991 resultados para Marqués de Santillana
Resumo:
Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Es una propuesta dirigida a alumnos de educación secundaria, bachiller, módulos formativos y educación de adultos, en la que se narra la biografía de Magdalena Bonet y Fàbregues, una feminista y líder político. Se trata de una herramienta para trabajar la educación para la igualdad y la educación en valores en las aulas.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Marqués de Valdecilla en Valdecilla (Medio Cudeyo).Los profesores que lo pusieron en marcha estuvieron constantemente en contacto con los cuatro centros participantes. Como objetivos generales se propusieron: 1. Desarrollar el gusto por la lectura. 2. Mejorar la competencia lingüística. 3. Conocer otras culturas.4. Favorecer la creatividad. 5. Implicar al profesorado en un proyecto común. 6. Dinamizar la biblioteca. Para poner en marcha este proyecto se reunieron cuatro centros con sus respectivos responsables, preparando cada uno un bloque del proyecto para luego ponerlo en común e intercambiarlo. El material utilizado consistió en cuentos, material de la biblioteca y del aula.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el IES Alberto Pico ubicado en un Barrio de Santander económicamente bajo donde se encuentra la situación en que todos los alumnos no pueden comprar calculadoras, por ello y otras razones pedagógicas las profesoras decidieron desarrollar esta iniciativa, para ello establecieron los objetivos:1. Introducir la calculadora gráfica y simbólica en la clase de Matemáticas para así dedicar menos tiempo a hacer ejercicios repetitivos de destrezas algebraicas y gráficas y poder utilizarlo en resolución de problemas. Para su desarrollo propusieron en primer lugar la formación del profesorado a través de una profesora del CPR de Leganés en Madrid y a continuación el trabajo con los alumnos siguiendo el orden: 1. Realizar el trabajo analítico de forma usual (lápiz y papel) y usar la calculadora gráfica como mero apoyo, tanto de cálculo como gráfico. 2. Resolver problemas gráficamente y verificar el resultado de forma analítica. 3. Resolver gráficamente problemas cuya solución analítica o bien no se puede encontrar o bien las matemáticas necesarias no son adecuadas al nivel de los alumnos. Otra de las fuentes utilizadas en el trabajo con los alumnos fue: Calculatrix de Valencia cuyos trabahjos se encuentran en Internet. El material utilizado fueron: calculadoras y material del aula.
Resumo:
El Proyecto se puso en marcha en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, los profesores encargados de llevarlo a cabo son tutores de calses de secundaria. Sus objetivos fueron: 1. restaurar los fondos bibliográficos de la Biblioteca Escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. 2. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentran, y que sus hojas conserven. 3. Encuadrenar trabajos, revistas, comics realizados o no por los alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico. 4. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar, fabricar, fondos bibliográficos. 5. Plastificar los carnets de usuarios. De esta manera establecieron las actividades: 1. Establecer criterios de actuación y prioridad sobre los trabajos que es necesario realizar en los fondos. 2. Determinar rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar dotándoles del material necesario. 3. Restauración de fondos. 4. Encuadernación del material que lo precise. 5 Encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en las diferentes áreas: catálogos, trabajos, proyectos, cuentos, narraciones, historias, unidades didácticas, actividades. 6. Cuidar el terminado de los trabajos, deben dar una apariencia atractiva y práctica de utilización. 7. Plastificación de los carnets de usuarios y tapas de libros que lo necesiten.El material utilizado fue: agujas de coser, ovillos de algodón, cinta de algodón, cola, pegamento, cuchillas, sierras, papel y cartón, pinceles, tapas de encuadrenar, témpera, pintura de dedos, material fotográfico.
