999 resultados para Mujeres-Vida religiosa


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El tema que provoca esta investigación se inserta en el ámbito de los derechos reproductivos, reconocidos estos como derechos humanos y garantizados en diversos instrumentos internacionales, pero que se hace necesario darles vigencia en el nivel nacional para garantizar su garantía y cumplimiento. Los derechos reproductivos contienen dos principios fundamentales: el derecho a la autonomía reproductiva y el derecho a la atención en salud reproductiva. Este último está contenido en los instrumentos internacionales de derechos humanos que protegen la vida y la salud; y además en informes de órganos del sistema regional de protección de derechos humanos, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El misoprostol es un medicamento ampliamente usado en ginecología y obstetricia en otros países de la región latinoamericana, pues técnicamente es menos invasivo que otras procedimientos usados, ya sea para inducción de parto de término o para el tratamiento del aborto incompleto, es más barato que otras prostglandinas, es termoestable (ideal para climas tropicales); su inclusión en listados oficiales de medicamentos contribuye a asegurar el cumplimiento del derecho a la atención en salud reproductiva y el derecho al goce del avance científico de las mujeres. El cumplimiento de este, a través de medidas no legislativas estaría en concordancia con el derecho internacional de derechos humanos al que está adscrito Costa Rica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Niñas y mujeres sin justicia. Derechos reproductivos en México se pretende dar continuidad a la información presentada en Omisión e indiferencia mediante la actualización de cifras, estadísticas y casos registrados, documentados y litigados por gire e integrantes de radar 4° hasta mayo de 2015. El presente informe ofrece un enfoque más especializado de los seis temas que gire ha definido como prioritarios para su trabajo: anticoncepción, aborto legal y seguro, violencia obstétrica, muerte materna, reproducción asistida, y vida laboral y reproductiva. La realidad sobre la situación de dichos temas se cuenta a partir de las historias de las niñas, mujeres y familias que gire ha representado y acompañado en la difícil búsqueda por el acceso a la justicia en México, y a quienes agradecemos la confianza depositada en nuestra labor. Son estos casos los que impulsan el trabajo diario y el compromiso de gire por los derechos reproductivos de las niñas y mujeres en el país. Niñas y mujeres sin justicia busca contribuir a un cambio. Por ello, incluye recomendaciones para las distintas autoridades que, de ser atendidas, acercarían a México al cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, en particular con relación a la capacidad de las niñas y mujeres para tomar decisiones con respecto a su reproducción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a decidir sobre el propio cuerpo y la propia vida es uno de los derechos fundamentales de las mujeres y de las niñas, puesto que el cuerpo de cada persona debe ser respetado y no puede ser concebido como un objeto de decisión pública y política. Al mismo tiempo, es uno de los derechos más frecuentemente violados y penalizados a lo largo y ancho del planeta, hecho que consideramos que no es una casualidad, sino un intento claro por parte del sistema patriarcal de mantener el control sobre las mujeres. Como se defiende a lo largo de este informe, la negación a las mujeres de decidir sobre su cuerpo, su sexualidad y sus vidas, obligándolas a ser madres, es una herramienta del patriarcado y del capitalismo para mantener la dominación sobre las mujeres. Nadie puede creerse que la intención final es la defensa de la vida o de la maternidad, puesto que los grupos «anti abortivas» 1 no tienen en cuenta la vida de las mujeres, ni se reclaman ayudas y políticas sociales que promuevan una maternidad satisfactoria, ni para las mujeres ni para las criaturas. Es profundamente indignante que grupos sociales, mayoritariamente liderados por hombres, sientan que cuentan con la legitimidad y la autoridad para decidir sobre la vida de las mujeres, y en una cuestión tan importante como la maternidad, donde se las mujeres arriesgan su vida y su salud física, al mismo tiempo que afecta a su realidad presente y futura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina luego interrupciones al orden constitucional, en un proceso de democratización liberal combinado