1000 resultados para Metodología-Análisis
Resumo:
Analizar el proceso de aplicación de la Evaluación Dinámica del Potencial de Aprendizaje (EDPA), así como comprobar la validez, eficacia y utilidad de los datos que proporciona. Comprobar la influencia de la aplicación del Programa de Enriquecimiento Instrumental (PEI) sobre la percepción que el sujeto tiene de sí mismo y sobre su adaptación social y escolar. Se trabajó con 19 sujetos de entre 10 y 13 años que presentaban un cuadro puro de deprivación sociocultural, es decir, bajo rendimiento académico, bajo nivel de funcionamiento intelectual (CI inferior a 85) y ausencia de transtornos neurológicos, conductuales, afectivos y familiares. La investigación sigue un diseño pre-experimental de grupo único con pretest y postest. En la primera fase de medidas iniciales (pretest) se evaluaron las siguientes variables: Inteligencia (CI), Adaptación (Personal, Escolar y Social), Personalidad (Ajuste-ansiedad, Introversión-extroversión y Calma-excitabilidad), Mapa Cognitivo e Índice de Modificabilidad. En la segunda fase se aplicó el programa PEI, a la vez que se recogían diversas medidas de las 26 variables del Mapa Cognitivo. Finalmente, en la fase de medidas finales (postest) se volvieron a evaluar Inteligencia, Adaptación y Personalidad. Test de Factor 'G' de R.B. Cattell y A.K.S. Cattell. Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) de Pedro Hernández. Cuestionario de Personalidad para niños (CPQ) de R.B. Porter y R.B: Cattell. Test de Matrices Progresivas de J.C. Raven. Se realiza un doble análisis: por sujetos y por variables. El análisis por sujetos es de tipo descriptivo, basado en datos tanto cuantitativos como cualitativos. En el análisis de variables se presenta un análisis descriptivo global (media, desviación, máximo y mínimo). Posteriormente se aplican análisis de varianza por grupos, de correlaciones, de diferencia de medias y de varianza de medidas repetidas. Del análisis por sujetos se desprende que hay diferencias individuales entre todos los sujetos, aunque se pueden detectar pautas de comportamiento intelectual que permiten agrupar a los sujetos en tres categorías: carencia de instrumentos verbales, procesamiento cognitivo impulsivo y problemática dispersa. Todos ellos, presentaron un momento crítico de mejora a lo largo del proceso de intervención. En el análisis por variables se comprueba que la muestra es homogénea en cuanto a las variables por las que fue seleccionada. Además se encontraron diferencias altamente significativas entre las medidas pre y postest en Inteligencia y Adaptación y no tan significativas en Personalidad. También las disfunciones cognitivas mejoraron globalmente. Por otra parte, el índice de modificabilidad se muestra como un buen predictor de la ganancia en Inteligencia, pero no de la Adaptación ni de la personalidad. Tanto la EDPA como el PEI se revelan como metodología de evaluación e intervención eficaces y apropiadas en el tratamiento educativo de la deprivación sociocultural. Sin embargo, hay aspectos como la adaptación escolar o algunos factores de personalidad que no mejoran todo lo que sería deseable. Cambiar esto requeriría de algo más que una intervención sobre los sujetos; probablemente, sería necesario un cambio en el sistema, un cambio en la escuela..
