1000 resultados para Indios de México-Religión y mitología


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctor en Ciencias sociales con orientación en desarrollo sustentable) UANL, 2007

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la creación literaria latinoamericana del siglo XX, la narrativa de los autores judíos ha proseguido un trayecto aparte, casi silencioso, en relación con la escritura canónica del continente. No obstante, hacia los años setenta, surge una producción literaria judía femenina que hoy ha alcanzado un renombre internacional. Esta tesis estudia la peculiaridad literaria del humor judío femenino argentino contemporáneo en torno a la definición de la identidad y rol de género, para comprender cómo se resignifica la hibridez cultural en el texto literario. El humor como catarsis de conflictos problematiza la relación entre lo propio y lo ajeno mediante una puesta en tela de juicio de la realidad para manifestarse como una preocupación, una responsabilidad y un compromiso crítico. A través del análisis de las obras de Alicia Steimberg, Silvia Plager y Ana María Shúa, la investigación reconfigura la vida judía diaspórica y el sentido de ser mujer respecto a la importancia del ámbito culinario en cuanto al influjo de la modernidad argentina en la tradición judía. En este estudio, se analizarán las novelas Músicos y relojeros, Como papas para varenikes y Risas y emociones de la cocina judía donde las diferentes reflexiones de Steimberg, Plager y Shúa en relación con la historia judía elaboran discursos con singulares diferencias en la intención humorística. En la primera parte de la tesis, se hará mención de diversas perspectivas teóricas que destacan las implicaciones psicológicas, sociales y psicoanalíticas respecto al humor en general, el humor de la minoría, el humor femenino y el humor judío. En los tres capítulos subsiguientes, se procederá a una lectura de los textos antes mencionados para interpretar las preocupaciones de nuestro tema frente a los dictámenes que la religión y sociedad desean imponer. Finalmente, la conclusión aborda la evolución de una visión entre humor negro, humor como crítica social y humor como lúdico juego en paralelo con una búsqueda de la identidad híbrida actualizada mediante una crítica de lo tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximarse al fenómeno de la religión y la multiculturalidad e interculturalidad religiosa en la escuela, aceptando las cuatros religiones históricas que en el año 2004 tienen posibilidad legal de impartir Educación Religiosa escolar. Se centra en la situación de Andalucía, haciendo referencia a la provincia de Sevilla, debido a que es en la Universidad Hispalense donde se presenta esta investigación. Estudiar desde las ciencias de la educación y la metodología pedagógica, el problema que la interculturalidad presenta en las aulas en lo que se refiere a la cohesión social y exponer opiniones que sean útiles. El método seleccionado consiste en un estudio comparativo de elementos comunes, seguido de una comparativa entre los diversos currículos. Dentro de la metodología experimental la técnica de registro es por observación, no participante, indirecta y por restos. Se selecciona la población de tercero de Magisterio de la Escuela Universitaria Cardenal Espínola, de Infantil y Educación Especial. La muestra total es de 113 sujetos, de edades comprendidas entre 21 y 25 años, 4,3 por cientos son hombres y el 86,7 por ciento son mujeres. El instrumento utilizado es un cuestionario elaborado para tal fin. Se demuestra como a lo largo de la historia las creencias han buscado generar sistemas de información, formación para incorporar a las personas en el propio sistema creencial. Se presentan las finalidades y las fundamentaciones legales de dichos currículos en la que se justifica la permanencia en la escuela contemporánea. Se verifica que cambian los modelos curriculares, pero epistemológicamente no hay cambios. En temas históricos se observan los diferentes conflictos entre las creencias. Al actualizar los currícula se encuentra dificultades de encajar estos curricula en el sistema educativo español. Se observa la urgencia para alternativa por una sociedad más cohesionada. Necesidad de un 'pacto entre ideólogos, políticos y educadores' para lograr una equilibrada cohesión social, necesidad de un diálogo entre iguales para alcanzar un mínimo respeto: la presencia de las creencias de sentido en la escuela, privada y pública; el establecimiento de objetivos, competencias, contenidos y evaluación que garantice los diversos derechos ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración, cooperación y participación entre el profesorado de diferentes deparamentos y el alumnado favorece el aprendizaje. El enseñamiento activo, la interdisciplinariedad y la democratización de la enseñanza si bien están de moda, deben llevarse a cabo desde la planificación, como la experiencia realizada en el IES de Sineu (Mallorca). Se integraron las materias de Sociedad, cultura y religión y Actividades de estudio con Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Ciencias Naturales y Religión.Se acotó como área de trabajo el entorno local, la zona central de la isla de Mallorca, para vincularlo con la vida cotidiana del alumnado y despertar así su interés y debate. El artículo analiza como se planificó y desarrolló la actividad, así como las valoraciones del alumnado y del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en el fenómeno de la internacionalización dentro del sector petrolero. Para esto, se escogió a tres empresas: Ecopetrol, por ser la empresa colombiana más grande; Petrobras, el mayor representante de Latinoamérica; y Exxon Mobil, un gigante del petróleo a nivel mundial. Estas empresas, que se encuentran en diferentes etapas dentro de su proceso de la internacionalización, muestran comportamientos estratégicos similares. Son precisamente estas similitudes las que permitieron proponer un modelo de internacionalización generalizado para las diferentes empresas que componen dicho sector económico. Para alcanzar dicho modelo, se recurrió a diferentes teorías de internacionalización desarrolladas por varias escuelas de negocios en el mundo, tales como el Modelo Ecléctico, el de Uppsala o la Teoría de Redes. Cabe destacar que dicho modelo