997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994
Resumo:
Desde su nacimiento a mediados del siglo XIX en Rochdale (Gran Bretaña), el movimiento cooperativo de consumo se expandió rápidamente por toda Europa. Conocer cómo funcionaron estas entidades puede proporcionar nuevos elementos de análisis sobre el consumo de alimentos, especialmente en aquellas regiones o ciudades donde tuvieron una mayor difusión. Las cooperativas de consumo distribuÃan alimentos básicos entre sus asociados, por lo que pudieron constituir un importante mecanismo de acceso a los alimentos en las primeras fases de la transición nutricional. En esta investigación se propone una primera aproximación a la evolución del cooperativismo de consumo en España entre mediados del siglo XIX y la Guerra Civil, prestando especial atención a su desarrollo cronológico y geográfico; estructura ideológica; organización y gestión interna; y a su impacto en la dieta. Las primeras conclusiones indican que el cooperativismo de consumo en España se desarrolló más tarde que en otros paÃses de Europa, y que se localizó en las regiones más industrializadas y urbanizadas del paÃs. Este cooperativismo estuvo inicialmente muy vinculado a las organizaciones obreras, y más tarde también bajo la influencia de la Iglesia Católica. Principalmente distribuÃan alimentos básicos a precios de mercado entre los asociados y sus familiares, a los que además se les ofrecÃan servicios de tipo asistencial, cultural y educativo. Es decir, eran cooperativas que respondÃan al modelo rochdaliano y que no ayudaron en gran medida a la difusión de nuevos alimentos en el marco de la transición nutricional, pero sà a mantener los niveles de vida en segmentos de población urbana con bajos ingresos que debÃan acceder a los productos básicos por vÃa monetaria.
Resumo:
L’objectiu d’aquest article és presentar dues situacions diferents que es van produir a la Comunitat de Preveres de Sallent durant la segona meitat del segle XVIII i que permeten analitzar alguns aspectes del funcionament de les comunitats de preveres en general. En primer lloc, un conflicte intern produït per la pèrdua de rendes després de la reducció de 1750. En segon lloc, els problemes que es van generar entre la Comunitat i la població a causa d’unes prà ctiques indignes d’alguns dels membres de la Comunitat. Finalment, els llevadors de comptes de March SanmartÃ, que va ser col·lector entre 1775 i 1778, a partir dels quals analitzem les diferents procedències dels ingressos. L’elecció dels temes ha estat donada per la mateixa documentació. La parròquia de Sallent va perdre l’arxiu durant la Guerra Civil i, per tant, hem utilitzat el fons de l’Arxiu Episcopal de Vic i el fons de l’arxiu del mas SanmartÃ, d’on era originari el col·lector.
Resumo:
Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivÃan y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crÃtica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.
Resumo:
Les actuacions i precedents relacionats amb el que després, ja a partir dels anys seixanta, s"anomenarà com la"normalització" tenen en allò que va posar en marxa Frederic Godà s, en la seva curta (1936-1938) però fructÃfera acció com a Director del"Grup Benèfic" de la Junta de Protecció a la Infà ncia de Barcelona (JPIB), un dels seus més importants antecedents. La seva acció, dirigida a evitar els processos de"segregació", a oferir"una formació professional" que potenciés l"autonomia personal i social dels nens i nenes acollits a la institució que dirigia, el seu"respecte per la capacitat d"autoorganització" dels nois i noies (desenvolupant una de les experiències més interessants de l"època: les repúbliques infantils) o l"aplicació a aquest à mbit de les propostes de Freinet, aixà ho corroboren. Llà stima que la Guerra Civil trunqués aquesta i tantes altres experiències tan prometedores.
Resumo:
Abstract: Ecocentric or technocentric views? Attitudes among environmental civil servants 1994 och 2004
Resumo:
Aquest article és una crònica de la recepció que va tenir Virginia Woolf a Catalunya fins a final de la guerra civil espanyola. Més enllà de consignar els comentaris que van suscitar les traduccions de Mrs. Dalloway (1931) i Flush (1938), es reconstrueixen les principals lÃnies crÃtiques del discurs sobre l¿escriptora, en el qual hi van tenir molt pes qüestions tant d¿ordre moral com estètic. En darrer terme, l¿estudi demostra que la tèbia rebuda de Woolf es degué al fet que ben aviat es va considerar que ni les traduccions de la seva obra ni la seva influència literà ria podien col¿laborar a consolidar un públic lector de novel¿les en català .
Resumo:
La reina Victòria, de l’escriptor anglès Lytton Strachey, arribà a Catalunya el 1935, dos anys després de la mort de l’autor i catorze després que aparegués per primera vegada a Londres amb un excepcional acolliment. Publicada per l’editorial Atena i traduïda pel polÃtic, pedagog i escriptor Pau Romeva, rebé tots els honors de la crÃtica, que l’erigiren com un dels models europeus del gènere biogrà fic, molt en voga les primeres dècades del segle xx. Aquest article analitza la recepció catalana de la traducció de La reina Victòria, editada pocs mesos abans d’esclatar la guerra civil. Molts factors confluïren perquè fos una versió única, irrepetible.
Resumo:
El objetivo general de la investigación es captar la trayectoria vital del maestro asturiano Luis Huerta Naves (1889-1975). Al mismo tiempo, se pretende dar algunas claves que permitan al lector conocer e interpretar los fenómenos sociales y educativos en los que estuvo inmerso y los cambios que se dieron en la sociedad española durante su existencia. Método de investigación descriptivo de tipo histórico y retrospectivo que trata de repasar cronológicamente la experiencia biográfica en el tiempo y en el espacio de Huerta. Las fuentes documentales de análisis son fruto de una búsqueda por varios archivos públicos y privados, regionales y nacionales, de la lectura de decenas de artÃculos suyos y, por supuesto, de sus obras, en las que aporta datos personales. Luis Huerta naves (1889-1975) fue fundador de la revista gijonesa Enseñanza Moderna (1912), director y colaborador asiduo de otras, autor de varios libros y artÃculos, alcalde de San Lorenzo del Escorial, iniciador de varios proyectos, exitosos unos y fracasados otros (el Instituto de Medicina Social, en Madrid, o un Instituto de MaternologÃa y Puericultura en Gijón, por ejemplo). Sin embargo, fue olvidado y silenciado durante los años posteriores a la Guerra Civil española. Huerta fue uno de los cientos de maestros exiliados a Francia, a donde llego en 1938 con su esposa y un grupo de niños. En la medida en que su salud de lo permitió, colaboró con varios actos organizados por la colonia española , publico artÃculos en el BoletÃn de los Intelectuales Españoles, retornó su compromiso sindical y fue presidente de la Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza en 1974. Allà permaneció hasta 1954, año en que regresa a España para recuperar su profesión. Con sesenta y nueve años se hizo cargo de la escuela de niños de Getáfe (Madrid). Solo pudo ejercer el magisterio un curso académico, el anterior a su jubilación, en 1959.
Resumo:
Obtuvo Menci??n especial en el Premio Joaqu??n Guichot resuelto en el XX Concurso para el Fomento de la Investigaci??n e Innovaci??n Educativa
Resumo:
La guerra dels Segadors (1640-1652/59) va ser també una guerra d'idees o arguments polÃtics. A diferència, però, d'altres conflictes anteriors (com ara l'anomenada guerra civil catalana de mitjan segle xv), aquests arguments antagònics conegueren (al Principat i fins i tot mes enllà ) una difusió sense precedents; sobretot pel fet que s'expressaren tot sovint per la via impresa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. En el tÃtulo, los términos 'inventario' y 'primer acercamiento' están separados por una barra inclinada
Resumo:
En los últimos seis años las relaciones del LÃbano con Siria han estado marcadas por momentos de tensión polÃtica y militar especÃficamente a partir del 2005 cuando se dio un cambio en la geopolÃtica libanesa luego de dos sucesos relevantes como lo fueron la muerte del ex primer ministro Rafik Hariri y la retirada de las tropas sirias del LÃbano. No obstante, es desde la guerra civil en 1975 que Siria toma un papel importante dentro del LÃbano cuando interviene en este. Aunque esta intervención se transforma con el fin de la guerra, generando desequilibrio, interfiriendo en los asuntos internos, amenazando la soberanÃa, autonomÃa e integridad territorial libanesa.
Resumo:
La creación de un entorno seguro para otorgar la ayuda humanitaria a la población somalÃ, fue un desafÃo de proporciones internacionales, en el que la máxima potencia del mundo, Estados y organizaciones, vieron fracasar todos los proyectos tanto en forma de ayudas como en estrategias y operaciones. Las razones de este fracaso de carácter mundial, debido a que representó una amenaza para la paz y la seguridad internacional, todavÃa se pueden evidenciar en Somalia; este paÃs continúa siendo uno de los más pobres de mundo, no cuenta con gobierno efectivo y no se logró hacer cesar las continuas violaciones de derechos humanos y derecho internacional humanitario en contra de los civiles. La importancia de este caso de estudio radica en el nuevo contexto en el cual se desenvuelve la actuación de la ONU y Estados Unidos en Somalia, en un escenario donde se hace crucial el respeto por los derechos humanos, y se puede evidenciar cómo en esta medida se da lugar a efectuar una intervención humanitaria que antes de la guerra frÃa hubiera sido inadmisible, partiendo de la importancia del concepto de soberanÃa estatal. El perÃodo fundamental en el cual el problema somalà asume magnitud internacional fue en 1991 con la caÃda de la dictadura militar y el inicio de un perÃodo de carestÃa que volvió la ya inestable situación del paÃs en un escenario violento, caracterizado por una desastrosa situación de crisis humanitaria, culminado en la batalla de Mogadiscio, que obligó a las interrupciones de las intervenciones internacionales y al fracaso completo de estas últimas en 1995. La actuación de la ONU y de Estados Unidos en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria en Somalia en un perÃodo de cuatro años, llevó a la creación de la UNOSOM I, UNITAF y UNOSOM II; durante este tiempo la ONU autorizó el uso de la fuerza si era necesario para asegurar la entrega de la ayuda humanitaria, por lo que los cascos azules hicieron una fuerte presencia. Finalizando 1995 los intentos fracasaron y la ONU y los Estados Unidos decidieron retirarse de Somalia indefinidamente. El siguiente trabajo se enfoca en cuatro años de un adverso desequilibrio en el territorio somalÃ, dando cuenta del papel que desempeñaron Estados Unidos y la ONU en el intento de crear un entorno seguro parar asistencia humanitaria, dada la precaria situación que atravesaban los civiles envueltos en la guerra civil que hasta hoy no ha culminado, y en un discurso moral que caracterizó a la comunidad internacional acerca la responsabilidad de proteger. A la luz de la carta de Naciones Unidas y de los hechos que transcurrieron antes y durante la actuación de la ONU y Estados Unidos, este caso de estudio pretende exponer los rasgos que definieron la intervención en el intento de crear un entorno seguro para asistencia humanitaria y que finalmente fracasaron.