Resumo:
Establecer las condiciones de recepción-producción del discurso infantil en los niveles léxico, subléxico y morfosintáctico. Analizar los textos utilizados para el aprendizaje lector respecto a los tres niveles citados. Comparar cuantitativa y cualitativamente las condiciones de producción de los textos para el aprendizaje lector y las condiciones de recepción-producción del discurso infantil y establecer el grado de adecuación entre textos y características lingüísticas del lenguaje infantil. Establecer pautas metodológicas que faciliten la confección y redacción eficaz de textos para el aprendizaje lector en sus niveles iniciales. Se trabaja con dos muestras de vocabulario. Por un lado, los denominados 'vocabularios usuales', que son listados de vocablos que recogen el conjunto de palabras que utilizan las personas. Se manejan dos de estos listados, confeccionados por Justicia (1985) y Lecuona (1991). Por otro lado, se trabaja con los textos utilizados por los 359 profesores de Educación Infantil de la provincia de Salamanca. La muestra se compone de 32 títulos de diferentes editoriales que corresponden a un total de 63 libros. El proceso metodológico se configura en tres planos -léxico, subléxico y morfosemántico- que son estudiados en dos realidades -los vocabularios usuales infantiles y los textos para la iniciación a la lectura-. El proceso seguido consiste en analizar ambas realidades por separado y luego compararlas, reproduciendo la operación para cada uno de los tres planos. En el nivel léxico se analiza lo que el niño ya sabe y usa; se pretende predecir el léxico en función de su usualidad en edades superiores y se hace un estudio longitudinal del vocabulario desde los 4 a los 10 años. En el nivel subléxico se analizan variables referidas a las sílabas (número de sílabas diferentes, número de ocurrencias silábicas totales y frecuencia media silábico). En el nivel morfosemántico se busca un indicador de la estructuración del lenguaje infantil. Los instrumentos son los propios textos utilizados: los vocabularios infantiles de Justicia (1985) y Lecuona (1991) y los 63 libros de texto para la iniciación a la lectura. La forma de tabulación de los datos es igual para todas las variables: es lo que en estadística lexical se denomina 'type'-'token'. Se llevan a cabo estudios cuantitativos, tanto descriptivos (distribución de frecuencias, media, moda, mediana, desviación típica) como correlacionales ('T' de Kendall), análisis de varianza de un factor y análisis de regresión simple. También se realiza una comparación cualitativa entre los dos tipos de textos. La distribución de los vocablos presentes en el vocabulario usual del niño se adapta a las características generales de las distribuciones lexicales, especialmente en cuanto a la heterogeneidad de las frecuencias de vocablos. El niño incorpora a su vocabulario usual nuevos vocablos de forma progresiva, aunque se observan diferencias entre los vocablos autosemánticos y sinsemánticos. Se aprecia una gran heterogeneidad en la concepción de los textos existentes para el aprendizaje de la lectura en cuanto al nivel léxico. En el período de Educación Infantil, la adjetivación es escasa y son los sustantivos referidos a su entorno más próximo y los verbos que expresan su acción los principales responsables del aumento de su vocabulario. Existe una relación entre la 'economía del lenguaje' y la formación y el uso de los modelos combinatorios de sílabas en palabras; esta relación es inversa entre la presencia de esos modelos combinatorios en el lenguaje usual y su dificultad. Los resultados permiten establecer una serie de pautas para la elaboración de textos destinados al aprendizaje de la lectura. Estas pautas se refieren tanto a la metodología general de enseñanza de la lectura como a los requisitos de las palabras y frases contenidas en los textos. Los siguientes estadios del aprendizaje de la lectura en Educación Infantil se deben caracterizar por un progreso hacia sílabas, estructuras y frases más complejas, con palabras que pueden ser menos usuales.