Resumo:
Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno
Resumo:
Este Proyecto se encuentra dentro del programa de Cantabria en las Aulas y con él sus responsables, dos profesores del CP San Pedro Apóstol intentaron acercar la Edad Media a sus alumnos de educación infantil. Dado el nivel plantearon los objetivos tanto de conocimientos, comportamientos como de actitudes y participación resaltando algunos como: 1. Descubrir las diferencias entre su vida y las formas de vida de otras épocas. 2. Comprender que los logros históricos se realizan gracias a la cooperación. 3. Aportar al profesorado recursos didácticos que les permita abordar la Historia Medieval Cántabra en estas edades. Las actividades desarrolladas fueron: se proporcionó información y vivencias sobre la época de la Cantabria Medieval y se trabajó a través de murales, maquetas, juegos, etc. Como actividad colofón se organizó un Mercado Medieval, también se realizaron dos excursiones a Santillana del Mar y a Torres de Isla. El material utilizado fue: libros, material fungible y del aula, material fotográfico.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Marqués de Viluma en Voto dentro del programa Cantabria en las Aulas por un colectivo de profesores del centro, algunos de los objetivos fueron: 1. Concienciar a los alumnos en el cuidado y respeto de los árboles y de la naturaleza. 2. Reconocer los árboles por su nombre, las características y utilidades de cada uno en particular. 3. Conocer técnicas elementales de tratamiento de los árboles: plantación, cuidados, poda, etc. 4. Iniciar a los alumnos en la adquisición de una conciencia crítica relacionada con el cuidado medio- ambiental. 5. Adquirir hábitos relacionados con la recogida selectiva de basuras como un medio más de cuidar la naturaleza. Realizaron multitud de actividades para su desarrollo destacando: Plantación de nuevos árboles autóctonos o que presentasen características que pudieran considerarse de interés. Participar en la correcta recogida de papel usado para reciclar. Fomentar la recogida selectiva de pilas y papel viejo de sus hogares en los contenedores del centro. Realizar actividades de aprendizaje e investigación sobre la agricultura tradicional. Elaborar guías de itinerarios por el valle. Organizar brigadas verdes. Organizar campañas de limpieza del entorno más cercano al colegio, etc. Los materiales utilizados fueron: árboles, plantas, jardineras, material fungible, etc..
Resumo:
El Proyecto se realizó en el IES Alberto Pico de Santander, concretamente en el aula de Informática. Los alumnos implicados son los de segundo y tercero de BUP. Hay cuatro profesores directamente implicados en la tarea y trece más que colaboran de forma ocasional. Los objetivos del proyecto son: Convertir las Matemáticas en un espacio para contactar con jóvenes de su edad. Utilizar las redes de ordenadores para fines educativos. Utilizar los ordenadores en el proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas. Llevar a la práctica la dimensión europea de la educación, consiguiendo que los alumnos se comuniquen, vía INTERNET con alumnos de otros centros europeos. Se ha desarrollado mediante unos conciertos previos con los centros, unas cartas de presentación de los alumnos, vía e-mail, el intercambio de problemas de matemáticas por la misma vía y de las correspondientes soluciones a estos. Los materiales utilizados han sido: fungible, un modem y diez ordenadores. La obra no está publicada.
Resumo:
El proyecto se llevó a cabo en el CP Santa Juliana de Santillana del Mar, por dos profesores del centro. Algunos de los objetivos fueron: Perfeccionar la observación espontánea. Ayudarle a discriminar lo importante. Mejorar la percepción visual. Conseguir un autocontrol de sí mismo. Desarrollar la percepción del espacio y la forma en el alumno. Llegar a la expresión correcta a través del dibujo y la escritura. Posibilitar al alumno a integrarse plenamente en su aula y sociedad. La técnica a seguir fue la siguiente: 1. Observación: de láminas, fotos, figuras, objetos, completar frases, plasmar lo observado, recordar los rasgos más importantes. 2. Percepción: percepción de detalles en láminas, Visual: fichas, ordenador. Auditiva: cassettes, ordenador, Olfativa: fichas, ordenador, objetos. Identificación de dibujos: fichas, ordenador. 3. Atención: asociación de dibujos y letras. Asociación de números y sílabas. Asociación de números y palabras. Series de palabras. Series de números y letras. Recuerdo de datos. Memorizar textos. Copia de figuras. Leer y dibujar. El material utilizado fue: fichas de trabajo, programas de actividades, programas informáticos, material del aula, etc..
Resumo:
El Proyecto 'Animación Infantil Hospitalaria' versa sobre la Atención a la Diversidad en el ámbito de la Compensación Educativa. Con este Proyecto se pretende hacer más agradable y productiva, desde el punto de vista educativo, la estancia en el Hospital de los alumnos a través de: 1) La Lectura en la Biblio-ludoteca, que favorece la creatividad, desarrolla la capacidad expresiva y entretiene y relaja al alumno. 2) Los títeres y el teatro, que potencian las facultades expresivas de los alumnos, desarrollan su capacidad de expresión, aumentan la confianza en sí mismos y permiten descargar la energía emocional. 3) Los juegos, la mímica y la plástica, que contribuyen a fomentar el compañerismo, a controlar las emociones, potenciar la toma de decisiones y desarrollar la sensibilidad estética.
