996 resultados para FOTOGRAFÍA - EXPOSICIONES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de iniciar a los alumnos en el método científico a través del laboratorio. Aplicado a un número indeterminado de alumnos de primero de BUP de Institutos de Bachillerato tan dispares como Guía de Isora, Teobaldo Power y La Matanza, no sólo para analizar la aplicación del proyecto a los alumnos del centro Guía de Isora, sino también para comparar resultados entre los tres centros. El trabajo se ha basado en tres técnicas metodológicas diferentes: Técnica 1: búsqueda de información teórica a través de una bibliografía dada. Técnica 2: considerada el núcleo principal del desarrollo del proyecto, se basa en el modelo constructivista. Técnica 3: exposiciones orales de la información obtenida y recopilada. Resultados: el trabajo en el aula con los alumnos sólo se realiza en el tercer trimestre. Se profundizó en la programación del mismo, fundamentalmente ecológica, con actividades novedosas. Conclusiones: a partir de una encuesta que se pasó a los alumnos en colaboración con el STOEP, se pudo determinar que las actividades preferidas por los alumnos y que están relacionadas con una metodología activa son: la realización de las experiencias y las puestas en común. Las puntuaciones más bajas, la bibliografía y las actividades del cuaderno. El método del aula-laboratorio lleva a pensar en una posible implantación del método en la Reforma. Presenta como inconvenientes el material y la disponibilidad del profesorado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo de grado es hacer un análisis del estado de la motorización en Bogotá -en cuanto a motocicletas se refiere- a partir del reto que éstas han significado para la priorización del uso del transporte público. El trabajo de grado hace un recorrido por las características de los modos de transporte –tanto el transporte público como las motocicletas-, ahondando en sus problemáticas. Lo anterior se hace con el fin de intentar descubrir una razón por la cual año a año crece el número de motocicletas que circulan por Bogotá. Para lograr una aproximación a lo que busca el trabajo de grado, se logró hacer un acercamiento a un número de propietarios de motocicletas. De ellos, se pudieron establecer las principales razones por las cuales se ha popularizado el uso de la motocicleta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este análisis diagnóstico es examinar, dentro de la nueva ruralidad, los niveles de calidad de vida en un tipo particular de asentamiento denominado ecoaldea. Para ello se realiza una inmersión en campo por medio de la construcción de una bitácora –etnografía-, para luego describir y analizar como se satisfacen las necesidades humanas en la ecoaldea Aldeafeliz (2006-2013) a la luz del Paradigma del Desarrollo a Escala Humana y el concepto mismo de ecoaldea, entregando a la comunidad los resultados del análisis y una metodología diseñada para la priorización de las necesidades y co-creación de sus respectivas soluciones, además de una propuesta de mejoramiento del asentamiento. Abstrayendo igualmente las lecciones replicables de esta ecoaldea en el desarrollo rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto parte de las actividades física-deportiva-recreativas como cauce de formación, integración y educación inmejorables. El grupo de trabajo Olimpia 2.000 Gran Canaria se lleva a cabo a través de los seminarios de Educación Física y Deportes de los siguientes institutos de bachillerato: Tomás Morales, Isabel de España, Alonso Quesada, Guanarteme, Tafira, San Cristóbal, San Mateo y el Colegio público 29 de Abril. Aplicado a unos 11.000 alumnos, de la zona de Las Palmas. Todas las actividades se realizan con la colaboración de alumnos, padres y profesores. El trabajo se estructura a través de seis módulos: 1. Escuelas Deportivas. Se realizaron 17 actividades diferentes: Jazz, Balonmano, Voleibol, etc. 2. Competiciones deportivas. Internas (5 centros), Intercentros (6) y Campeonatos escolares (2). 3. Cursos Monográficos. Fueron pocos los celebrados. Esgrima, Danza, Aerobic, Lucha del Garrote. Tuvo un éxito relativo. Participación de tres centros. 4. Aula del Deporte. Pretende acercar al alumno ciertos temas de interés para su formación y cultura deportiva. La participación en este apartado es escasa. Algunas de las conferencias llevadas a cabo versaban sobre beisbol, waterpolo, lucha canaria, cama elástica, etc. 5. Concursos sobre temas deportivos. Este apartado no tuvo el éxito esperado, debido fundamentalmente a la falta de coordinación y colaboración entre los diferentes seminarios. Se realizó, no obstante el de Dibujo, Pintura y Fotografía. 