con un modelo económico donde el Estado se ve desplazado, reaparecen en la escena pública movimientos sociales "de mujeres" y "feministas", éstos asisten a un fenómeno institucionalización/ formalización jurídica, les permite a través de ONG's ampliar redes organizacionales, captar recursos materiales y humanos ,y dependiendo de las demandas y estrategias mantener relaciones con el Estado y organismos internacionales a costas a veces de modificar sus agendas. También son espacios de participación femenina, las "mujeres" expresan demandas y cuestionan su identidad, roles y estatus resinificándolos.En las democracias liberales la máxima expresión de ciudadanía equivale a que cada individuo se sienta miembro pleno, capaz de participar y disfrutar la vida común, ello implica una ciudadanía pasiva y privada, no existe obligación de participar en la vida pública, quienes lo pretenden encuentran limitaciones. Crítica al modelo de posguerra es el cuestionamiento de la "ciudadanía homogénea" que invisibiliza diferencias entre individuos antes que incorporarlas, tolera sin reconocer alteridad. La presente propuesta implica entender a las "mujeres" como grupo excluido que busca espacio para ejercer una ciudadanía y mostrarse/ materializarse como "otras" resignificando roles y estatus asignados socialmente, las ONG's emergentes de MS "de mujeres" y "feministas" serán el espacio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se a presentan los resultados preliminares del trabajo de investigación en curso sobre las causas y fundamentos socio-culturales de la problemática del trabajo domestico femenino no registrado en la Provincia de Buenos Aires. Desde una perspectiva teórico metodológico que privilegia el punto de vista de los sujetos (trabajadoras domésticas y empleadores), el presente trabajo propone discutir y evaluar el desarrollo de políticas públicas orientadas a la regularización del servicio doméstico sosteniendo que la aplicación de tales acciones debe tener en cuenta la realdad socio- cultural y las prácticas cotidianas de los sujetos involucrados. A su vez, la investigación propone otros elementos simbólicos y culturales que deben ser analizados a hora de comprender las dificultades que enfrenta el Estado para fortalecer el registro laboral de esta actividad y la informalidad y falta de derechos sociales que la caracteriza. De ese modo, el trabajo en curso enfatiza la necesidad de interpretar el punto de vista de las trabajadoras y de analizar como estas logran, en contextos desfavorables, desarrollar e incorporar como parte de su trabajo estrategias de vida donde los actores sociales del empleo doméstico, carente de derechos y estabilidad, resulta funcional a la dinámica familiar propia, a la estructuración de la economía domestica y a la reproducción de relaciones sociales

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de un análisis más extenso que todavía no ha llegado a su fin, por este motivo aquí sólo daremos a conocer algunas de las cuestiones que nos perecen más relevantes. El estudio versa sobre el modo en que Josefina Aldecoa construye una memoria posible del pasado reciente español en su trilogía formada por Historia de una maestra, Mujeres de negro y La fuerza del destino. En esa labor la autora utiliza, según nuestro parecer, diferentes herramientas que examinaremos con detenimiento y que, como ella misma ha señalado, la ayudaron a "poner las cosas en su sitio".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que el proceso de inclusión social depende de diversos factores; pero también del trabajo de muchas personas, que diariamente aportan su labor en pos de asegurar que los miembros de la sociedad se integren a la vida comunitaria, independientemente de su origen, actividad, pensamiento, situación social, etc. Es nuestra intención socializar la experiencia institucional que venimos desarrollando desde 1990 en relación a la inclusión e integración socio-comunitaria. Para ello, realizaremos una breve reseña sobre planta escolar, espacios y redes de trabajo interinstitucionales e interdisciplinarias, (escuelas especiales, convencionales, Cárcel de Menores Mujeres, Centros de Jubilados, Centro de Salud, Espacio de autogestión, Proyectos específicos y de Natación)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las enfermedades cardiovasculares son consideradas la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo, así como también en nuestro país. Existe en la bibliografía un número identificado de factores de