Resumo:
A través de este Programa se pretende compensar las desigualdades en educación derivadas de factores culturales, económicos o sociales, en relación con alumnos pertenecientes a minorías étnicas y de otras nacionalidades. Esto se lleva a cabo: 1.- Promoviendo la adoptación de medidas que favorezcan la acogida en el Centro de alumnos provenientes de otras culturas, razas y paises. 2.- Facilitando los medios necesarios para la atención preferente de alumnos de familias inmigrantes, principalmente encaminados a la enseñanza de la lengua castellana y/o a la compensación de situaciones de desfase escolar. 3.- Respetando las tradiciones, religiones, usos, y costumbres de los alumnos de minorías étnicas o nacionales, tendiendo hacia una educación tolerante, no exclusivista. 4.- Potenciando las actitudes de tolerancia, respeto y comunicación mutuos, solidaridad y aprecio de otras culturas o razas entre todos los alumnos del Centro, independientemente de su origen nacional, cultural, étnico o lingüístico, como medio de prevenir y resolver los problemas de discriminación, xenofobia y racismo. El contenido y las actividades de este Programa se pueden concretar en los siguientes puntos: 1.- Acogida de alumnos provenientes de otras culturas o países. 2.- Atención compensadora de alumnos. 3.- Realización de un plan de fomento de las actitudes de tolerancia, erspeto y apertura dirigido a todos los alumnos del centro. 4.- Coordinación con otros servicios socioeducativos..
Resumo:
El objetivo es informar a las familias sobre literatura infantil, Desarrollar y despertar el interés y la motivación hacia los libros. Desarrollar la imaginación, la creatividad y el sentido estético. Desarrollar actitudes y valores positivos como son la cooperación, el respeto a las diferencias, solidaridad, etc. para ello cada semana se presentará y leerá un 'libro mágico' en torno al cual girarán diversas actividades, se establecerá un sistema de préstamo para que los niños puedan llevarlos a casa y compartir la experiencia con su familia. Se pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabajará a partir de la imagen, de su lectura, del desarrollo de la atención, observación y análisis visual, de la organización espacio-temporal de imágenes secuenciadas, producción de elaboraciones plásticas para representar personajes o situaciones que aparecen en los cuentos, el lenguaje oral, la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute, intrumentos que vinculan la lengua escrita (libro, cuento, periódico, cartel, etc.), evocación y relato de cuentos inventados, interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, atención y comprensión de narraciones y cuentos leidos por un adulto, gusto y placer por oir y mirar cuentos, cuidado con los libros como un valioso instrumento y deseo de manejarlos autónomamente, percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas, utilización de algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (linealidad, orientación izquierda-derecha, etc.) atención y discriminación auditiva, desarrollo del sentido rítmico, la entonación, la prosodia, representación de personajes y situaciones de los cuentos a través de distintos lenguajes: oral, plástico y corporal, así como potenciación de actitudes y valores éticos y morales.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es encuadernar y restaurar fondos bibliográficos para el centro. Con ello se pretende restaurar los fondos bibliográficos de la biblioteca escolar, utilizando los medios y accesorios disponibles. Encuadernar los libros que en peor estado se encuentren, escaneando sus tapas originales que luego son pegadas a las nuevas. Encuadernar los posibles trabajos, revistas, y tebeos realizados por alumnos o profesores del centro y de interés para el fondo bibliográfico que nos ocupa. Desarrollar en el alumno habilidades que le permitan recuperar, reciclar y/o fabricar fondos bibliográficos. Forrar los ejemplares restaurados o encuadernados. Las actividades serán: establecer criterios de actuación y prioridad sobre el trabajo que es necesario realizar con los fondos, determinar los rincones de trabajo para cada actividad a desarrollar, dotando éstos con material necesario para llevar a cabo cada actividad, restauración de fondos, encuadernación del material que lo necesite, encuadernación del material realizado por alumnos y profesores a lo largo del curso en diferentes áreas y materias (catálogos, trabajos y proyectos, cuentos, unidades didácticas, álbunes, etc.), cuidar el terminado de los trabajos con apariencia atractiva y práctica de utilización, ayudar en las tareas de catalogación de ejemplares en la biblioteca, colocando el tejuelo, código de barras y pegatina clasificadora antes del forrado del libro restaurado o encuadernado, colocación de un pergamino que indique qué alumno o grupo de alumnos llevaron a cabo la encuadernación del libro, en la tapa, y por último, forrado del libro.