6. Actividades en la Naturaleza. Se celebraron en este apartado, Semanas Blancas (esquí alpino) en Sierra Nevada y Checoslovaquia. Campamentos, actividades en la playa, marchas, piscina, etc. Los objetivos propuestos se han logrado a todos los niveles. Consolidación del proyecto en los centros. Resultados técnicos importantes. Mejora de la infraestructura deportiva de los centros acogidos al proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende que los pretalleres constituyan un conjunto de enseñanzas teórico-prácticas que permitan a los alumnos adquirir habilidades y destrezas básicas que les faciliten la utilización de materiales, técnicas, aparatos, etc., para que posteriormente puedan incorporarse al mundo laboral. Los talleres que se imparten son: fotografía, barro, caña y manualidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aula de Cultura pretende ser un lugar de encuentro que posibilite la expresión artística, la creatividad científico-técnica y la adquisición de conocimientos y habilidades que quedan fuera del actual currículum de BUP y COU. Muestra: 150 participantes de Bachillerato del Instituto Barrio de La Alegría de Tenerife. Se llevaron a cabo encuestas. Entre los objetivos logrados están: 1. Creación de un grupo teatral. 2. Celebración de vídeoforum con resultados medianamente satisfactorios. 3. Viajes, entre los que se incluye la visita al Parlamento Europeo, a Mallorca y Gomera. Se celebraron actividades de excursionismo. 4. Creación de aulas de fotografía, ajedrez y Música. El alumnado se ha mostrado muy receptivo ante las ofertas de actividades culturales que se ofrecieron. El grado de participación de los alumnos fue muy satisfactorio, especialmente el de los alumnos de la mañana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito hacer un análisis de la influencia que ha tenido el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones –Corferias– en el desarrollo urbano de la UPZ°107 Quinta Paredes entre los años 2000 y 2010. Este análisis parte de identificar a los recintos feriales como nodos que impulsan el desarrollo económico y el intercambio comercial, cultural y tecnológico entre las ciudades, lo que permite vislumbrar su importancia en términos de competitividad urbana. No obstante, dichos nodos también producen impactos en las dinámicas del desarrollo urbano, en tanto que ejercen una influencia en los aspectos sociales, espaciales, económicos y culturales de las ciudades. Las conclusiones del presente trabajo permiten entrever el papel que Corferias ha tenido en las transformaciones urbanísticas que se han generado en la UPZ°107 Quinta Paredes durante la primera década del siglo XXI.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se nos presenta la Filatelia como medio cultural que posibilita conocimientos geográficos, históricos, científicos y artísticos e involucra en la dinámica social del conocimiento y trato con otras personas, aprovechándola en la escuela por sus características lúdicas e intelectuales. Muestra: 70 alumnos de EGB, ciclo inicial, medio y superior, del Colegio Islas Baleares. El aula filatélica ha sido punto de encuentro de alumnos con una misma afición. A todos los alumnos del ciclo medio y superior se les informó, con charlas y exposiciones, de la importancia del sello, su contenido social y cultural. Los alumnos visitaron la exposición filatélica '50 Aniversario emisión Avión Canarias' y participaron en la elección del mejor sello sueco de 1986. Se les pasa una encuesta prospectiva a 173 alumnos, en la que 78 afirman estar interesados por la Filatelia. Los alumnos de la Reforma del ciclo superior han usado el sello como recurso didáctico, fundamentalmente, en las áreas de Sociales y de Experimentales. Los alumnos de integración también han trabajado con aprovechamiento, realizando ejercicios de observación, atención, orden, clasificación, etc. 63 alumnos mantienen algún tipo de correspondencia. El aula filatélica ha propiciado una nueva forma de fomentar la convivencia en la escuela y una actividad lúdico-formativa a los interesados. Como actividad que ocupa el tiempo libre, hay que tener en cuenta otros intereses que ocupan un primer plano, por lo que no puede pretenderse una participación total. El aula filatélica, con sus recursos de sellos y material bibliográfico, puede ser un soporte