Resumo:
Aborda el ámbito de la formación permanente institucional del profesorado, proporcionando información e interpretaciones respecto a los conflictos y posibilidades de este tema. En concreto, el estudio profundiza en el cruce que necesariamente se produce entre: 1) La gestión y regulación de la formación por parte de la Administración educativa. 2) El contexto de una reforma educativa, que genera transformaciones particulares y nuevas situaciones y necesidades para el profesorado. 3) La configuración cambiante del trabajo docente. 4) La formación propiamente dicha. Siendo el objeto esencial de esta investigación: la reforma educativa y formación permanente institucional. Nueve grupos de debate compuestos por personas representativas del mundo docente. Se constituyó un grupo de discusión en cada una de las provincias andaluzas. El número total de grupos dependió de la conjugación de las limitaciones de medios y tiempo y el contexto rural y urbano. Analiza la comparación de efectos de la metodología didáctica modificada y de la metodología didáctica usual o tradicional y se aprovecha el desarrollo experimental para reflexionar sobre la validez y fiabilidad de los datos, la potencialidad innovadora de este tipo de estudios, la pertinencia y utilidad del marco teórico y metodológico empleado. Grabaciones en audio y video de nueve grupos de debate formando un grupo de discusión. La forma de abordar esta problemática, mediante grupos de discusión, hace posible expresar no sólo los cruces de estos aspectos antes señalados, sino también expresarlos en el espectro variado de diferentes protagonistas e implicados en el tema. Además, se muestra así la elaboración discursiva-social que una discusión genera, mostrando la complejidad de la percepción de estos problemas como complejidad social. Los capítulos de la segunda parte se dedican precisamente a mostrar este diálogo entre los grupos de discusión y la forma en que el investigador busca su sentido al interpretarlos en relación con la literatura relevante sobre el tema. 1) La formación del profesorado contempla y atiende al significado de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el aula. 2) Protagonismo del profesor, solicitando su participación en la experimentación y la selección del currículum, subrayándose la idea de que sólo es posible una reforma educativa si se cuenta con la implicación de un profesorado que asuma y desarrolla su autonomía profesional. 3) Asistencia a actividades de formación. 4) Definición de los márgenes del pensamiento educativo . Pretende analizar la forma en que la Administración aborda el requerimiento esencial del cambio educativo, que sin duda tiene que ver con la formación del profesorado, con la transformación de su rol, con animar y facilitar su implicación en la transformación de la escuela , desde la perspectiva de valorar el cambio en la medida en que se compromete o no, con el desarrollo de la democracia, de la emancipación de los ciudadanos, con la denuncia de la dominación y la marginación, en definitiva, con el compromiso con la libertad y la justicia social.
Resumo:
Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.
Resumo:
Analiza, evalúa y determina si existe un currículum adecuado para atender a las necesidades de formación del profesor de Educación Física, basado en las manifestaciones de los profesores, alumnos y licenciados. Profesores y alumnos matriculados de todo los semestres del curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe (Brasil) en el año 2002. La muestra está constituida por: 18 profesores, representando el 81,8 por ciento de la población docente del Departamento de Educación Física y; 305 alumnos de diferentes semestres lectivos, representando el 59,6 por ciento del alumnado de Educación Física; y 38 egresos del curso, representando el 41,3 por ciento del universo de los licenciados. El eje vertebral del estudio, está relacionado con la búsqueda de la descripción, comprensión, significado y acción de una metodología para reformar el currículum (plan de estudios) formativo de los profesores de Educación Física, basado en los Parámetros Curriculares Nacionales (PCNs). La génesis de esta investigación parte de constatación observadas en el ámbito del Departamento de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe, en Brasil, tales como: La carencia de estudios actualizados que analicen y evalúen el desarrollo del plan de estudios del Curso de Licenciatura en Educación Física, implantado a partir del segundo semestre de 1993 hasta el segundo semestre de 2001; y su influencia en el desempeño del profesional para actuar con competencia técnica y pedagógica en la sociedad donde ejerce. Realizamos un análisis descriptivo interpretativo, intentando descubrir si los profesores ejercen la docencia impartiendo los conocimientos adecuados, y si los alumnos reciben una formación coherente para desempeñar la función docente, y de qué manera el Curso influye o no en su formación. Encuestas, fuentes documentales y bibliografía. Se utilizaron también otros instrumentos como son: análisis estadístico, paquetes informáticos, variables sociodemográfica, distribución de frecuencia variables cuantitativas y variables cualitativas. La justificación del estudio se basa en la posibilidad de aportar criterios y fundamentos para redimensionar históricamente la construcción de un perfil del profesional de la Educación Física comprometido con la calidad docente, en el ámbito de la sociedad. La reforma curricular propuesta por la Comisión del Proyecto de Currículo no ha sido debidamente implementada y desarrollada en lo referente a la dimensión didáctica. Las conclusiones del estudio revelan, que el Curso de Educación Física de la Universidad Federal de Sergipe debe de proporcionar a sus alumnos, futuros docentes, una calidad de trabajo pedagógico que abarque a los ámbitos teórico, práctico e investigador en todas las disciplinas, con el rigor y nivel exigidos a unos estudios universitarios. Como posibilidades básicas, se aporta la construcción de una unidad esencial, basada en nuevos parámetros curriculares, en un nuevo perfil profesional derivado de una nueva estructura del currículum, e intentado descubrir un nuevo proyecto político-pedagógico, productor de conocimientos de forma cooperativa y auto-organizada por los alumnos, haciendo posible la relación entre la teoría y la práctica.
