996 resultados para La Ilustración Artística


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Plantear una serie de puntos claves a la hora de hacer una planificación pedagógica de esta disciplina, el Dibujo, tan amplia que transciende a los límites de la pura disciplina. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica fundada sobre la base del análisis bibliométrico y de los planes de educación vigentes. Utiliza un método descriptivo para desarrollar los elementos necesarios para una planificación pedagógica de la Educación Artística, que tenga en cuenta que ésta es fundamental en el desarrollo de la personalidad del niño en sus aspectos de creatividad y sensibilidad. El análisis es comparativo cuando se contrastan los planes del Sistema Educativo con la realidad pedagógica actual centrada en la creatividad y en el arte como vehículo de ésta. Partes del estudio: a) análisis de los elementos del hecho educativo: el maestro, el alumno, el método; b) desarrollo y metodología; c) objetivos del Dibujo en primero de BUP; d) lenguaje y lenguaje plástico, características generales del lenguaje humano, características específicas del lenguaje plástico; e) introducir al alumno en el conocimiento del lenguaje de la imagen. Bibliografía. Análisis teórico. El acto de dibujar existe potencialmente en todo ser humano. Si por formación-educación entendemos el óptimo desarrollo de las facultades en potencia del ser humano, hay que admitir que nuestros Sistemas Educativos no cumplen este cometido puesto que no desarrollaron la facultad de dibujar: una desacertada orientación en la planificación de los programas margina las Enseñanzas Artísticas. Los actuales conceptos sobre la enseñanza y la formación integral del individuo tienden a situar en un plano relevante la educación a través del arte, ya que consideran las Enseñanzas Artísticas fundamentalmente formativas para el desarrollo de la personalidad del niño y, en ellas, el dibujo es el principal potenciador de la creatividad y sensibilidad. El Dibujo como educación o actividad artística debe atender en primer lugar la libre expresión del niño y proporcionarle dentro de lo posible, las destrezas constructivas y técnicas adecuadas para estimular su creatividad. Pero además, como acto de cultura, la enseñanza del Dibujo debe proporcionar al alumno la suficiente información que le permita relacionar con claridad su educación del lenguaje plástico con las demás áreas. Y de modo especial, que la expresión plástica le introduzca en la comprensión de las obras artísticas de todos los tiempos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Después de los años 60 se produce en el teatro un desarrollo de técnicas y estilos interculturales que modifican la práctica artística. Se comentan algunos ejemplos significativos, haciendo una distinción entre los productos resultantes y la proceso creativo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI aprovechando la exposición al público del recientemente restaurado retablo mayor de la iglesia San Juan Bautista de Grañón (La Rioja). A partir de este retablo renacentista se establecen unos puntos de observación: 1. Analizando un retablo. 2 y 3. Artesanos y artistas. 4. Fuentes históricas. 5 y 6. El retablo en imágenes. 7 y 8. El proceso de restauración. 9. El carácter renacentista del retablo, que se desarrollan por medio de las fichas de trabajo, con explicaciones, actividades, ilustraciones... Contando con las diferentes piezas del retablo, los paneles explicativos y los medios audiovisuales en la exposición y con estas fichas de trabajo que, mediante actividades y lecturas orientan la observación del alumno, se facilita el conocimiento de un vocabulario artístico básico, los motivos por los que se hicieron obras como este retablo, la variedad de artesanos artistas que trabajaron en él, la diversidad de materiales que utilizaron, las fuentes históricas que nos revelan datos sobre sus autores, las características de la moda artística renacentista, los pasos seguidos en el proceso de restauración y la importancia de la misma, y además, muestra actitudes positivas ante la conservación del patrimonio histórico artístico. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja en 1993.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto tiene como eje principal el estudio de los procesos madurativos en relación con las artes y pretende clarificar algunos de los aspectos que definen a la educación artística como parte del currículum escolar. Para ello se divide en dos partes: la primera, trata sobre la función del arte y los procesos de desarrollo gráfico en los distintos niveles de maduración, y la segunda, sobre los planteamientos didácticos que determinan las estrategias para abordar la expresión plástica como área de conocimiento que se trabaja en la escuela.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título original de la obra: Art in the primary school. Traducido por Guillermo Solana

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tabla del sistema educativo británico y tablas comparadas de los sistemas educativos de Estados Unidos y España

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de historias relacionadas con la Filosofía para ser utilizadas en las asignaturas de Filosofía y Ética. Se presentan organizadas cronológicamente por periodos de estudio de la Filosofía: presocrática, clásica griega, helenística, época imperial, patrística, medieval, del renacimiento, moderna, de la ilustración, romanticismo e idealismo, siglo XIX y contemporánea.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La obra comprende dos apartados, el primero sobre teoría de la enseñanza artística, que estudia los antecedentes históricos y las orientaciones didácticas actuales, y el segundo sobre el desarrollo del currículum. Se analiza el modelo didáctico de Gimeno Sacristán, compuesto de seis elementos básicos: objetivos, contenidos, medios, relaciones de comunicación, organización y evaluación, a los que se añade un séptimo elemento, la investigación. Finalmente, se incluyen ejemplos de tareas prácticas, realizadas por los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo que recoge la evolución de la literatura infantil y juvenil española desde sus orígenes hasta la actual producción de libros para niños. Asimismo se recogen las primeras publicaciones periódicas infantiles, la influencia de la literatura extranjera infantil en la literatura española, todo lo concerniente a los distintos géneros de la literatura infantil: el folklore infantil, la poesía, el cuento, la literatura de aventuras y de viajes, las biografías, el teatro, la literatura didáctica, la prensa y la ilustración de los libros infantiles. Se incluye una cronología y un apéndice con un catálogo histórico de libros infantiles españoles de 1544 a 1920.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Documento interno para los Centros Experimentales de la Reforma del Ciclo Superior

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La primera imp. es de 1993

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye una cinta magnetofónica de la música de la época y una colección de diapositivas de los cuadros objeto del trabajo. Programa Museos y Aula

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar incompleto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro se divide en los siguientes capítulos: ¿qué es la literatura infantil; aspectos formativos de la literatura infantil; posible historia de la literatura infantil; los géneros literarios y la literatura infantil; la ilustración en el libro literario infantil; el canon formativo en educación infantil; y animación a la lectura. Cada capítulo empieza con una introducción, objetivos de aprendizaje y un mapa conceptual y finaliza con unas actividades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta e invitación al desarrollo del canto coral. Material de trabajo para aquellos que decidan formar un coro. El repertorio está dispuesto progresivamente en orden a su dificultad. La enseñanza está presentada pedagógicamente partiendo de los rudimentos hasta llegar a la expresión artística por grados sucesivos que facilitan simultáneamente la docencia y el aprendizaje sin dificultades.