1000 resultados para Lo común y lo propio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si la competencia social de los niños-as evoluciona positivamente al utilizar determinadas estrategias de entrenamiento y enseñanza de las habilidades sociales. Incluir el área de la competencia interpersonal en las distintas áreas del currículo, en la práctica educativa del centro y en las actuaciones de todos los miembros de la comunidad escolar. Favorecer la interacción positiva de y entre los distintos elementos de la comunidad educativa. Evaluar experimentalmente la intervención que se lleve a cabo. Se plantean como hipótesis la mejora de los alumnos-as en su competencia social referida a aceptación social, conducta asertiva, repertorio de habilidades sociales, autoconcepto y autoestima, y la mejora en familias y profesorado en el manejo y control de la conducta interpersonal de los niños-as. Participan 6 profesoras y alumnos-as de Educación Infantil, Primaria y EGB, 72 en el primer curso de la investigación y 63 en el segundo. Se utiliza diseño preexperimental pretest-posttest de un solo grupo y se trabaja en el colegio con grupos de clase. Se toma como Variable Independiente el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS) y el modelo de enseñanza e intervención asociado para incorporarlo dentro del currículum, que implica entrenamiento y formación del profesorado, implementación del Programa de habilidades sociales, entrenamiento a familias y utilización de literatura infantil y medios audiovisuales. Como Variable Dependiente se toma la competencia interpersonal del alumnado. Se ha utilizado un Paquete de Evaluación Comprensiva en familia, profesorado, compañeros-as y el propio sujeto, y distintos métodos de evaluación y recogida de datos en los contextos de colegio y casa. Procedimiento Sociométrico para Profesorado (PS-P), Procedimiento Sociométrico para Alumnado (PS-A), Escala de Conducta Asertiva para niños (CABS), Escala de Autoconcepto en el medio escolar, Cuestionario de Habilidades de Interacción Social (CHIS), Entrevista sobre el conocimiento de estrategias de interacción con los compañeros (CEIC), Cuestionario de Implementación y Satisfacción para Profesores (CUIS-PR), análisis de producciones del alumnado, grabaciones de vídeo y audio y posterior análisis. Los resultados obtenidos, aunque no son contundentes, apuntan en la dirección de las hipótesis. Hay una mejora de la conducta interpersonal de los alumnos-as sometidos a enseñanza de habilidades sociales; el profesorado ha adquirido los conocimientos y estrategias necesarios para implementar el PEHIS, y las familias adquieren los conocimientos y estrategias para el manejo y control de conductas interpersonales, apreciándose también una mejora en sus relaciones con el sistema escolar. Se destacan los resultados referidos a la validez social de la intervención, ya que las personas implicadas la valoran positivamente y se muestran satisfechas de su participación. Se sugiere para futuras investigaciones: enfatizar el trabajo con familias, profundizar en las posibles relaciones entre competencia interpersonal y éxito escolar, precisar los puntos de contacto entre autoconcepto y conducta interpersonal y, realizar un análisis riguroso de los instrumentos de evaluación de la competencia social en la infancia. Se hace una reflexión sobre la necesidad de enseñar habilidades sociales en Educación Infantil y Primaria, en colaboración con la familia y con la debida formación del profesorado, a fin de dar una respuesta psicoeducativa adecuada a aquellos alumnos-as que tengan dificultades en las relaciones interpersonales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la revista. - El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a Música y pantallas : mediaciones en el nuevo escenario digital

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las técnicas analíticas aplicadas a proteínas y ácidos nucleicos son técnicas sencillas aplicables a análisis genético, evolutivo, bioquímico, forense, etc., para la resolución de diferentes problemas. Con los años estas técnicas se han ido depurando y no es preciso tener grandes cantidades de muestras ni equipos costosos para su aplicación. Este proyecto surge a partir de la pregunta sobre si es posible utilizar estas técnicas en un centro de enseñanza secundaria ajustándose a los medios con los que se dispone, a los horarios de prácticas, al alumnado y a los contenidos. El proyecto se desarrolla en varias fases. La primera fase es de preparación: búsqueda de información sobre kits, compra de material, planificación de su uso, diseño del instrumento de evaluación, selección del grupo de alumnos y diseño de prácticas adicionales. La segunda fase, de aplicación, se desarrolla simultáneamente en dos centros. Se trabaja en grupo y se valora por parte de los alumnos los trabajos realizados. En la tercera fase, de valoración, se realiza una puesta en común y se valora el trabajo realizado. La cuarta y última fase se destina al diseño de nuevas prácticas. Como resultados se obtiene la confección de protocolos en idioma español, la aplicación de nuevas técnicas en el aula, la elaboración de nuevos protocolos de prácticas así como la realización de un manual de prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las relaciones existentes entre las atribuciones causales y las expectativas de alumnos y profesores, y las de todas ellas con el rendimiento académico de los alumnos. Compuesta por 150 alumnos de quinto de EGB seleccionados aleatoriamente. La muestra estaba formada por un 56'67 por ciento de hombres y un 43'33 por ciento de mujeres, con una edad media de 11'18 años. El 66'7 por ciento de los profesores eran mujeres y el 33'3 por ciento hombres, con una media de edad de 42'17 años. Estudio correlacional entre las siguientes variables; profesor: A) permanencia o no del profesor con el mismo grupo de alumnos durante el ciclo medio de EGB. B) Sexo. C) Edad. D) Atribuciones causales al esfuerzo, a la capacidad, a la suerte, a la facilidad o dificultad de la tarea para los resultados escolares de sus alumnos. E) Estilo atributivo con tres subescalas: lugar de causalidad, estabilidad y controlabilidad. F) Expectativas sobre el rendimiento en los alumnos. Alumnos: A) Sexo. B) Edad. C) Competencia académica o rendimiento académico anterior. D) Competencia académica o rendimiento académico final, y