gráfico para todas las áreas del Currículum escolar y un recurso didáctico en las programaciones de dichas áreas. Destacar la importancia de la correspondencia escolar como fomento de la amistad y convivencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciación del alumno en el dominio de las técnicas fotográficas, introduciendo esas técnicas en algunas asignaturas, y su utilización como medio de captación y análisis del entorno material y humano del alumno. La muestra es indeterminada y los resultados satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental del proyecto es el de atender a los alumnos de integración combinada y a los que están al límite de la escolarización del ciclo medio y ciclo superior a través de los talleres de fotografía y jardinería. Se valora positivamente la experiencia, por la motivación que han presentado los grupos en estos talleres. Las enseñanzas teórico-prácticas han sido asimiladas y es a partir de ahora cuando comienza un período de creatividad e investigación por parte de los alumnos. No especifica el número de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Organizar en el propio centro un grupo ecológico (Guaidil), para sensibilizar al alumnado sobre temas ambientales, analizando áreas degradadas. Colaboraron una treintena de alumnos de diferentes grupos de BUP y cuatro profesores. Entre las actividades desarrolladas están: la Primera Semana Ecologista, con exposiciones, charlas, etc.; creación de los boletines 'Guaidil'; excursiones donde se comprueba la conservación y destrucción del medio ambiente; realización de cuatro programas de radio; campañas en contra de las vallas publicitarias, etc. A la hora de la valoración general de los objetivos, se reconoce la preocupación por el medio ambiente. Los alumnos participantes fueron miembros activos de la experiencia, aprendiendo a organizarse y responsabilizarse ante tareas y objetivos comunes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Exhibición itinerante de actividades propias de la cultura popular canaria. Se llevaron a cabo una serie de actividades como charlas, exposiciones, artesanía y deportes autóctonos, en ocho centros de EGB, durante una semana. A cada uno de los 20 centros afectados se les ofrece una muestra viva de cultura popular canaria. La experiencia ha funcionado satisfactoriamente. No se aportan datos concretos de los resultados y conclusiones a las que se ha llegado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es la continuación de un proyecto realizado el curso anterior. Participan 15 pprofesores/as que pertenecen al colectivo de unitarias del este de la isla de La Palma, en la villa de Mazo. Entre sus objetivos destacan: 1. Continuar el proyecto educativo de zona para las escuelas unitarias, que sirva de base educativa común a la zona este de la isla de La Palma. 2. Realizar diseños curriculares de área secuenciados por ciclos. 3. Diseñar alguna unidad didáctica específica. 4. Programación quincenal de aula. Los principios metodologicos se resumen en dos grandes grupos: 1. Criterios para la intervención educativa. 2. Criterios organizativos. En cuanto a la dinámica de trabajo, las reuniones se estructurarán en base al trabajo en grupo, exposiciones, cursos de formación y elaboración de recursos y materiales de trabajo. Este proyecto curricular parte del concepto de evaluación formativa y continua, lo que supone la recogida de datos -rigurosa y sistemática- con el fin de obtener la información necesaria sobre los procesos de enseñanza. En la memoria queda constancia de que los objetivos propuestos, al ser muy amplios, no han sido abordados en toda su extensión. Sin embargo en la realización de la programación de ciclo que se ha realizado en el presente curso se ha abarcado el primer y segundo objetivo ya que se secuenciaron y temporizaron diversas áreas, continuando así con el proyecto educativo de zona. Con el presente proyecto no se da por cerrado el trabajo realizado; se considera necesario la renovación del mismo para así poder continuar con aquellos objetivos que no han podido conseguirse..