998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina, uno de los pases ms visitados de Amrica Latina deja al descubierto su marca pas " Argentina Late con vos". Un mecanismo de política exterior con el cual el pas ha obtenido grandes beneficios econmicos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Brasil, ha buscado en las ltimas dcadas consolidar su proyeccin y vocacin como Estado lider en el mundo. Por ello, ve el desarrollo del rea nuclear como una capacidad importante de los pases lderes y por ello busca desarrollar an ms todas sus capacidades como Estado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A travs de sta investigacin se pretendi analizar algunos elementos caractersticos de la política exterior China tras el fin de la Guerra Fra y los nuevos supuestos que tiene en materia de seguridad, los cuales se resumen en el Nuevo Concepto de Seguridad (NCS). Es bajo este nuevo contexto internacional y bajo el marco del globalismo en donde China ha redefinido la seguridad y ha establecido las pautas que han guiado su política exterior actual. Con el fin de ampliar el anlisis y de llevarlo a un caso concreto, se profundiz en las relaciones que China ha establecido con los estados de la regin de Asia Central a travs de la Organizacin de Cooperacin de Shanghi (OCS).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el sistema internacional frica es un continente que todava se encuentra jalonando en su proceso de desarrollo socioeconmico. Esquemas de cooperacin norte-sur no han logrado los resultados esperados en el continente y por esta razn es necesario mirar haca otras alternativas. Este trabajo de grado presenta un modelo de cooperacin regional y de cooperacin sur-sur que surge del Renacimiento Africano para responder a este dilema de la cooperacin tradicional. Presenta los aspectos principales del Renacimiento Africano como la solucin de problemas africanos, la recuperacin del continente, el Ubuntu y el desarrollo socioeconmico en el contexto especfico de la cooperacin entre Sudfrica y Burundi con el fin de comprender la totalidad de este modelo novedoso de la regin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las tensiones geopolíticas entre Kirguistn y Uzbekistn por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un anlisis histrico de la formacin de la poblacin y la influencia de los diferentes imperios en la regin. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energticos en el Valle de Fergana como la configuracin de las tensiones generadas entre estos dos pases, haciendo nfasis en el conflicto tnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarn la teora constructivista de Alexander Wendt y la teora de la geopolítica de Yves Lacoste.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene la intencin de investigar la relacin comercial entre China y Colombia teniendo en cuenta su evolucin histrica, su comportamiento actual y su desarrollo potencial y determinar los potenciales sectores de inversin bilateral. Conforme a lo anterior se reuni informacin relevante de como se ha comportado histricamente la inversin comercial y la inversin extranjera directa de cada pas, como es el estatus actual de mercado de los pases en consideracin, los incentivos o proyectos que fomentan el comercio exterior y el IED estn desarrollando los pases, que sectores tienen mayor potencial para invertir en cada pas, las barreras que existen actualmente en aumentar la IED bilateral y finalmente determinar las estrategias y oportunidades que existen para nuevos inversionistas Colombianos interesados en invertir en China y viceversa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo nace del inters por la creciente influencia de China en el mundo, principalmente, gracias a su acelerado crecimiento econmico de los ltimos aos y a un estricto sistema de regulacin por parte del Estado. Teniendo en cuenta lo anterior, se decidi hacer un anlisis de las diferentes esferas o el contexto en el que se ha desarrollado un pas que pasaba desapercibido hasta hace poco y que en la actualidad es considerado como la prxima potencia mundial. Aqu se presentan caractersticas del territorio, la poblacin, el idioma, la política, la economa y otros aspectos importantes para este estudio. Adicionalmente, se presentan cifras que permiten observar con mayor claridad su evolucin a lo largo del tiempo, su contribucin a la economa mundial, las acciones del gobierno, y su situacin actual a nivel tecnolgico, cientfico, militar, ambiental, entre otros. Es as como, despus de recopilar informacin de fuentes diversas, se procede a analizar las principales fortalezas y amenazas del ascenso chino, para, de esta manera, presentar un panorama sobre el futuro del mundo y de este pas, si la situacin contina como hasta ahora. Por ltimo, se llega a una serie de conclusiones con relacin a lo anteriormente analizado y se plantean algunas recomendaciones para sobrellevar de una mejor manera los aspectos negativos que se identificaron durante la investigacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la