999 resultados para GRANJA EL DESQUITE – AVESTRUZ - COLOMBIA


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La UNODC coopera con Colombia en el combate a las drogas ilcitas con la ejecucin de programas en el pas. Por esta razn es necesario examinar la accin de la UNODC en comparacin con otras fuentes de cooperacin internacional y su relacin con las prioridades del gobierno colombiano.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se observa como cada vez ms el mundo va evolucionando en el campo organizacional. En donde el servicio se convierte en un factor clave para suplir de conformidad los rigurosos requerimientos que exige el panorama global. Para entidades de gran magnitud e importancia para el gobierno como el Consulado General de Colombia en Londres, es de vital importancia mantener una imagen ntegra para establecerse como un portal de prosperidad y satisfaccin para la comunidad. La deteccin de los factores relevantes de servicio presentes en el consulado y las pautas para el mejoramiento de estos harn del consulado una organizacin ms agradable para la comunidad colombiana residente en el Reino Unido.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo analiza la relacin que ha existido en Colombia a partir de la dcada de los aos 90 s- entre el impuesto de renta y la generacin de empleo. En el estudio se identificaron los principales obstculos que enfrenta la poltica tributaria colombiana; entre ellos los altos costos laborales salariales y no salariales (impuestos a la nmina), la accin de los grupos de presin, el desempleo, excesos en la formulacin de exenciones y descuentos tributarios injustificados al igual que la necesidad de formular polticas tributarias y laborales viables a mediano y largo plazo. Como puede verse a lo largo de la investigacin, estos elementos han impedido la consecucin de una poltica tributaria ptima que contemple los principios de equidad, progresividad, eficiencia y flexibilidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Venezuela conforman un sistema hidrogrfico de agua dulce en el que comparten cuatro cuencas: Guajira, Catatumbo, Orinoco y Amazonas, que representan el 79% del territorio nacional venezolano y el 61% del territorio nacional colombiano y aproximadamente el 70% de los lmites terrestres entre ambos pases. Estos espacios de gran importancia geoestratgica en diferentes pocas funcionan como desestabilizadores parciales de las Relaciones Bilaterales de estos dos pases y se convierten en factor primordial para el tema de la seguridad ambiental ya pueden ser manejados bajo la perspectiva de la cooperacin o del conflicto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La cuenca del pacfico tiene un peso decisivo en la economa mundial dada su gran superficie y la concentracin de alrededor del 50% de la poblacin mundial, convirtindose en un gigantesco mercado consumidor y productor. Chile ha sido pionero en la implementacin de exitosas estrategias de integracin comercial con dicha regin, como resultado del aprovechamiento de sus ventajas fsicas y lazos histricos mantenidos durante aos con el Asia. Colombia por el contrario, ha concentrado todos sus esfuerzos diplomticos y comerciales en el continente americano, por lo cual ha desaprovechado durante aos, las ventajas fsicas y dems oportunidades que le permitiran un exitoso vinculo con el Asia. Por lo tanto, la presente monografa pretende analizar cuales son las perspectivas que se le abren a Colombia dentro de la regin Asia-Pacfico y los desafos que esta apertura suponen en materia poltica y comercial basados en la experiencia comercial de Chile con esa regin.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El desplazamiento forzado es causado nica y exclusivamente por el conflicto social y armado que vive Colombia adems de ser considerado propiamente como un fenmeno de orden demogrfico, sociolgico y poltico. El desplazamiento por la violencia en Colombia ha aumentado de manera acelerada en los ltimos aos hacindose evidente una crisis humanitaria de grandes proporciones en donde las victimas se ven obligadas a irse de sus territorios de origen en busca de proteccin. Bogot se ha convertido en el destino de gran parte de la poblacin que se encuentra actualmente en condiciones de desplazamiento, debido a la violencia y al conflicto armado que se vive en la mayora del territorio colombiano. Cada vez mas las personas que migran de sus lugares de origen para poner a salvo sus vidas y las de sus familias ven en la capital una alternativa para protegerse de las amenazas y tambin para iniciar una nueva vida. Lo que dio lugar a que a partir de la Ley 387 de 1997 se han implementado polticas pblicas en Bogot para lograr atender de manera adecuada a las vctimas de esta problemtica. El fenmeno del desplazamiento ha demostrado ser un problema que necesita la atencin prioritaria, por los Gobiernos Nacionales y territoriales con la cooperacin internacional para la estabilizacin socioeconmica que le permita a la vctimas un sostenimiento propio para dejar de depender de enfoques asistencialistas. Es por eso, que esta monografa estudia en concreto cual ha sido la asistencia de los organismos internacionales (ACNUR-OIM-CICR y Consejo Noruego) frente a la problemtica del desplazamiento forzado en Bogot y verificar si la respuesta de estos cuatro organismos internacionales a esta situacin ha sido efectiva y han logrado promover la dignidad humana y el bienestar de la poblacin desplazada.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de esta monografa es identificar y analizar los elementos constitutivos de una poltica pblica a fin de caracterizarlos en el programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones Exteriores, y establecer si dicho programa constituye la base para la formulacin de una poltica integral migratoria para Colombia.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la gestin que diferentes actores gubernamentales y otros agentes particulares han adelantado en materia de poltica exterior y relaciones con el mundo, resulta ser un ejercicio de gran importancia en la medida en que aporta a la evaluacin de la poltica exterior del pas. Muchos anlisis se han enfocado en estudiar las relaciones polticas y econmicas que tiene Colombia con Estados Unidos. Otros han tendido a estudiar la relacin del pas con la Unin Europea (UE) desde el punto de vista econmico, comercial y en menor medida poltico. Pero definitivamente, muy pocos se han centrado en analizar la gestin que adelantan los actores gubernamentales y otros agentes involucrados que manejan la poltica exterior de Colombia frente a la Unin Europea (UE). Por esta razn, el propsito de este trabajo es realizar una aproximacin al estudio de dicha gestin en materia de negociacin frente a la Unin Europea.