results can be explained by the increase in political competition associated with the boom. However, the fact that increases in efficiency were related to reductions in public good provision casts doubts about the beneficial effects of political competition in promoting efficiency.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del buidatge exhaustiu dels fulls de subhasta del peix i de les fitxes tècniques de les embarcacions de la Confraria del Port de Llançà, es fa una anàlisi cronològica qualitativa i quantitativa dels darrers vint anys de pesca. La flota, inicialment constituïda per barques d'arrossegament i de pesca artesanal (palangre petit i tresmail), ha anat evolucionant, i ha quedat bàsicament constituïda actualment pel ròssec i el palangre de fons, que ha substituit progressivament la pesca artesanal. Les pesqueries, notablement multiespecífiques els primers anys, van donar pas, bàsicament amb la incorporació del radar, a una pesca molt més selectiva, dominada essencialment per la captura de lluç entre els anys 1980 i 1985. La progressiva incorporació del palangre de fons fa que a partir del 1986 es tendeixi novament cap a una captura més multiespecífica, perd amb canvis qualitatius importants en la composició d'espècies capturades en relació amb els primers anys

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las exigencias de la globalización han expuesto la severa vulnerabilidad de los países caribeños, y por lo tanto, el fenómeno se ha convertido en el catalizador principal de un acelerado proceso hacia la integración regional para evitar la marginación de los estados pequeños caribeños en la escena internacional. Con el fin de fortalecer su presencia en el contexto global, los países miembros de la Caricom, han echado la vista atrás al decidir proceder con un proyecto que inicialmente surgió en 1989, pero por varias razones, lo más notable, las diferencias y pleitos entre las diferentes islas, había quedado estancado. El proyecto se radica en la creación de un Mercado y Economía Únicos, y pretende tener un papel casi estrictamente geopolítico, porque muchos optimistas se aferran al sueño de que unida, la región incrementará su capacidad de lidiar con los países poderosos e impresionarles sobre su naturaleza vulnerable para que por lo menos intenten suavizar sus leyes que son diseñadas de sofocar la economía caribeña. De particular importancia es la protección de las dos industrias principales que sostienen los estados pequeños de la región-el turismo y el sector offshore. La región ha percibido su carácter vulnerable y existe el consenso que la integración representa un paso decisivo para combatirlo, sin embargo, muchos aún creen que el establecimiento del Mercado y Economía Únicos de Caricom es una estrategia prematura debido al hecho que las islas de la región no han superado sus diferencias que a lo largo del siglo pasado han destrozado cualquier camino hacia la integración. El éxito del MEUC dependerá de la voluntad de los estados pequeños para cooperar plenamente al desechar sus antiguas diferencias por un bien común; y este representa el desafío más grande para la integración caribeña.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La globalización ha empujado a varios países a liberar sus mercados financieros en búsqueda de un mayor flujo de recursos que dinamice sus economías. La liberalización y desregulación han estado presentes en la mayoría de las crisis financieras y bancarias que se han ocasionado en las dos terceras partes de los países del mundo en los últimos años. El ejemplo más evidente de la globalización de las finanzas y su libertinaje, son los mercados offshore, que permiten integrar los mercados financieros nacionales en una gran red de instituciones financieras conectadas a través de todo el mundo, con el único propósito de evadir las regulaciones de los estados nacionales para incrementar su rentabilidad pero de igual forma el riesgo; ya que a través de esta modalidad se canalizan inmensas cantidades de dinero provenientes de actividades lícitas e ilícitas que han contribuido a la inestabilidad de las economías nacionales, por la especulación y excesiva ambición de grandes inversionistas. El Ecuador también se ha dejado llevar por la corriente de la liberalización de los mercados, por lo que modificó en 1994 el marco legal del sector financiero con ese propósito, esto llevó a debilitar los controles y permitir que varias irregularidades contribuyan a poner en un grave estado de crisis a todo el sistema. El salvataje bancario en nuestro país no ha terminado aún, pero se pueden distinguir varias similitudes y diferencias con las estrategias que con el mismo propósito se implementaron en otros países; además es evidente que no siempre se utilizó el mismo criterio por parte de las autoridades competentes para el tratamiento individual de cada banco en crisis. El análisis de éste tema nos lleva a pensar que se debe fortalecer la supervisión prudencial, así como adoptar un marco legal adecuado, que le permita el estado actuar como un eficaz regulador del mercado, impidiendo que crisis bancarias como la que vivimos en éstos últimos años se repitan nuevamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

An initial study of the ichnofabrics of the Upper Jurassic (Kimmeridgian) Jubaila Formation of Saudi Arabia shows that the ichnofabrics are closely matched to the relatively well-described ichnofabrics of the contemporary Fulmar Formation of the UK Continental Shelf (North Sea), in respect of the lower shoreface/offshore transition facies to offshore facies. The ichnology and ichnofabrics of the Lower Jubaila Formation show that deposition took place on an open-marine platform on the Arabian craton subject to periodic storm activity, but under a persisting equilibrium between sediment accumulation and subsidence. This is consistent with the moderately deep-marine foraminiferal assemblages and the presence of calcareous nannofossils. Cyclicity is absent, though storm beds may be grouped, in contrast with the genetic sequences present in the rift and halokinetic scenario of the North Sea. In contrast with the siliciclastic setting hardgrotinds (with Gastrochaenolites), more common firmground omission surfaces, and micritic mudstones with Chondrites and Zoophycos are notable features of the carbonate facies. In siliciclastic successions (parasequences) the latter ichnotaxa are generally regarded as having been deposited in rather deeper water, but in the carbonate Jubaila Formation are interpreted