propuesto es una aproximación teórica a la realidad empresarial de las compañías petroleras, usando como marco de referencia una muestra pequeña de este tipo de organizaciones. Dentro de este modelo, los altos matices de complejidad propios del fenómeno de la internacionalización se ven reducidos de manera considerable, como parte del ejercicio académico propuesto en el presente estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones políticas entre Sudán y Chad en el período 2005-2009 se vieron afectadas por el conflicto armado de Darfur, que trajo consigo consecuencias graves para ambos países. La configuración étnica similar, los antecedentes históricos que muestran fuertes vínculos entre Sudán y Chad y las continuas acusaciones entre Omar Al-Bashir e Idriss Déby, hicieron que las tensiones entre los dos gobiernos llamaran la atención de la comunidad internacional y causara preocupación por una posible desestabilización de la región de África Central.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La constante crisis que ha atravesado la república Islámica de Afganistán, durante más de dos décadas, tiene sus cimientos en el choque entre las diferentes etnias y grupos religiosos que conforman la sociedad afgana, los cuales han conformado una larga lucha por hacerse al poder y a la dirigencia de esta nación. Pashtunes, tayikos y hazaras, son parte de la composición étnica, mientras que sunitas y chiítas por parte del Islám, y minorías budistas, hinduistas y sijs, conforman la variedad de religiones que se encuentran en este país. La mayoría de población es pashtun y sunnita, y por lo mismo la mayoría de gobiernos que han encabezado la nación afgana han sido igualmente de esta etnia y religión. A pesar de ello, se encuentran hasta hoy diferencias entre este mismo grupo que se expresan en cuán estricta debe ser regida la vida de un musulmán por el Corán y la Sharia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende analizar la incidencia de la problemática del narcotráfico en México sobre la consolidación de la cooperación bilateral con Estados Unidos, en el lapso de tiempo entre 2000 y 2009. Para alcanzar dicho objetivo, en el primer capítulo se describen las principales dinámicas del narcotráfico en México, evidenciando las principales organizaciones criminales que se dan al interior del país y las actividades que promueven, así mismo, los principales flujos del tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Posteriormente, en el segundo capítulo, se explican las consecuencias que esta problemática ha dejado en México y en Estados Unidos y a continuación, en el tercer y último capítulo, se lleva a cabo un análisis sobre la cooperación que se ha dado entre ambos países en pro de eliminar esta problemática. De igual manera, las fuentes que se emplean para el desarrollo de la presente investigación son de tipo secundarias, se emplean técnicas bibliográficas y documentos no académicos, páginas web, artículos de prensa, entre otros. En términos teóricos se toma como referencia la postura funcionalista expuesta por David Mitrany, y algunos elementos de la teoría de la Interdependencia compleja expuesta por Robert Keohane y Joseph Nye. De igual manera, se hace referencia a la reflexión de Buzan, quien hace énfasis en el concepto de seguridad regional y cómo ésta condiciona la agenda de los Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La religión suele a ser una herramienta útil para las estrategias de marketing político, en tanto los individuos pueden llegar a definir parte de sus decisiones políticas con base en la misma. En este sentido, a través del análisis de la utilización de las expresiones en torno a la religión en las estrategias de marketing político implementadas en la campaña política a la presidencia de la República de Colombia de Juan Manuel Santos Calderón en el año 2010, en este estudio de caso se busca dilucidar el papel de dicha utilización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque el concepto de sabiduría ha sido ampliamente estudiado por expertos de áreas como la filosofía, la religión y la psicología, aún enfrenta limitaciones en cuanto a su definición y evaluación. Por esto, el presente trabajo tiene como objetivo, formular una definición del concepto de sabiduría que permita realizar una propuesta de evaluación del concepto como competencia en los gerentes. Para esto, se realizó un análisis documental de tipo cualitativo. De esta manera, se analizaron diversos textos sobre la historia, las definiciones y las metodologías para evaluar tanto la sabiduría como las competencias; diferenciando la sabiduría de otros constructos y analizando la diferencia entre las competencias generales y las gerenciales para posteriormente, definir la sabiduría como una competencia gerencial. Como resultado de este análisis se generó un prototipo de prueba denominado SAPIENS-O, a través del cuál se busca evaluar la sabiduría como competencia gerencial. Como alcances del instrumento se pueden identificar la posibilidad de medir la sabiduría como competencia en los gerentes, la posibilidad de dar un nuevo panorama a las dificultades teóricas y empíricas sobre la sabiduría y la posibilidad de facilitar el estudio de la sabiduría en ambientes reales, más específicamente en ambientes organizacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Revolución Islámica es considerada como un acontecimiento determinante para la política exterior iraní. Una de sus consecuencias directas fue el cambio radical en su formulación respecto a las potencias y a los países de su región; a partir de 1979, con la instauración del nuevo régimen islámico, se desarrolló una política que respondió a las causas revolucionarias, y se caracterizó por estar orientada a la independencia y el no alineamiento. Este documento presenta el análisis del cambio que produjo la Revolución Islámica en la formulación de la Política Exterior de Irán hacia Estados Unidos desde el periodo de la instauración de la República Islámica de Irán, hasta la muerte del Ayatolá Jomeini en 1989. Periodo durante el cual, bajo la dirección del Ayatolá, se consolidó el régimen teocrático, y se mantuvo una política exterior muy diferente, hacia las potencias y sus países vecinos, a la que se manejó durante el régimen anterior del Sha Mohammed Reza Pahlevi.