986 resultados para Lehr, Harry Symes, 1869-1929.
Resumo:
Publicación que contiene 17 cuadernillos de ejercicios basados en la novela El Descubrimiento de Harry, ordenados de forma secuencial y progresiva, y orientados a desarrollar las destrezas básicas cognitivas. En cada cuadernillo se recogen las ideas principales que aparecen en el capítulo correspondiente de la novela además de una introducción donde se indica al profesor cómo orientar la discusión.
Resumo:
Los textos constitucionales que aparecen en España no hacen referencia a las cuestiones educativas hasta la Constitución de 1812, donde se recogen una serie de principios para la configuración y formación del sistema educativo español. Se analizan los orígenes ideológicos de la Constitución de 1812, donde la influencia francesa es patente en cuestiones educativas. Las bases sobre las que se funda el sistema educativo español son la centralización y la uniformidad, aunque también se concibe como universal, pública, gratuita y libre. Se hace un repaso de la evolución del constitucionalismo español en cuanto a materia educativa: la Constitución de 1869, considerada la elaboración más depurada de la concepción liberal del Estado; Proyecto de Constitución Federal de 1873, elaborado en la primera República, no llegó a tener efectividad; La Constitución de 1876, influida por un espíritu de conciliación; anteproyecto de 1929, es el que más aborda el tema de la educación. La instauración de la Segunda República considera el sistema educativo como factor de apoyo imprescindible para la consolidación y perpetuación de la República. Se exponen las siete Leyes Fundamentales de 1938 a 1967. Por último, se incluye un anexo con textos constitucionales españoles sobre educación.
Resumo:
Maestro y precursor de la Instituci??n Libre de Ense??anza fue el introductor del krausismo en Espa??a, a quien Giner, padre de la misma y colaboradores m??s inmediatos deben fidelidad a una conducta ejemplar e insobornable, al principio de libertad de la ciencia y de la educaci??n , que fue el esp??ritu inspirador de los institucionistas. Figura clave del pensamiento espa??ol moderno, al ser el iniciador de una corriente ideol??gica innovadora de muy acusados caracteres pedag??gicos y de honda raiz religiosa, aunque de envoltura laica, que pretend??a formar un hombre hisp??nico, libre de los defectos at??vicos de la raza. El krausismo se enfrenta con el escolasticismo, a nivel filos??fico y con el tradicionalismo a nivel pol??tico. Su car??cter sistem??tico, moralizante y totalizador era muy ??til para la reforma de los individuos y de la sociedad que pretend??an en Espa??a Sanz del R??o y sus disc??pulos. Siempre tuvo una seria y honesta voluntad no siempre afortunada, de incorporara a Espa??a la vanguardia intelectual de Europa y que no pudiera lograrse entonces, como tampoco despu??s, no fue culpa suya. Pero abri?? caminos al pensamiento anquilosado de su tiempo y fue un adelantado que posibilit??, ya en nuestros d??as, las v??as de las nuevas ideas a las generaciones posteriores a ??l. Influy?? sobre los futuros institucionistas ya que trata de conciliar la religi??n con la metaf??sica. Ideas b??sicas: universidad libre y la libre ense??anza; distinci??n krausista entre historia interna e historia externa; principio institucionista de hacer hombres; unidad org??nica del ser humano; emancipaci??n intelectual, la educaci??n cient??fica y austeridad moral; asimilaci??n y comunicaci??n de los pueblos entre si como misi??n esencial de Europa; imperativo moral; comunicaci??n profesor-alumno; amor a la naturaleza. p. 27.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Luego del triunfo de la Revolución Liberal en 1895, se promulgaron en el Ecuador una serie de leyes que procuraban la igualdad entre los sexos. A pesar que el liberalismo sostenía que éstas leyes benefiaban a las mujeres, en muchos casos fueron las mismas mujeres quienes opusieron y protestaron en contra de la nueva legislación ¿Qué es lo que produce esta reacción? Uno de los factores que favorece la oposición femenina es el discurso de la Iglesia Católica y del grupo de conservadores, que encontraron un importante aliado en los círculos de mujeres católicas. Un segundo factor es que el liberalismo y su proyecto aparecían como una imposición para algunas mujeres, que no habían sido consultadas o tomadas en cuenta a la hora de legislar "en su favor". Cabe preguntarse entonces, ¿qué se proponlan los gobiernos liberales con esta nueva legislación?, ¿buscaban