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Unin Europea (UE) ha contemplado, desde el inicio de los aos noventa, nuevos programas que adems de incluir sus principios tradicionales de cooperacin han abarcado una nueva perspectiva centrada en la cooperacin descentralizada y un enfoque horizontal, esto con el fin de generar acciones alternativas de cooperacin al desarrollo, en zonas como Amrica Latina. Haciendo uso de esta dinmica la UE se ha focalizado en diferentes temticas, entre ellas, la gestin urbana, la sociedad de la informacin y la cooperacin empresarial entre pymes. Dichos tpicos han sido diseados para responder a las necesidades apremiantes de Latinoamrica; las cuales para Colombia, sin duda, resultan pertinentes cuando se observa que la situacin econmica demanda la bsqueda de soluciones y/o salidas alternativas que fomenten el crecimiento y contribuyan a resolver las problemticas que vive el pas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La poltica exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de poltica exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la respuesta serolgica contra el virus de la Peste Porcina Clsica en cerdos vacunados a los 21 y 55 das de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cra de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontr que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. As mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 55 das que cambiaron su respuesta serolgica entre los 21 a 55 das (P = 0,001), en la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 21 das no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre el da 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serolgica segn el nmero de parto de las madres se encontr que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serolgica en el grupo de lechones vacunados a los 55 das, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad especfica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociacin de otras enfermedades y la respuesta serolgica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitacin para el cumplimiento del objetivo especfico propuesto. DISCUSIN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadsticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 das vs. los vacunados a los 55 das (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 das. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 das el 62,5% mostr una cada de ttulos serolgicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicacin de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune segn el nmero de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunacin, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadsticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 das con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 das, 55 a 100 das y 55 a 150 das.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los pases que salen de conflictos armados internos deben afrontar el reto de lograr el equilibrio entre los acuerdos para establecer la paz de un lado y la bsqueda de la justicia y la reconciliacin de otro. En realidad, los procesos de justicia y reconciliacin estn bajo la influencia de numerosos factores entre los cuales se cuentan el impacto del conflicto, los recursos disponibles, el grado de voluntad poltica, la capacidad institucional, las normas legales, entre otros. En este contexto, la justicia transicional, la reparacin, las reformas institucionales, la cooperacin con la comunidad internacional y la bsqueda de una paz sostenible son temas importantes. Esta monografa se centra en el dilema entre el derecho de las vctimas a la justicia y el derecho a vivir en paz en un rgimen democrtico con base en el proceso que adelanta el Gobierno con grupos paramilitares.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pretende explorar el desarrollo del sector de la telefona mvil desde sus inicios hasta la actualidad en Colombia, con el fin de generar escenarios de futuro. Las herramientas prospectivas MicMac (Anlisis Estructural Prospectivo), Smic (Sistema de Matrices de Impactos Cruzados) y la opinin de expertos lderes del sector, son la base principal para el desarrollo del trabajo. Las entidades gubernamentales, la CTR (Comisin de Regulacin de Telecomunicaciones), y los lderes de los operadores del sector de telefona mvil, entre otros, se han concientizado que la innovacin es la base del xito en este tipo de organizaciones y por eso se ha trabajado en mejorar su regulacin, logrando de esta manera que el desarrollo de los productos y servicios que se ofrecen sean cada vez mejores y perjudique en menor medida al medio ambiente y a los usuarios. Este subsector de las telecomunicaciones, es el ms dinmico y con mayor potencial. Sin embargo, este tambin es afectado por las condiciones econmicas del mercado, la inestabilidad poltica, las importaciones y exportaciones derivadas de los tratados comerciales, entre otros temas. El escenario apuesta facilitara la prestacin de productos con tecnologa de punta y servicios con la mejor cobertura y acceso posible a precios bajos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca mostrar como el eslogan "Mano firme, corazn grande" contribuy al triunfo de la campaa de lvaro Uribe para la Presidencia de la Repblica de Colombia en el ao 2002, al ser un ejemplo de la aplicacin de la formula de marketing comercial propuesta de valor.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La excesiva proliferacin de partidos polticos y listas a las corporaciones pblicas, permitidas por la debilidad normativa de la Constitucin de 1991 y la suspicacia de los polticos colombianos, hizo necesaria una reforma poltica en el ao 2003. Esta reforma, manifestada en el Acto Legislativo 01 de 2003, modific el sistema electoral colombiano; los cambios ms visibles modificaron la forma de conversin de votos en escaos, la forma de candidatura y modalidad del voto, y la creacin una barrera legal. Estas modificaciones llevaron a la reagrupacin de los partidos polticos, pero no necesariamente a su fortalecimiento, ya que no establece las herramientas necesarias para la transparencia y la democratizacin interna de los partidos, que conllevaran a su real institucionalizacin. El Partido Social de Unidad Nacional , partido de La U-, es creado despus de la implementacin de la reforma y consigue la mayor votacin nacional en sus primeras elecciones. Pero, lo convierte ese resultado electoral en un partido fuerte?.