riesgo que incluye el sedentarismo, el consumo de tabaco, una inadecuada dieta alimenticia, el distrés personal y laboral, la tendencia a la ira-hostilidad, la ansiedad y la depresión, los cambios sociales vinculados a los niveles socioeconómicos, y las catástrofes naturales y artificiales. Si bien estos factores de riesgo explican una condición favorable a su aparición, dando cuenta de una enfermedad arterial crónica, la presentación clínica del evento cardiovascular es habitualmente abrupta. Más de la mitad de los pacientes con infarto no son precedidos por patología previa o siquiera síntomas. La literatura científica ha estudiado la activación de los síndromes coronarios agudos, prestando un especial interés a la idea de que los comportamientos y las emociones pueden desencadenar ('gatillar") eventos cardíacos en personas susceptibles. La situación psicológica desencadenante puede ser un acontecimiento aparentemente banal si se la considera y valora de manera objetiva. Sin embargo, su importancia radica en su repercusión psicológica y en la significación que adquiere para el propio paciente en el contexto de sus vivencias actuales y pasadas. La investigación cualitativa aportada por los casos explorados a través de la corriente narrativa en medicina y psicología, y por los casos investigados mediante métodos psicoanalíticos constituyen las fuentes posibles de información acerca de los conflictos recientes vividos por los pacientes con síndrome coronario agudo. Objetivos y metodología: En el Servicio de Cardiología del Hospital de Alta Complejidad en Red 'El Cruce', de Florencio Varela, hemos comenzado a desarrollar un proyecto de investigación clínica con el propósito de evaluar en una serie de pacientes ingresados con diagnóstico confirmado de infarto agudo de miocardio o angina inestable, la prevalencia de situaciones emocionales negativas intensas estereotípicas en las horas o días previos al evento coronario. Para tal objetivo son realizadas entrevistas semidirigidas a cargo de un profesional psicólogo, a pacientes menores de 65 años de edad, en las cuales se toma en especial consideración el relato de la historia de vida reciente del paciente junto a posibles situaciones conflictivas previas que puedan acompañar el cuadro coronario agudo, la trama familiar y las personas significativas, el contexto e historia laboral, y la vida sexual del paciente. El estado de conciencia inadecuado para el interrogatorio y la existencia de eventos coronarios previos constituyen los criterios de exclusión para esta investigación. A su vez, se evaluará la correlación entre los hallazgos obtenidos en las entrevistas y una serie de test y cuestionarios reconocidos en la exploración de los factores emocionales en este tipo de pacientes: el Inventario de Hostilidad de Buss-Durkee y el score de situación de ira, la Escala de Depresión y Ansiedad Hospitalaria (HADS), el cuestionario Beck de depresión y el Cuestionario de Eventos Vitales. La reiteración en un porcentaje relevante de los casos de la identificación de la situación conflictiva estereotípica permitiría un avance significativo en esta línea de investigación fisiopatológica y psicológica, la ampliación del conocimiento relativo al síndrome coronario agudo, y facilitaría, a su vez, la elaboración de estrategias psicoterapéuticas orientadas al tratamiento y a la modificación pronóstica de la enfermedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo trata de establecer un marco teórico inicial para el análisis sobre la participación femenina en la dinámica histórica de los movimientos sociales que como producto de su cristalización han pasado a formar parte del tercer sector o espacio público no estatal adquiriendo distintas formas jurídicas, fijando desde la teoría de la diferencia sexual y de la identidad femenina una posible cosmovisión para el relevo de diferencias y continuidades en cuanto a los estatus, roles e identidades que las mujeres cimentaron durante tales procesos y hasta su final recepción normativa dentro de los contratos sociales constitutivos en contraste con la norma real de conducta -praxis- de dichas organizaciones en el ejercicio de los espacios de toma de decisiones; para luego intentar arribar a un estudio macro del grado de eficacia, recepción y concreción jurídica que poseen las garantías constitucionales que bregan por la inclusión femenina en la vida política de nuestro país