las mismas variables D, E y F de los profesores pero referidas al alumno. Se elaboró una escala 'ad hoc' para valorar las atribuciones específicas. Para los estilos atributivos se aplicó la 'escala de dimensionalización de las causas' de Russell. Para la evaluación de la expectativas de logro académico se utilizó un cuestionario 'ad hoc' en forma de autoinforme. Para los logros académicos de los alumnos se utilizó una escala 'ad hoc'. Histogramas de frecuencias y estadísticas de tendencia central y dispersión. Análisis de correlaciones entre variables. Coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión múltiple entre variables. Para los cálculos requeridos se utilizó el paquete estadístico SPSS/TC (versión 1986). Se ha comprobado que hay correlación positiva: expectativas del profesor y rendimiento académico del alumno, expectativas del alumno y su propio rendimiento académico, expectativas del profesor y expectativas del alumno. No hay correlación: atribuciones del profesor y sus propias expectativas, atribuciones del profesor y rendimiento académico del alumno, atribuciones del profesor y expectativas del alumno. Habría que instruir al profesorado para que domine algunas técnicas que faciliten la tarea de motivar a todos sus alumnos, pasando por el control de sus propias expectativas. Las atribuciones de alumnos tambien son susceptibles de intervención, ya que al parecer los alumnos tienen asumido que su éxito en la escuela depende más de su capacidad y de su esfuerzo que de otros factores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de relieve el papel de la familia de los niños discapacitados y la necesidad de establecer políticas tanto regionales como estatales y acciones para su apoyo como una forma de incrementar la calidad de vida y el bienestar de la familia y del propio discapacitado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Traducción Literaria: expandiendo los límites'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza las diversas posiciones asumidas por los indígenas frente a la Revolución de Quito de 1809. Siguiendo a dos personajes clave del Corregimiento de Riobamba, un cacique y un indio, busca las causas de la adhesión o del rechazo. Con ese propósito se estudian varias coyunturas que empiezan a mediados del siglo XVIII, desde las peticiones caciquiles y el posterior reacomodo de las autoridades indígenas efectuadas por los reformistas borbónicos, las continuas imposiciones tributarias y el terremoto de 1797, que desembocan en el levantamiento indígena de 1803. El artículo muestra una ruptura radical entre los indios del común y el pensamiento criollo fundador de la nación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La eficiente gestión administrativa es un elemento competitivo en el ámbito empresarial y con mucha más razón se vuelve un desafío dentro de las empresas de servicios de transporte, en el Ecuador la movilidad demanda un cambio y esto ha impulsado a las autoridades a través de la Ley de Tránsito y Transporte Terrestre, la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, y las ordenanzas municipales, proponer que las empresas de transporte trabajen bajo la el modelo de “Caja Común”. En el transcurso de los siguientes capítulos se presentan los fundamentos teóricos de la metodología para gestión administrativa de la caja común y la aplicación de esta en empresas de servicio de transporte.La evaluación se centró en medir el cumplimiento de las fases del proceso administrativo, y el conocimiento de la caja común y su implementación encontrándose que existe un marcado desconocimiento de la puesta en marcha pese a la existencia de la obligatoriedad de la ley. Debido a ello, se propone una metodología para la gestión administrativa de la caja común que puede ser aplicada en empresas de servicio de transporte de pasajeros urbanos, caso, Compañía de Transportes Guadalajara S.A. que incluye tres fases secuenciales, diseñado con base a la fundamentación teórica, a las mejores experiencias observadas en el Ecuador y a las prácticas que son necesarias para la eficiente gestión de este tipo de instituciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"La patria sudafricana que nos acoge en Ciudad del Cabo demostró en la lucha victoriosa contra el régimen del apartheid que los pueblos pueden derrotar los imperios, y la injusticia extrema que los sustenta. Inspirados en ese ejemplo histórico de coraje y fuerza, acudimos a esta asamblea para hacer visible ante el mundo que somos capaces de rebelarnos; que la energía solidaria y creatividad que emana de nuestras comunidades y culturas es el mejor antídoto contra la irracionalidad y ceguera de esa minoría poderosa que obstaculiza la construcción de un mundo centrado en la vida, en la vigencia solidaria del bien común y en la multiplicación de modos de vivir saludables y bio-seguros."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde diarios, revistas o publicaciones ocasionales, libros y exposiciones, colaboraciones artísticas o presentaciones públicas, el negro Roberto Fontanarrosa -argentino, rosarino e hincha de Rosario Central- generó una prolífica y muy difundida obra como narrador gráfico y literario. Primordialmente, desde el humor, trabajó con personajes, ambientes y sentidos comunes de la cultura popular: del mercenario norteamericano y los clásicos literarios al fútbol o la mesa de cafetín. Entre 1972 y 2007 -año de su muerte-, Fontanarrosa publicó regularme una historieta sobre el gaucho Inodoro Pereyra. Arrancando en un registro eminentemente paródico del arquetipo instituido por jergas folcloristas o imposiciones escolares, el personaje evolucionó en la intertextualidad de diversos registros y sentidos, y el vínculo con la realidad coyuntural. En paralelo, en sus once libros de cuentos -algunos de los cuales alcanzan las diez ediciones- surge esporádicamente otra figura constituyente del relato nacional: el prócer. Aquí las narraciones explotan sus múltiples facetas: del héroe condecorado de adjetivos al anónimo, pero merecedor. De estos dos arquetipos trata este libro: de cómo están consolidados en el sentido común y de cómo, en su trabajo, Fontanarrosa evidencia sus mecanismos constitutivos, sus estrategias narrativas y formales como entidades inventadas, pero funcionales. Y cómo se abren caminos a nuevos rasgos de identidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía