1000 resultados para INDUSTRIA DEL PAPEL


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Subdirectora General responde a las preguntas sobre: la situación de la formación del profesorado, de los movimientos de Renovación Pedagógica, de la impartición de cursos y de su organización, de los ICEs y de la formación de los formadores, así como del papel y funcionamiento de los Centros Piloto o experimentales en el perfeccionamiento del profesorado, de la readaptación del personal docente de cara a la reforma de las enseñanzas medias, y de un programa sistemático de actuación en este tema en coordinación y comunicación con las Comunidades Autónomas .

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se informa de la adopción en 1983, y también de su difusión, por el Comité de Ministros del Consejo de Europa de dos recomendaciones dirigidas a los Estados Miembros, sobre la enseñanza secundaria. La Recomendación número R (83)13, y su anexo, trata del papel de la escuela secundaria en la preparación de los jóvenes para la vida; la Recomendación número R (83)4, y su anexo, se refiere a una mayor sensibilización sobre Europa en las escuelas secundarias.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo crítico de la obra 'Ideología y curriculo' de Michael W. Apple, editada por Akal en 1986. Se analizan las tesis poco usuales sobre el estudio de los curricula en las escuelas, pues encuentra raíces ideológicas y políticas en la forma y el contenido de los programas de estudio, además de conexiones con los sistemas de valores dominantes en la sociedad. También, destaca la importancia del papel que juegan los profesores en el mantenimiento y transformación de un determinado modelo curricular.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el acto de toma de posesi??n del cargo de nuevo director del Colegio Mayor Jim??nez de Cisneros de Madrid por el profesor universitario D. Pedro Rocamora y Valls, quien agradeci?? el nombramiento al Ministro de Educaci??n Nacional y a su predecesor, D. Pedro La??n Entralgo, exalt?? la importancia del papel de la universidad espa??ola y de los cambios que hab??a sufrido en los ??ltimos a??os gracias a la labor del gobierno franquista y animaba a los estudiantes a pasar por las instalaciones de la residencia estudiantil.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Título del congreso: 'Una lengua, muchas culturas'

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El primer capítulo escrito en castellano, el resto en catalán. Ejemplar sin encuadernar. Premio Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov. 4. No consta centro realizador

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las principales estrategias introducidas en Europa, principalmente en los países comunitarios, para prevenir, paliar o reducir los efectos del desempleo juvenil a iniciativa de los sistemas educativos. El período de estudio se extiende desde 1975, aproximadamente, hasta la actualidad. Se utilizaron estudios comparativos de educación. Se establecen dos fases distintas: ánalisis e intelectualización del problema objeto de estudio y descripción de las principales soluciones aportadas y valoración de sus resultados en el contexto oportuno. Los resultados hallados confirman que el desempleo juvenil ha comportado la aparición de nuevas estrategias de configuración de los sistemas educativos, tanto en el período obligatorio como en el postobligatorio. En cuanto a la escolaridad obligatoria, se rechaza la posibilidad de un aumento del período obligatorio más allá de los 16 años; a partir de esa edad, y como máximo hasta los 18 años, empieza a ser frecuente un período de escolaridad obligatoria a tiempo parcial; la estrategia más frecuente consiste en la introducción de contenidos curriculares directamente relacionados con el mundo laboral, con el propósito de ofrecer al alumno unos conocimientos teórico-prácticos sobre el trabajo, que formen parte del paquete de enseñanzas obligatorias; complementa esta última estrategia la potenciación de servicios de orientación, tanto escolares como apadrinados por las administraciones locales, en la vertiente profesional y laboral. En cuanto a la formación postobligatoria, la progresiva profesionalización de las variantes más académicas de la educación postobligatoria general es un hecho; hay evidencia de que el nivel más afectado por el desempleo juvenil es el de la FP. Curiosamente, aparece cierta convergencia entre los dos principales paradigmas: por una parte, el sistema dual se formaliza y tiende a hacerse más escolar; por otra, los sistemas tradicionalmente escolares tienden a introducir elementos de dualización. Ambas tendencias tienen su origen en el empuje del desemepleo juvenil; sin embargo, la estrategia más notable y acaso más exitosa, es el uso de la educación no formal (enseñanzas no regladas) para facilitar la transición desde un sistema de FP de corte escolar a otro donde predominen las estructuras duales. El liderazgo de estas iniciativas no corresponde a la administración educativa, sino a la laboral, lo cual produce algunos conflictos. Se concluye recomendando la necesidad de una evaluación constante del papel de la formación en el contexto político y socio-económico de cada país.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la problemática de la Universidad, centrándose en el estudio del rol del profesor, así como de los roles complementarios. Muestra compuesta por 329 profesores numerarios, 477 no numerarios y 600 alumnos, pertenecientes a diferentes Facultades y Escuelas Técnicas de las distintas universidades del Estado. Muestreo estratificado. Para la elaboración del cuestionario, centro de esta investigación, se realizó un estudio piloto, buscando las opiniones de profesores en cuanto a la problemática del profesorado universitario. El cuestionario se elaboró en torno a las siguientes preguntas: Papel del profesor universitario (pregunta abierta) y expectativas en cuanto al desempeño del rol (dedicación, modo de dar las clases, de evaluar y redacción programas). Tensión en el trabajo. Satisfacción. Departamentos (organización y funcionamiento) y reclutamiento de profesores y alumnos. Las variables independientes con que se cruzaron cada una de éstas, fueron: edad, categoría profesional, ingresos mensuales, localización del centro, estado civil y situación académica. El cuestionario se pasó a los tres estamentos objeto de estudio. Mayor número de varones que de mujeres entre el profesorado universitario. Los profesores Numerarios tienen una media de edad más alta que los No Numerarios, que mayoritariamente acaban de terminar sus estudios. En cuanto al origen social, no hay distinciones significativas entre unos y otros. Sobre el papel del profesor, los alumnos piensan que los profesores sólo transmiten conocimientos, mientras que los profesores en bloque opinan que además de esa función, enseñan y forman al alumno. Los tres estamentos están de acuerdo en desear que el profesor sólo se dedique a la Universidad, aunque los alumnos no creen que ese sea el deseo de los profesores. Estos están a favor de eliminar los exámenes finales y los profesores de completar su evaluación con trabajos, etc. Para los profesores, los departamentos se dedican a investigar, en ellos participan todos los profesores. En cuanto a la satisfacción por la marcha del departamento, los más jóvenes y los de menos categoría están insatisfechos. Reclutamiento: los Profesores No Numerarios están en desacuerdo con el sistema de oposiciones y los Numerarios a favor. Respecto a la concepción del rol, no existen diferencias sustanciales entre Profesores Numerarios y No Numerarios. Se puede afirmar que no existen conflictos respecto a la concepción del papel del profesor entre los tres estamentos. El conflicto entre Numerarios y No Numerarios se da en aspectos como reclutamiento, salarios, etc. En el grado de satisfacción general con las tareas realizadas, la organización de los departamentos, el sistema de oposiciones, la Selectividad para los estudiantes, etc. Influyen de forma importante las variables independientes: edad, posición jerárquica, localización del centro universitario o tipo de facultad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Responder a las cuestiones de si existen diferencias gráficas importantes entre los dibujos de niños zurdos y diestros, cuál es el carácter y las causas de estas diferencias, las consecuencias que se derivan y las posibles aplicaciones de los resultados obtenidos. Hipótesis: Se presentan diferencias en cuanto a la forma de organizar el espacio en relación con la obra plástica de las personas zurdas y diestras. 460 niños de 4 a 16 años de centros de EGB, Educación Especial, Centros Experimentales y Aulas de Apoyo de la provincia de Castellón. 1.Estudio teórico e histórico, tanto de los aspectos fisiológicos y perceptivos del organismo que inciden en la preferencia lateral, como de investigaciones relacionadas con los zurdos. 2.Diseño de cuatro pruebas gráficas específicas, que se aplican a 4 grupos de niños: zurdos, diestros, zurdos con alternancias y diestros con alternancias. A partir de ellas, se analizan las siguientes variables: el lugar de inicio del dibujo, la trayectoria o dirección del trazo, la presión, el tipo de línea, el tamaño y orientación de las figuras, la ubicación de las formas, el equilibrio y peso compositivo, y la organización general del campo gráfico. Pruebas de orientación espacial, test de lateralidad manual de Andrea Jadoulle, tapping o punteado, ejercicio de la escala motriz de Oseretsky, pruebas de memoria visual, test de C. Van Riper, test CP7, prueba de Muchielli y Bourcier. Tablas, porcentajes. Las mayores diferencias compositivas en los dibujos de los niños, tanto en su vertiente artística (dibujo) como en vertiente simbólica (escritura), hacen referencia a la ubicación, mostrando los diestros una preferencia por el espacio izquierdo y los zurdos por el derecho. Los grupos con alternancias prefieren situaciones más centradas. También hay diferencias en cuanto a: el lugar de inicio del dibujo (espacio izquierdo del papel para los diestros y espacio derecho para los zurdos), la trayectoria de los trazos (hacia la derecha los diestros y hacia la izquierda los zurdos) y la disposición general del campo gráfico. Los zurdos muestran preferencias espaciales opuestas a los diestros, con tendencias menos extremas por la influencia de normas impuestas contrarias a su tendencia natural. Las diferencias en las manifestaciones gráficas de los niños responden a la capacidad individual de seleccionar y organizar las informaciones perceptivas, capacidad condicionada por la preferencia lateral. Los máximos responsables de esta organización son el sistema visual y motor. La lateralidad dominante tiene una base fisiológica que se establece de forma genética, y no sólo debido a habilidades especializadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Expone un estudio de tres casos (profesores de matemáticas de Educación Secundaria) a través del cual se pone de relieve que las cocepciones de los profesores acerca de la enseñanza y el aprendizaje de la matemática pueden ser mejor estudiadas en el ámbito del papel que otorgan a la resolución de problemas en sus aulas.Se va desarrollando a través de distintas concepciones: concepciones de los profesores y resolución de problemas, concepciones acerca del aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas y sobre resolución de problemas. Se trata de un estudio etnográfico (tres estudios de caso) descriptivo, generativo y constructivo; una investigación básica de tendencia longitudinal con componentes de campo y laboratorio en el que el autor pretende explorar en qué medida las concepciones de un profesor acerca del papel de la resolución de problemas en el aula es un indicador de su tendencia didáctica en educación matemática.En definitiva, es un estudio basado en el contexto de descubrimiento en el que, tras exponer el marco teórico, se detalla el proceso de obtención de información y análisis de datos dentro de la metodologías cualitativa que lo caracteriza. Los aspectos más relevantes son un instrumento para el análisis de las concepciones en resolución de problemas, un detallado diseño recursivo de obtención de información y la evidencia de que a través de este tipo de trabajos se promueve el desarrollo profesional de los profesores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones de los textos escolares marroquíes y españoles correspondientes a las áreas de Conocimiento del Medio, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas de Primaria. Se analizan las imágenes y se realiza un estudio comparado del rol de la mujer y del hombre en los manuales escolares..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis conceptual del modelo Pedagogía por Objetivos, del papel a desarrollar por los objetivos, en tanto que guías de acción. Recoger en el discurso teleológico una panorámica histórica de la educación unida a ideales y fines desde sus primeras manifestaciones escritas. Estudiar cómo el paradigma conductista propone la descripción y/o explicación de los fenómenos educativos. Libros y artículos sobre la Pedagogía por objetivos y el paradigma conductual en el que se basa. Estudio histórico que analiza conceptualmente la Pedagogía por Objetivos. Su procedimiento a seguir fue analizar la historia contextual en la que nace ese movimiento, los motivos que justifican el hecho de que el concepto de objetivo se convierta en una pieza clave de los análisis pedagógicos, estudio de los contextos en los que el término y su definición es transportado al campo de la pedagogía, las consecuencias de que el pensamiento pedagógico se polarice en ese concepto, los límites teóricos de su utilidad, los acontecimientos y fenómenos pedagógicos que pueden soportar con utilidad teórica el modelo. La técnica de análisis utilizada es el análisis conceptual. Se ha pasado de los fines a los objetivos de la educación, de la acción educativa a unos objetivos en la educación. Se ha superado el modelo de Pedagogía por Objetivos, intentando situar a éstos dentro de una concepción global que trascienda la noción de comportamiento, de perspectiva disciplinaria, de mensurabilidad. Se ha propuesto un modelo para la acción educativa donde los objetivos sean la guía de los procesos de acción. Los logros que pueden ser atribuidos a un sujeto como resultado del proceso educativo son cualitativamente ilimitados. No puede confundirse objetivo con resultado. No puede formularse en términos de objetivos operativos todo lo que nos proponemos que consiga el alumno. Hay que distinguir entre dos opciones de programación: una basada en taxonomías y otra basada en estrategias y secuencias de acción. Esta última permite flexibilizar el proceso educativo. Las secuencias de acción deben estar guiadas por unos objetivos-dirección.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar e investigar la figura del guitarrista burgalés Regino Sáinz de la Maza (1896-1981). El análisis de la personalidad del guitarrista supone evocar el regreso a la época de los humanistas en el más amplio y estricto sentido de la palabra. Se analiza tanto la importancia de las transcripciones que Regino Sáinz de la Maza realizó de obras de música antigua (Renacimiento y Barroco), así como de las composiciones escritas por compositores no guitarristas y las consecuencias que llevó consigo para los guitarristas de la época. Regino Sáinz de la Maza fue un estudioso infatigable cuya evolución profesional y artística se desarrolló principalmente en cuatro facetas que convergen en un mismo punto o interés guitarrístico como es la formación y evolución del repertorio de la guitarra durante la primera mitad del siglo XX. El guitarrista fue compositor en una época oscura en la que las editoriales no publicaban apenas obras de guitarra ya que otros instrumentos como el piano y el violín acaparaban toda la atención editorial. Con la realización de este trabajo de investigación no queda lugar a duda del papel preponderante que el guitarrista burgalés ha jugado tanto en la recuperación del repertorio guitarrístico original firmado por los mejores y más importantes compositores del siglo XX. El repertorio para guitarra en el siglo XX no surgió por mera casualidad sino que fue el resultado de un estudio elaborado y concienzudo de los guitarristas de la época, destacando entre ellos Regino Sáinz de la Maza que con su constancia definió las pautas que hasta la actualidad han seguido las generaciones posteriores de guitarristas. Conociendo la vida y obra de este guitarrista burgalés queda patente que su importancia no queda solamente en su faceta de intérprete musical, sino que las cuatro facetas a las que dedicó todo su esfuerzo son igualmente importantes en la evolución del instrumento. Intérprete, pedagogo, musicólogo y compositor son términos que definen por igual la trayectoria artística de Regino Sáinz de la Maza.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo está incluido en un número monográfico especial con los trabajos del I Simposio Pluridisciplinar sobre Diseño, Evaluación y Descripción de Contenidos Educativos Reutilizables (Guadalajara, Octubre 2004).Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Enseñar matemáticas'