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo aborda los cambios y continuidades en el uso del tiempo libre, y las percepciones acerca de su significado para mujeres profesionales sin hijos que residen en el Area Metropolitana de Buenos Aires en 2012. Además, exploramos las prácticas culturales y de sociabilidad que llevan a cabo estas mujeres de clase media en la actualidad. Los casos fueron seleccionados según sus trayectorias de movilidad social ascendente y su composición familiar actual. Este trabajo se basa en una estrategia metodológica de tipo cualitativa. El método biográfico nos permitió abordar nuestros objetivos de investigación teniendo en cuenta la interacción entre procesos micro, meso, y macro sociales en la vida de las entrevistadas. Asimismo, la técnica de recolección de datos fue la de entrevistas semi-estructuradas. Nuestro análisis inductivo de los datos se centra en el ingreso al mercado laboral y a la universidad como los resortes que posibilitaron realizar un cambio en los estilos de vida; y la juventud, como el punto de inflexión en las prácticas de sociabilidad y consumos culturales durante su tiempo libre disponible. Concluimos con una reflexión acerca de la relación entre las trayectorias de movilidad social y las elecciones de sus proyectos de vida

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende ser una herramienta teórica que oriente a los lectores a reflexionar sobre la particular "realidad" de algunas prácticas deportivas en una institución religiosa llamada "Palabra de Vida Argentina", cuyo lema "Alcanzando a la juventud con el evangelio de Jesucristo" se propone llegar a dicho fin por medio de diferentes "ministerios". Existe una variedad de ministerios, pero este trabajo se limita al análisis de aquellas prácticas deportivas que se llevan a cabo durante todo un año en el Instituto Bíblico. Si bien esta organización usa a los deportes como una herramienta para alcanzar a los jóvenes que no pertenecen a la fe cristiana, ¿es el único objetivo convertir a los no creyentes en seguidores de Cristo? ¿Que existe en las prácticas deportivas para considerarlas como herramientas útiles? y ¿para qué?, ¿Qué se observa en dichas prácticas?, ¿Qué produce en el cuerpo de los sujetos del Instituto Bíblico dichas prácticas?, ¿qué discursos se encuentran gobernando estas prácticas? Mediante la observación, las entrevistas realizadas y un sustento teórico tratare dar respuesta a los interrogantes planteados, buscando que las mismas sean a la vez disparadores de futuras reflexiones sobre las prácticas deportivas en esta institución u otras de similares características.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El disciplinamiento social, político y económico de la última dictadura impactó negativamente sobre las condiciones laborales y económicas de los asalariados. Son escasas las investigaciones que analizan cómo se manifestó este disciplinamiento en la vida cotidiana de la clase obrera. Esta ponencia pretende abordar esta temática a través de las historias de vida de trabajadoras y trabajadores de la carne de la ciudad de Berisso. De este modo, nos preguntamos: ¿Se generaron en su vida cotidiana cambios vinculados a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles y en qué ámbitos? ¿Qué sentidos y significados ellos/as dan a esos cambios? ¿Hay aspectos en los cuales no se perciben modificaciones relacionadas a los procesos de disciplinamiento? ¿Cuáles? ¿Cómo impactó en sus prácticas cotidianas la prohibición de diversas actividades colectivas? ¿Sus redes de sociabilidad previas a la dictadura se modificaron? ¿Por qué? Nuestro análisis incorpora una perspectiva basada tanto en el género como en la historia de las mujeres, ya que creemos que ella brinda dimensiones analíticas para una comprensión integral de la vida cotidiana. Por un lado, permite estudiar las diferencias entre obreros y obreras respecto a sus experiencias y significados. Por otro lado, posibilita indagar sobre las relaciones entre ambos sexos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis tiene como propósito central estudiar las visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad incluidas en procesos de escolarización en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. La relevancia de la temática propuesta radica en que, en los estudios de juventud y género así como en los referidos al campo escolar, se observan escasas investigaciones sobre las mujeres con discapacidad. Desde una perspectiva socio-antropológica y a través de un enfoque etnográfico, se intenta comprender e interpretar las visiones de sí de las