as being associated with local areas of lower turbulence. Likewise, the hardgrounds and firmgrounds, which have not been traced laterally, are tentatively regarded to be of local significance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Field studies were carried out on the water and sediment dynamics in the tropical, macro-tidal, Daly Estuary. The estuary is shallow, very-turbid, about 100 km long, and the entrance is funnel-shape. In the wet, high flow season, normal tidal ranges can be suppressed in the estuary, depending on inflow rates, and freshwater becomes dominant up to the mouth. At that time a fraction of the fine sediment load is exported offshore as a bottom-tagging nepheloid layer after the sediment falls out of suspension of the thin, near-surface, river plume. The remaining fraction and the riverine coarse sediment form a large sediment bar 10 km long, up to 6 m in height and extending across the whole width of the channel near the mouth. This bar, as well as shoals in the estuary, partially pond the mid- to upper-estuary. This bar builds up from the deposition of riverine sediment during a wet season with high runoff and can raise mean water level by up to 2 m in the upper estuary in the low flow season. This ponding effect takes about three successive dry years to disappear by the sediment forming the bar being redistributed all over the estuary by tidal pumping of fine and coarse sediment in the dry season, which is the low flow season. The swift reversal of the tidal currents from ebb to flood results in macro-turbulence that lasts about 20 min. Bed load transport is preferentially landward and occurs only for water currents greater than 0.6 m s(-1). This high value of the threshold velocity suggests that the sand may be cemented by the mud. The Daly Estuary thus is a leaky sediment trap with an efficiency varying both seasonally and inter-annually. (c) 2006 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Here we make an initial step toward the development of an ocean assimilation system that can constrain the modelled Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC) to support climate predictions. A detailed comparison is presented of 1° and 1/4° resolution global model simulations with and without sequential data assimilation, to the observations and transport estimates from the RAPID mooring array across 26.5° N in the Atlantic. Comparisons of modelled water properties with the observations from the merged RAPID boundary arrays demonstrate the ability of in situ data assimilation to accurately constrain the east-west density gradient between these mooring arrays. However, the presence of an unconstrained "western boundary wedge" between Abaco Island and the RAPID mooring site WB2 (16 km offshore) leads to the intensification of an erroneous southwards flow in this region when in situ data are assimilated. The result is an overly intense southward upper mid-ocean transport (0–1100 m) as compared to the estimates derived from the RAPID array. Correction of upper layer zonal density gradients is found to compensate mostly for a weak subtropical gyre circulation in the free model run (i.e. with no assimilation). Despite the important changes to the density structure and transports in the upper layer imposed by the assimilation, very little change is found in the amplitude and sub-seasonal variability of the AMOC. This shows that assimilation of upper layer density information projects mainly on the gyre circulation with little effect on the AMOC at 26° N due to the absence of corrections to density gradients below 2000 m (the maximum depth of Argo). The sensitivity to initial conditions was explored through two additional experiments using a climatological initial condition. These experiments showed that the weak bias in gyre intensity in the control simulation (without data assimilation) develops over a period of about 6 months, but does so independently from the overturning, with no change to the AMOC. However, differences in the properties and volume transport of North Atlantic Deep Water (NADW) persisted throughout the 3 year simulations resulting in a difference of 3 Sv in AMOC intensity. The persistence of these dense water anomalies and their influence on the AMOC is promising for the development of decadal forecasting capabilities. The results suggest that the deeper waters must be accurately reproduced in order to constrain the AMOC.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Little consideration has been given to the genetic composition of populations associated with marine reserves, as reserve designation is generally to protect specific species, communities or habitats. Nevertheless, it is important to conserve genetic diversity since it provides the raw material for the maintenance of species diversity over longer, evolutionary time-scales and may also confer the basis for adaptation to environmental change. Many current marine reserves are small in size and isolated to some degree (e.g. sea loughs and offshore islands). While such features enable easier management, they may have important implications for the genetic structure of protected populations, the ability of populations to recover from local catastrophes and the potential for marine reserves to act as sources of propagules for surrounding areas. Here, we present a case study demonstrating genetic differentiation, isolation, inbreeding and reduced genetic diversity in populations of the dogwhelk Nucella lapillus in Lough Hyne Marine Nature Reserve (an isolated sea lough in southern Ireland), compared with populations on the local adjacent open coast and populations in England, Wales and France. Our study demonstrates that this sea lough is isolated from open coast populations, and highlights that there may be long-term genetic consequences of selecting reserves on the basis of isolation and ease of protection.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper assesses the ARELIS (Assured Residual Life Span) method for estimating residual creep life of polyester rope used in deepwater mooring lines. A statistical model has been developed to quantify the uncertainties in the method, such as the scatter in creep rupture test data and load sharing between sub-ropes. This model can be used to determine the required test load, duration and number of ARELIS tests, in order to guarantee a minimum creep life for a mooring line at its service load. Creep rupture tests have been performed to provide input for the statistical model.