Resumo:
Trata de describir lo que hacen los tutores en las reuniones de tutoría. Llevada a cabo en dos centro públicos: José Galera Moreno, y Sancho II, ambos de la provincia de Zamora. Recogiendo 4 tutorías de los alumnos de Primer Curso de Primaria, y 6 tutorías de Segundo Curso de Educación Secundaria. Está dividida claramente en dos partes: la primera de ellas a la cual pertenecen los 5 primeros apartados en los que se trata de explicar teóricamente aspectos como ¿qué es la tutoría?, ¿cómo está organizada? ¿cuáles son sus características?, la estrecha relación que se mantienen con los padres, analizando cuál es el papel del docente como investigador de su propia acción educativa, y por último analizar el proceso de interacción , que marca el sentido de toda acción y comunicación, no olvidando que este individuo no es un este aislado sino que forma parte de un entorno social y educativo que influye en sus convicciones. La segunda parte corresponde al estudio empírico, donde se diferencia, tres subcapítulos que describen tanto objetivos, como metodología y resultados. Para poder terminar con una serie de conclusiones. entrevistas, cuestionarios, grabaciones audio y observación directa. Transcripción de grabaciones y análisis de datos mediante análisis sintácticos y semánticos de categorías. 1)En todas las tutorías se repiten las tres partes de la entrevista (introducción, identificación de problemas y despedida), concretamente en la primera parte dedicada a la introducción también se da al 100 por 100el saludo por ambas partes y la exposición de la visión inicial de la situación del alumno, por medio de las explicaciones del profesor. Igualmente en la segunda parte editada a la identificación de problemas, la única categoría de tema concreto que se aborda es la exposición del problema principal. Finalmente la tercera parte de la entrevista se repite al 100 por 100 el saludo de despedida 2)Las categorías del segundo nivel que si se dan al 75 por ciento son las siguientes: la meta, la solución y el retrato compensador. Respecto a la consecución de los objetivos planteados han sido cumplidos ya que se ha averiguado y descrito lo que los tutores hacen en las reuniones de padres, exponiendo lo problemas, planteando metas y buscando soluciones que faciliten la consecución de las misma. El segundo objetivo era buscar un modelo de trabajo común de los tutores, lo cual se concluye comienzan con una introducción abierta gracias al saludo inicial, después e identifica el problema y se produce una despedida. Y por último se ha indagado en el tipo de auto revelaciones y teorías implícitas que subyacen a modo concreto de trabajo en el aula, concluyendo que gran parte de éstas tienen que ver con la enseñanza con una forma determinada de pensar y trabajar, aunque también tienen que ver con las características propias o con procesos básicos que ponen en marcha en los procesos de enseñanza..
