999 resultados para Mito político
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'
O Eros no 'banquete' de Platao : mito e teoria.'El Eros en el 'banquete' de Platao : mito y teoría'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Análisis del pensamiento político de Dante Alighieri a través de su obra maestra La Divina Comedia, profundizando en los paralelismos entre su vida, la composición poética, y el panorama político y social de la época en Italia.
Resumo:
Disertación acerca del valor formativo de la enseñanza del latín desde el punto de vista ideológico o político, enfocándolo especialmente a los primeros cursos de bachillerato. Conocer el idioma latino, tiene como consecuencia inmediata conocer idioma español, y por ende, se transforma en un instrumento de poder. Todo ello va encaminado a formar una nueva escuela humanista en el presente de la época, como un servicio patriótico, para impulsar la ciencia española en un futuro próximo.
Resumo:
Repaso de los verdaderos orígenes de la guitarra, el laúd y la vihuela, desde las primeras noticias en representaciones gráficas encontradas de estos instrumentos musicales en las civilizaciones babilonia, asiria y egipcia, pasando por las menciones de la cítara en la Biblia, los argumentos etimológicos sobre la guitarra o la similitud de los sustantivos en los diferentes idiomas para designarla, y las narraciones y testimonios en las que aparecen el laúd y la vihuela a lo largo de la Historia.
Resumo:
Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, don José Ibáñez Martín en el acto de inauguración del año académico 1942-1943, en el Paraninfo de la Universidad Complutense sobre la reforma de la universidad llevada a cabo durante todo el año precedente y la Ley orgánica y los Decretos complementarios aprobados, que ordenan y constituyen los órganos fundamentales de la Universidad. También se habla de la revolución espiritual como germen del movimiento, en el que la estabilidad es la base sobre la que se apoya el régimen, y se debe utilizar la acción educadora como principio de estabilidad, para conseguir una transformación del pensamiento colectivo a una doctrina única para todos, en el sentimiento, en la voluntad y en el pensamiento, a base de obediencia, jerarquía y disciplina. Hay que utilizar la cultura como instrumento del resurgir nacional. Todo ello implica a su vez, una nueva ética de la vida docente, con una cultura mínima obligatoria, una labor doblegadora del espíritu desde las primeras enseñanzas, una ética docente universitaria común en el que se infunda a los estudiantes el deber colectivo y nacional, los principios del estado y su misión de servir para el estudio.
Resumo:
Resumen del paso de Marcelino Menéndez Pelayo por la política española, su faceta menos conocida, militando en el partido conservador, siguiendo los pasos de su gran amigo Pidal. Destaca un pasaje sobre una disputa en el Congreso entre Castelar y Menéndez Pelayo, después de la cual, Marcelino se dedicó a una labor política muchos más suave, sin intervenciones, a no ser que fueran estrictamente necesarias. Según el autor, en su actitud y su labor política conservadora, se ve un trasfondo liberal, que le impedía adaptarse bien al partido y a la vida política.
Resumo:
Esbozo del perfil político del diplomático del siglo XVII, don Diego Saavedra Fajardo, a través del análisis de sus obras.
Resumo:
Se pretende analizar la naturaleza e implantación del nivel educativo: la Educación General Básica, que se configura en 1970, así como, el alcance y las consecuencias de la reforma realizada en este ámbito. Se hace un repaso de sus rasgos principales y lo que se pretende con este nuevo nivel de enseñanza.
Resumo:
Se analizan algunas características importantes de las distintas modalidades de socialización política de los estudiantes de Bachillerato con el fin de comprender sus actitudes, en muchos casos, contradictorias. Esta investigación se basa en diversos trabajos de estudiosos del comportamiento político de los jóvenes, donde se estudian a unos cincuenta alumnos de un instituto de Burdeos. Se realizan una serie de entrevistas donde se pide a los jóvenes que aborden todos los aspectos de su vida, tanto fuera como dentro del instituto. Se pretende poner de manifiesto, a través de la diversidad de las situaciones y actuaciones evocadas, los principios generales que rigen la ordenación del mundo que los estudiantes construyen junto con los adultos.
Resumo:
Análisis de las posibilidades de acceso a la educación, y del progreso de selección social en Inglaterra y en el país de Gales. Se estudian también las tendencias y consecuencias de índole política. Desde finales de la segunda guerra mundial, la política escolar ha sido objeto de un amplio debate público en Inglaterra y en el País de Gales. Lejos de resolver este conflicto, las reformas introducidas por la Ley de 1944 sobre la enseñanza (Educación Act) han desencadenado una nueva serie de controversias. Pese a la ley, las diferencias persisten en la estructura del sistema y la oferta de enseñanza. Se hace especial mención a las posibilidades de acceso a la educación de 1950 a 1960, a la distribución de oportunidades de acceso a la enseñanza antes y después de la Segunda Guerra Mundial, y a la movilidad social. Para terminar se señalan una serie de conclusiones, como la persistencia de desigualdades sociales, que son considerables en las posibilidades de acceso a la enseñanza y un conjunto de incidencias en el plano de la política.
Resumo:
Lo que Ortega presenta es el problema nacional (tema regeneracionista), que asocia a las características étnicas del pueblo español (tema regeneracionista) y cuya solución es una tutela educativa y una labor cultural (tema institucionista-regeneracionista), que renueve la sociedad española para alcanzar el nivel europeo (tema regeneracionista). Los contenidos de la pedagogía de Natorp son utilizados únicamente como instrumento al servicio de las exigencias específicas del mensaje y de la circunstancia política en que se dio el ensayo. El regeneracionismo como actitud orteguiana se refleja en toda su obra de juventud hasta 1917. Mientras que por el contrario, lo específico de la pedagogía social no vuelve a aparecer más en su obra. La lectura de este ensayo (la pedagogía social como programa político) debería sugerir, por una parte, que no se puede considerar a la pedagogía social como un tema básico de su pensamiento o de su teoría pedagógica y por otra parte, las alusiones y reflexiones sobre el tema educativo en la primera etapa de su obra deberían ser consideradas dentro del contexto regeneracionista y noventayochista en el que se mueve el autor.
Resumo:
Programa emitido el 22 de diciembre de 1994
Resumo:
Programa emitido el 26 de febrero de 1996