jóvenes con discapacidad en la trama de sus narrativas autobiográficas. Las estrategias metodológicas están orientadas a registrar la situación vivida por integrantes de este grupo social específico, focalizando en las relaciones entre el contexto social y cultural de pertenencia, el sexo género y la escolarización de las mujeres. El estudio realizado ha identificado que las jóvenes mujeres con discapacidad constituyen una de las poblaciones menos escolarizadas y más vulneradas en sus derechos. Asimismo, ha sido posible registrar que las visiones discapacitantes e inferiorizantes de las jóvenes están vinculadas a sus experiencias en la vida escolar, signada por rupturas, exclusiones, discontinuidades y violaciones a múltiples derechos, incluido el derecho a la educación. Se observa así la forma en que las instituciones y el sistema educativo no hacen efectivo el reconocimiento de las jóvenes mujeres con discapacidad como sujetas de derecho, prevista en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de jerarquía constitucional en la Argentina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tiene como objetivo general problematizar los procesos de inclusión y exclusión escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas del sistema de educación tanto común como especial de la ciudad de La Plata y el Gran La Plata, provincia de Buenos Aires. Las mujeres con discapacidad constituyen uno de los grupos más oprimidos a lo largo de la historia, prueba de ello han sido los obstáculos y limitaciones en su proceso de escolarización. Las investigaciones sobre este grupo tanto en educación como en los estudios de género y de discapacidad resultan todavía escasas, por lo que consideramos relevante el abordaje de esta temática. Desde una perspectiva foucaultiana y feminista de la discapacidad procuraremos comprender e interpretar el punto de vista de las mujeres con discapacidad a fin de lo cual hemos recreado herramientas metodológicas específicas que nos permitan acceder a las voces de las jóvenes. La investigación describe al menos tres formas de incumplimiento del derecho a la educación inclusiva y la vida independiente en la escolarización de las mujeres con discapacidad: exclusión, segregación e integración (o exclusión en la inclusión). Asimismo, analiza diferentes formas en las que la escuela, en oportunidades en alianza con las familias de las jóvenes con discapacidad, actúa, de forma opresiva y deshumanizante, negándoles el derecho a la educación y la vida independiente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del presente trabajo, se llevó a cabo un abordaje indagatorio sobre la forma en que mujeres, que en calidad de madres- trabajadoras, conciben y valoran el cuidado infantil, por parte de quienes ofrecen el servicio del cuidado de niños en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del año 2012 y julio del año 1013. El interés del presente trabajo, consistió en poner en juego las dimensiones más coyunturales de la economía y la política junto a elementos de la cultura como sus sentidos, prácticas y creencias, para analizar como ambas se relacionan e imbrican en el desenvolvimiento de la vida cotidiana de los agentes madres- trabajadoras. Para la realización del abordaje teórico- metodológico, del presente trabajo, se apeló a asimismo, a la lectura y revisión de estudios sobre el tema, a modo de conocer el contexto de escisión de proliferación de fuentes de trabajo que demandan el empleo permanente o temporario, de mano de obra femenina y que tiene incidencias en la actualidad. Por otro lado se indagó sobre las características actuales de la familia en términos de su composición, y en la manera en que en el interior de la misma se organizan y distribuyen las responsabilidades de atención de sus miembros y el hogar. Asimismo, se indagaron las distintas políticas conciliatorias llevadas a cabo por distintos colectivos para facilitar la reproducción en un contexto de producción. Al mismo tiempo, se analizó la relación entre responsabilidad, deber femenino y el cuidado de niños. Por otro lado se aplicaron ocho entrevistas semi- estructuradas, a mujeres en calidad de madres y trabajadoras, como soporte empírico a la indagación. Finalmente, se reflexionó, en relación a la lectura bibliográfica y la indagación exploratoria, sobre la articulación y relación entre los elementos más coyunturales y los de la cultura, en relación al cuidado infantil en el ámbito doméstico de la capital neuquina entre octubre del 2012 y julio del 2013