959 resultados para Ford Foundation
Resumo:
currently empty stub for next weeks' notes
Resumo:
slides to take students through part of task of preparing portfolio - also addresses skills development (embedded in tasks)this week - self knowledge and using feedback
Resumo:
class exercise to use exiting feedback to gain insights and practice refection and objective target setting
Resumo:
materials used in class and by students during week's activities
Resumo:
Part 3 Routes to Success summary of the portfolio template on one A4 page
Resumo:
Part 3 Routes to Success Slides Week 1
Resumo:
Collection of resources for Week 1 of the foundation year RTS part 3 - lecture slides, and activity resources
Resumo:
reading for private study during week 2, to be used in conjunction with week 1 collection
Resumo:
Part 3 Routes to Success Portfolio template on five A4 page
Resumo:
A short self evaluation quiz looking at motivation
Resumo:
A short self evaluation quiz looking at planning
Resumo:
Part 3 Routes to Success slides
Resumo:
No longer current Front Sheet for handin to be completed by student
Resumo:
Introducción: la insuficiencia renal crónica IRC ha aumentado su prevalencia en los últimos años pasando de 44.7 pacientes por millón en 1993 a 538.46 pacientes por millón en 2010, los pacientes quienes reciben terapia de remplazo renal hemodiálisis en Colombia cada vez tienen una mayor sobrevida. El incremento de los pacientes y el incremento de la sobrevida nos enfocan a mejorar la calidad de vida de los años de diálisis. Metodología: se comparó la calidad de vida por medio del SF-36 en 154 pacientes con IRC estadio terminal en manejo con hemodiálisis, 77 pacientes incidentes y 77 pacientes prevalentes, pertenecientes a una unidad renal en Bogotá, Colombia. Resultados: se encontró una disminución de la calidad de vida en los componentes físicos (PCS) y metales (MCS) de los pacientes de hemodiálisis en ambos grupos. En el modelo de regresión logística la incapacidad laboral (p=0.05), el uso de catéter (p= 0,000), el bajo índice de masa corporal (p=0.021), la hipoalbuminemia (p=0,033) y la anemia (p=0,001) fueron factores determinantes en un 78,9% de baja calidad de vida de PCS en los pacientes incidentes con respecto a los prevalentes. En el MCS de los pacientes incidentes vs. Prevalentes se encontró la hipoalbuminemia (p=0.007), la anemia (p=0.001) y el acceso por catéter (p=0.001) como factores determinantes en un 70.6% de bajo MCS Conclusiones: la calidad de vida de los pacientes de diálisis se encuentra afectada con mayor repercusión en el grupo de los pacientes incidentes, se debe mejorar los aspectos nutricionales, hematológicos y de acceso vascular en este grupo.
Resumo:
Este proyecto busca analizar y formular estrategias que permitan reducir la contaminación física por partículas en la planta de producción de la empresa Pelpak S.A. generando una solución que perdure en el tiempo en la medida que se controla, verifica, mantiene e involucra a los procesos organizacionales. Para ello se plantean una serie de estrategias acordes a las necesidades de la empresa a partir de sus características de infraestructura, equipos y planta de producción teniendo como fundamentación teórica la Norma AIB Internacional con atención específica en los apartes que sean relevantes para cumplir con el proyecto. En la formulación de las estrategias, es fundamental garantizar la protección del envase en las etapas de mayor vulnerabilidad relacionada con la exposición a fuentes contaminantes. El alcance de este proyecto abarca la reducción de los cuerpos extraños en la planta, pues estos generan contaminación en el proceso productivo. Para lograr este resultado, se debe determinar el porqué, quiénes, en dónde y cómo se generan los elementos nocivos con el fin de eliminar, mitigar o controlar esta problemática. Esta investigación arrojó ocho estrategias a tratar, en donde el objetivo de cada una es mejorar el entorno en el cual se trabaja, evitar que el envase se contamine y lograr proteger el envase en las etapas del proceso con la identificación de los puntos críticos. El aseo y limpieza para los techos, pisos y paredes es el común denominador de las estrategias planteadas en este estudio.