Resumo:
Trata de analizar la interacción de los estudiantes y el profesor o el facilitador y los estudiantes, con la finalidad de identificar el grado de participación de los estudiantes en la toma de decisiones relacionadas con sus aprendizajes y el asesoramiento que los profesores les ofrecen. 15 estudiantes desde 12 años hasta 21 y ciclos de nivel medio de la Unidad Educativa Inka Samana y el profesor titular del área de ciencias de la vida. Consta de cinco partes: la primera consiste en situar a cerca de la realidad educativa del centro educativo donde extrajimos el material a investigar, describiendo su situación geográfica, su pedagogía, su metodología de funcionamiento, a la vez que especificaremos el funcionamiento , la forma de trabajo el ambiente, materiales utilizados y metodología del área donde se extrajo el material. El la segunda parte se sientan algunas bases de asesoramiento psicopedagógico que respalde nuestra investigación, partiendo por definir el marco teórico satisfactorio a partir de tres ámbitos de estudio: el proceso de enseñanza aprendizaje, el asesoramiento psicopedagógico constructivita y colaborativo y los estudios de tutoría propuestos por Chi. La tercera parte que se dedica a la exposición empírica del trabajo, aclarando como se ha seleccionado el material que se ha analizado y , posteriormente, se describe con detalle el procediendo de análisis seguido para responder a los objetivos del trabajo. En la cuarta parte se muestran los resultados obtenidos con el análisis, y por último se reflexiona sobre las cuestiones que se desprenden del trabajo, dejando abierta la posibilidad a otros para poder profundizar más en el trabajo. Grabaciones y transcripciones durante una semana. Por los resultados obtenidos podríamos justificar una relación de participación interactiva entre estudiantes y facilitador, pero el porcentaje monologal de intervención del profesor es demasiado alto, casi llega al 50 por ciento esto nos pone en duda la relación de participación interactiva. En los ciclos de apertura, 20 ciclos de estudiantes frente a dos ciclos de facilitadotes, nos da a entender que el estudiante trabaja solo o en grupos y cuando tiene un problema en la comprensión de alguna actividad, de algún contenido o de algún tema específico, llama al profesor. Cabe señalar que aunque el estudiante inicia una interacción casi en la totalidad de las situaciones temáticas, no necesariamente quiere decir que el estudiante es el protagonista de su aprendizaje, ya que los ciclos de desarrollo las interecciones son iniciadas por el facilitador, lo que sugiere un posible interés del facilitador por enseñar o cumplir algún objetivo preestablecido. El 80 por ciento de las interacciones son iniciadas por el facilitador, con muy poca participación por parte de los estudiantes en el desarrollo de las interacciones, lo que quería decir que dada la escasa participación del estudiante en estos ciclos puede correrse el peligro de que no haya un ajuste entre lo que los estudiantes necesitan y lo que los profesores ofrecen. El alto número de ciclos monologales, que corresponden a estructuras explicativas, nos hace pensar en el interés que podría tener el facilitador para cumplir con algunos de los objetivos del currículo y de la enseñanza, lo que quizá podría ensombrecer las necesidades de los estudiantes, sin embargo la inmediata aparición de estructuras.
Resumo:
El trabajo se orienta al análisis de dos hipótesis: debe existir alguna estructura de base cognoscitiva y aptitudinal asociada al fenómeno de la comprensión lectora; la capacidad de predicción del W.P.P.S.I. con relación a la comprensión lectora es mayor que la capacidad de predicción de los tests A.B.C. o Reversal. Se seleccionaron un total de 312 sujetos, procedentes de Salamanca, Valladolid y León, que se encontraban en situación de iniciación de aprendizaje lector. Esta muestra de 312 sujetos, como consecuencia de la mortalidad experimental, se vió reducida a 263. En los procesos finales, y como consecuencia, entre otras, de ciertas limitaciones en la potencia del microcomputador y los programas utilizados, hubo que reducir, en algún caso, hasta 206 sujetos. Se aplicó a esta muestra las pruebas siguientes: Test W.P.P.S.I., Reversal-test y Tests A.B.C. Dos años más tarde, se aplicó a los sujetos componentes de la muestra una prueba de comprensión lectora del tipo 'cloze', y se pidió a sus profesores que los valoraran, en una escala previamente estudiada, en cuanto a su habilidad lectora. Los resultados obtenidos se sometieron a análisis factorial por el método de componentes principales y se efectuó la rotación Varimax. Los resultados obtenidos permitieron formular la segunda hipótesis, susceptible de ser analizada y contrastada con los datos que ya se tenían. Para comprobarla se estudiaron las ecuaciones de regresión de las variables de cada uno de los tres tests con cada uno de los dos criterios calculados (cloze y juicio del profesor). Se utilizó el procedimiento 'stepwise' en su modalidad 'forward'. El acto lector es un proceso mucho más complejo de lo que a simple vista parece, de ahí, el que los autores al intentar definir la lectura no abarquen dicho proceso en su totalidad o incluso se encuentren contradicciones a la hora de fijar los objetivos o finalidad del acto lector. En las numerosas investigaciones dedicadas a explorar las habilidades implicadas en el proceso lector, se constata una ausencia de congruencia y estabilidad de los resultados, derivada quizá, por una parte, de las diferencias tanto en el concepto mismo de lectura, terminología e instrumentos de medición, como en la relación entre el grado de complejidad fonética de la lengua y dificultades lectoras, y por otra, en el hecho de que la mayoría de las investigaciones han estudiado aspectos parciales del proceso lector, sin preocuparse de controlar o al menos neutralizar los posibles efectos de otras variables. La estructura factorial detectada inicialmente supone la presencia de cinco factores: factor lógico-lingüístico, factor espacial, factor organizativo perceptivo-motor, factor mnemónico y factor motor. Se confirma así la primera hipótesis. De la estructura interna de los factores resultantes podemos inferir que es el desarrollo cognoscitivo del sujeto el que ejerce un mayor peso en la comprensión lectora. La segunda hipótesis se vio confirmada, la capacidad predictiva del test W.P.P.S.I. es notablemente superior a la de los tests A.B.C. y Reversal, lo que pone de manifiesto el alto componente cognitivo de los procesos de comprensión lectora.