la igualdad entre los sexos y que las mujeres dejaran su rol tradicional? En realidad no. Al revisar tanto el discurso liberal como el conservador vemos que en lo referente a las mujeres y a su rol social no hay mayores diferencias. Es decir, liberales y conservadores· concordaban en que el espacio de las mujeres era el hogar y su función la de esposa, madre y ama de casa. Sin embargo es evidente que el liberalismo buscaba insertar a la sociedad ecuatoriana en un proceso profundo de modernización y secularización, para lo cual buscaron apartar a las mujeres, reproductoras de modelos y roles al interior de los hogares, de la Iglesia Católica. De ahf la necesidad de abrir espacios y campos de acción para mujeres, con el trabajo en la oficinas públicas y la educación laica, pero sin producir un cambio radical en la situación femenina. No se puede negar, primeras décadas del siglo XX fueron años de grandes transformaciones para las mujeres ecuatorianas. ¿De dónde provienen estos cambios? Son ellas mismas quienes poco a poco y en medio de la disputa política asumen nuevas actitudes, posiciones y acciones. La situación internacional, el conflicto politico interno y la dificil situación económica, contribuyeron a que las mujeres, en función de sus propias necesidades y metas, busquen situarse en espacios que antes les eran negados; y asl se constituyó un nuevo modelo femenino esto es una nueva forma de ser mujer.
Resumo:
Esta novela corta de Salazar Arboleda pertenece al Realismo en transición hacia el Naturalismo, pero, a la vez, enlaza tanto con la novela gótica inglesa del siglo XVIII, como con el cuento fantástico prevalente en la primera mitad del siglo XIX en Francia y Alemania. El cambio de tipos narrativos dentro de la historia que se relata: novela histórica-novela psicológica- novela fantástica-novela ética muestra la forma en que las literaturas europeas eran asimiladas, adaptadas e innovadas durante el siglo XIX en la narrativa ecuatoriana, pero también la manera en que la novela era un vehículo de difusión ideológica.
Resumo:
Entre los años 1929 y 1933, en una época de transición histórica y de crisis económica y política, al final del reformismo juliano e inicios del velasquismo, los maestros de talleres artesanales quiteños organizados en sus gremios, y los aprendices, operarios y trabajadores autónomos en el marco de las organizaciones mutuales y en tránsito hacia las formas sindicales, ingresaron en la política nacional en medio de la multitud que ocupaba los espacios públicos. Construyeron una agenda política que recogió sus demandas específicas y las aspiraciones, visiones y mentalidad de los distintos sectores. Interpelaron al Estado y a las élites y enfrentaron al poder utilizando variadas formas de lucha: asambleas, peticiones y demandas a las autoridades; participación en elecciones locales y nacionales; movilizaciones, paros, huelgas parciales y generales y resistencia armada. De esta manera,contribuyeron al proceso de formación histórica de la clase obrera ecuatoriana.
Resumo:
Entre los años 1929 y 1933, los maestros, los operarios y los aprendices de los talleres artesanales quiteños ingresaron en la política nacional en medio de la multitud que ocupaba los espacios públicos. Construyeron una agenda política con demandas específicas y generales para expresar su identidad y sus aspiraciones. Utilizaron diversas formas de lucha, como asambleas, peticiones y demandas a las autoridades; y participaron en elecciones locales y nacionales, movilizaciones, huelgas parciales, huelgas generales y la acción armada para interpelar a las élites y enfrentarse al Estado. Así contribuyeron al proceso de formación histórica de la clase obrera ecuatoriana. Aquí unas páginas sobre esta historia, escritas en diálogo con periódicos de la época, hojas volantes y otros documentos, contestimonios de testigos y con los aportes realizados por quienes se han ocupado del tema, desde la historia y otras ciencias sociales.
Resumo:
Despite the fact that the Harry Potter books have won a place in the cultural consciousness and have had enjoyed immense commercial success, they were not accepted within many faith groups at the outset. Using the term ‘religion’ to refers to any system of belief that may be recognised by symbols , I look extracts from three of the novels, alongside their subsequent cinematic adaptations, in order to consider the construction of representations of religion in the films and the contribution made by the films to this debate.