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto tiene su origen en un trabajo comenzado el curso anterior, en el IFP de San Critóbal, Las Palmas, donde se planteó la creación de 3 centros de interés: acción tutorial, Centro de Recursos y Taller de multimedias. Dentro de este proyecto anteriormente citado, se iniciaron una serie de contactos con otros institutos con vistas a aunar esfuerzos para la elaboración de una revista intercentros. Dados los resultados positivos que se consiguieron, se planteó continuar en la misma línea de trabajo. El presente trabajo, compuesto por un grupo numeroso de profesores, perteneciente a 8 institutos de formación profesional de la isla de Gran Canaria, pretende la consecución de los siguientes objetivos: -Generar un proceso que desarrolle progresivamente la capacidad de trabajo en equipo en orden a fomentar la línea de actuación en el centro y avanzar en la toma de decisiones compartidas de cara al plan educativo de centro. -Impulsar programas de formación en el área de autoedición y multimedia, coordinando las acciones en dichas áreas y en las materias incorporadas al currículo. -Convertir el centro de multimedia en aglutinador de distintos proyectos en su faceta de autoedición. -Potenciar el trabajo conjunto alumno-profesor mediante la realización de proyectos concretos relativos a las materia impartidas. -Apertura de los canales de participación del profesorado mediante la información y el intercambio de experiencias multidisciplinares. -Aprovechar la infraestructura existente en el Centro (prensa, video, radio, música y fotografía) para la consecución de objetivos previstos en el proyecto multimedia. -Facilitar la participación de todos los componentes de las comunidades educativas implicadas en el proyecto, a fin de poder utilizar conjuntamente los medios disponibles en los centros respectivos. -Fomentar la interrelación del centro con su entorno social. Los principios básicos de la metodología se basan en la didáctica constructivista y el aprendizaje significativo. Se prevee una evaluación cada trimestre de los objetivos desarrollados y revisión de la programación periódicamente a la vista de los objetivos conseguidos. Se ha conseguido, ante todo, una mejor y mayor comunicación de los centros de enseñanzas medias participantes en el grupo. También se consiguió iniciar la andadura de la formación de los miembros del grupo en el área de edición y multimedia, que se intentará llevar a la práctica el próximo curso, sobre todo en lo referente a la revista. Uno de los objetivos más satisfactorios para el grupo es la participación del alumnado. Por último, decir que algunos de los objetivos propuestos se podrían haber conseguido más fácilmente si se hubiera tenido los recursos materiales necesarios..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto se realiza con la intención de dar una visión amplia e integrada de las matemáticas y no sólo poniendo énfasis sobre la habilidad en los cálculos, como hasta ahora. Participan 13 docentes que pertenecen a 9 centros de EGB de distintas zonas de la isla de Gran Canaria. Objetivos: 1.Implicar activamente al alumno en la construcción y ampliación de ideas matemáticas. 2. Resolver problemas como medio y como meta de la docencia. 3. Utilizar técnicas eficaces de formulación de preguntas que fomenten la interacción de los estudiantes. 4. Usar diversos formatos para la docencia (grupos pequeños, exploraciones individuales..). 5. Tecnología: usar calculadoras y ordenadores como herramientas para hacer matemáticas. 6. Establecer y aplicar la interacción entre temas matemáticos y otras áreas de aprendizaje. 7. Reconocer la evaluación como parte integrante de la docencia. Las características psicológicas de los alumnos nos lleva a la utilización de unos criterios metodológicos que tengan en cuenta su desarrollo evolutivo y por tanto: globalización, motivación, creatividad, sociabilidad, autoresponsabilidad, pedagogía activa, entre otras. El trabajo se planteó desde tres vertientes: 1. Formación, a través de la reflexión, el análisis, el debate, charlas informativas, bibliografía y así posibilitar un cambio en la actitud docente. 2. Cambio metodológico. 3. Resolución de problemas, implicar de forma activa al alumno individualmente y en grupos en la exploración, elaboración de conjeturas, análisis y aplicación de las matemáticas, tanto en un contexto matemático como en un contexto del mundo real. La observación, exposiciones en clase, trabajos o argumentaciones por escrito, entrevistas con los alumnos, son los métodos que se usaron para la evaluación de lo aplicado. El trabajo desarrollado por el grupo se considera enormemente positivo y enriquecedor. El cambio se ha iniciado, si bien no se han cumplido todos los objetivos propuestos. Asímismo se han establecido las bases para trabajar los problemas en el aula, replantear el propio sentido y significado de los mismos. .