Resumo:
Los objetivos generales son: cuantificar, a través, de los expedientes de protección de menores abiertos en la provincia de Salamanca durante el año 1997, la incidencia de los menores en situación de dificultad social; detectar y analizar los indicadores de normalización o deprivación que evidencian diferentes tipos de protección; descubrir la incidencia de una serie de factores contextuales que identifican el desamparo infanto-juvenil, definiendo y diferenciando las características de los entornos de socialización de los niños preservados y separados definitivamente de su hogar biológico; aportar propuestas de intervención socioeducativa para mejorar las situaciones familiares de los niños desamparados. La población seleccionada fue la Sección de Protección de Menores de Salamanca. La fuente principal de información fueron los expedientes de menores. Se utilizó una metodología no experimental, desde la que no se manipulan las variables a analizar, para realizar un estudio descriptivo por un lado y, por otro, un estudio predictivo en el que se analizan las relaciones entre las variables que dan lugar a la separación del menor del lado de su familia biológica. Para analizar la realidad más actual se seleccionó como población para el estudio el grupo de menores de Salamanca sobre los que recaía alguna medida de protección durante el año 1997. El número total de menores que componen el estudio es de 398, comprendidos entre los cero y los dieciocho años, formado por 211 niños y 187 niñas. El trabajo de campo consistió en ir dando respuesta a la vista de cada expediente a los ítems de un cuestionario elaborado para tal fin. Una vez recogida la información, lo datos fueron ordenados y tabulados por medio del paquete de programas estadísticos SPSS. La situación de desprotección que ocurre con mayor frecuencia en Salamanca es el incumplimiento de las obligaciones parentales, seguida de la negligencia. Más de la mitad de los menores de la muestra se encuentra separado de su familia biológica, aunque esta separación sea provisional. Se descubrieron una serie de factores identificadores del desamparo infanto-juvenil y se construyó un modelo de diagnóstico del desamparo. Este modelo permite predecir la separación de un menor de su ambiente familiar. De esta manera se evitará la intervención de los especialistas en protección de menores a la vez que impedimos la separación del menor de su entorno familiar.