presente monografa es analizar la incidencia de los cambios en el entorno regional en la reformulacin de la agenda de seguridad de Japn y en el Tratado de Seguridad Nipo-Americano durante el periodo 2001-2010. Para llevar a cabo este objetivo es necesario abordar, como un primer captulo, los cambios en el escenario regional que representan un desafo para la seguridad de Japn. En el segundo captulo, se describir el alcance y ajustes que ha tenido la alianza Nipo-Americana; finalmente, en el tercer captulo se explicar como Japn ha reformulado su agenda de seguridad en respuesta a los nuevos desafos regionales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad de los Estados, que ha sido el eje central del desarrollo tanto de las políticas mundiales como de la actividad de los organismos internacionales y de los gobiernos, ha sido objeto de reconceptualizaciones recientes como resultado de cambios sociopolticos generados por el fenmeno de la globalizacin y el surgimiento de nuevas amenazas. A pesar de los obstculos que permanentemente han impedido a lo largo del tempo consolidar un proyecto que vincule a todos los pases del hemisferio americano y particularmente a aquellos situados al sur del Ro Grande, diversos enfoques de seguridad han promovido la cooperacin Sur-Sur, en parte liderada por Brasil, interesado en fomentar una integracin de los pases suramericanos en el marco del nuevo modelo de regionalismo abierto. Este proyecto, que no pierde de vista las amenazas transnacionales y la existencia de actores no estatales, se aleja de la visin hegemnica de los Estados Unidos en la que prevalece la defensa del territorio por medios militares y coercitivos y tiene como objetivo la defensa de intereses nacionales sin recurrir a confrontaciones violentas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analisis de la transformacin de la identidad de rol francesa durante la segunda guerra mundial y la importancia de la fundacin de la onu para la reconstruccin de dicha identidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarcar en la primera presidencia de George W. Bush y ms especficamente entre el 11 de septiembre de 2001 cuando se dio el ataque a las torres gemelas y la invasin a Afganistn el 7 de octubre de este mismo ao. En consecuencia lo que se busca con este estudio es demostrar que el gobierno estadounidense se ayuda de herramientas y elementos como la comunicacin política, la fijacin de agenda y el discurso para la inscripcin del concepto terrorismo en la agenda gubernamental. Es as como genera un gran poder de influencia a nivel local logrando que los ciudadanos se tornen hacia el Estado y al mismo tiempo logra apoyo internacional generando el clima perfecto para legitimar la guerra anti-terrorista como una respuesta a los hechos ocurridos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa hace uso de la Teora del Realismo Poltico para establecer la incidencia del retorno de Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN en sus relaciones con Estados Unidos en el periodo 2007-2011. La decisin del entonces Presidente Nicols Sarkozy de reintegrar a Francia al Comando Militar Integrado de la OTAN, marc una reevaluacin estratgica de Francia a travs del acercamiento con Estados Unidos como parte de un nuevo enfoque respecto al rol de Francia en el sistema internacional. El reintegro tuvo un impacto significativo en las relaciones franco-americanas: la normalizacin de Francia en la OTAN fue de gran inters para ambos Estados en la medida en que actu a favor de sus necesidades estratgicas, siendo tambin un gesto poltico que recompuso las maltrechas relaciones tras la crisis de la Guerra de Iraq en el ao 2003.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los retos del sistema internacional, de este tiempo, sugieren la necesidad de Instituciones Internacionales que fomenten la cooperacin para la consecucin de objetivos comunes que los Estados, por si solos, no podran afrontar sin altas dificultades; ello, sumado a la globalizacin, ha creado la necesidad de avanzar en procesos de integracin que faciliten dicha cooperacin. La Comunidad Andina -CAN- no es ajena a esos retos y por el contrario ha avanzado, a su manera, en una integracin subregional para buscar mejores oportunidades para los Pases Miembros. Sin embargo las dinmicas del Sistema Internacional son muy cambiantes y cada vez exigen mayores esfuerzos. En ese sentido algunos rganos de la CAN no han podido situarse a la altura de sus retos y la escasa voluntad política de los Estados se ha transformado en el limitante mayor de la adaptacin de dichos rganos a las nuevas necesidades. Tal es el caso del Parlamento Andino, un rgano que fue concebido bajo unos parmetros claros y definidos, buscando suplir unas necesidades determinadas y que tras ms de tres dcadas de su creacin no logra satisfacer las mismas. Este trabajo pretende analizar la influencia del Parlamento Andino en el proceso de consolidacin de la CAN y evidenciara sus logros y, sobre todo, sus dificultades.