Resumo:
Identificar la utilización que se hace en las aulas del libro de texto mediante el análisis de los contenidos públicos elaborados a lo largo de una unidad didáctica. Los objetivos específicos son: establecer cuál es la interconexión de los textos entre sí, a lo largo de la unidad didáctica y respecto a los objetivos de la unidad; identificar cuál es la presencia de los textos en la unidad didáctica, esto es, en qué grado son empleados a lo largo de las sesiones de trabajo o qué espacio ocupan en el desarrollo completo de la unidad; reconocer qué ideas, de todas las incluidas en los textos, se hacen públicas; determinar qué grado de apoyo reciben las ideas que se han hecho públicas y cómo se manifiesta ese apoyo. Se ha empleado una metodología de tipo cualitativo con un enfoque etnográfico. Los datos han sido recogidos mediante la observación de una profesora y sus alumnos en las interacciones de la escuela seleccionada. Es un estudio de caso, porque se pretende realizar un análisis en profundidad de una realidad determinada que ha sido seleccionada intencionalmente, y es de carácter exploratorio ya que la información proporcionada servirá como base para futuras investigaciones que se realicen sobre este tema. El texto condiciona fuertemente los episodios de la unidad didáctica y sus contenidos, ya que, cuando la profesora genera contenidos nuevos éstos están directamente relacionados con las ideas del texto. Las ideas leídas del texto que se hacen públicas no revelan una conciencia clara sobre qué es importante y qué no, aunque una vez que las ideas son extraídas es cierto que se apoyan más las ideas fundamentales que las subordinadas. Los textos que componen la unidad didáctica quedan desconectados entre sí, con lo que puede ser difícil que el bloque temático de la unidad sea interpretado por los alumnos como un único bloque.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: El territorio : necesidades y recursos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Este proyecto pretende cumplir un doble objetivo, por una parte familiarizar al profesorado de Inglés de la región extremeña con las tendencias actuales sobre metodología y por otra parte contrastar estas con la realidad extremeña. La muestra estuvo compuesta por 400 alumnos de EGB, BUP, FP y Escuelas Universitarias de toda la región extremeña. El muestreo se realizó con 100 alumnos de cada nivel. Para ver cuáles eran las estructuras gramaticales más problemáticas, se partió en primer lugar de un macrocuadro conteniendo las funciones básicas y estructuras correspondientes, necesarias en los niveles elemental y básico. Posteriormente y con la ayuda de 40 profesores de EGB, BUP, FP y EEUU, se realizó un muestreo por toda la región, consistente en la realización por parte de los 400 alumnos de esos niveles, de unos ejercicios de redacción de tema libre y de modo anónimo, de forma que las estructuras buscadas surgieran espontáneamente sin ningun estímulo previo para facilitarlas. Se partió de la hipótesis de que en un número tan grande de ejercicios surgirían casi todas las estructuras gramaticales que figuran en el macrocuadro, que serían las correspondientes a los niveles mínimos para el aprendizaje del Inglés en estos cursos. Del posterior análisis de los errores más frecuentes y de la ordenación de los mismos surge un programa mínimo de enseñanza que puede facilitar al docente la elaboración del suyo. Conferencias, seminarios e intercambios con instituciones tanto españolas como extranjeras. Macrocuadro de funciones básicas y estructuras correspondientes necesarias en los niveles elemental y básico. Redacciones de tema: libre, en idioma Inglés. Análisis estadístico de los resultados en los tres niveles EGB,BUP y FP, a fin de ver cuáles son los errores más frecuentes y sobre estos hacer mayor hincapié. Se observa un mayor porcentaje de errores en los primeros cursos de EGB. En el plano fonético se percibe una marcada influencia de la pronunciación española, más específicamente de la extremeña. En el plano morfosintáctico se observa una correspondencia manifiesta entre errores y estructuras divergentes. En el plano semántico se nota una organización típicamente española del mundo de la significación. Sería recomendable una mayor insistencia en todos los aspectos de la pronunciación, para ello convendría utilizar al máximo los laboratorios de lenguas y la colaboración de profesores nativos. A la hora de elaborar un programa de enseñanza, hay que tener en cuenta el lenguaje de los educandos, pues éste es un error muy frecuente que comenten los profesores de idiomas. Por último, se recomienda incluir en este programa una rica información sobre la cultura a estudiar, a fin de tener un amplio conocimiento de los dos contextos. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Las actas recogen las siguientes ponencias: El español hablado en los culebrones, por Gregorio Salvador; Las consideraciones del lector, por Ricardo Senabre, Pragmática y literatura, por José María Pozuelo Yvancos; Proceso de enunciación y enunciado lingüístico, por Vidal Lamíquiz; Sobre la argumentación, por Salvador Gutiérrez Ordóñez; Sintaxis y pragmática en el análisis del discurso coloquial, por Antonio Narbona Jiménez; Significación y contexto: la connotación, por Fernándo Lázaro Mora; y Dificultades en la aplicación didáctica de la pragmática y de la lingüística del texto, por José Manuel González Calvo.