1000 resultados para Elemento objetivo


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Le but de cette recherche est de mieux comprendre les fondements et enjeux sociopolitiques d’un processus d’aménagement linguistique, ainsi que de cerner le rôle que le fait linguistique peut avoir dans le processus de construction d’un système national et dans son fonctionnement et de quelle manière l’application d’une politique linguistique se révèle efficace. Pour ce faire, nous procéderons à une étude comparative des cas concrets de la planification linguistique de la Catalogne et du Québec. Le choix des deux régions se base principalement sur le fait qu’elles représentent toutes les deux un type de nation « subétatique » au sein de laquelle la langue propre (le catalan et le français respectivement) s’est révélée être un élément clé de la représentation de l’identité collective, et qu’elle y possède à la fois un rôle symbolique et participatif. Cependant, la nature du conflit linguistique engendré par la cohabitation entre la langue propre et la langue de l’état (français-anglais/ catalan-espagnol) est visiblement perçu et traité de manière différente dans les deux régions. Donc, les environnements sociopolitiques et linguistiques québécois et catalans offrent à la fois des similitudes et des divergences qui mettent en relief certaines caractéristiques essentielles à la compréhension des mécanismes dans le développement d’une politique linguistique. Les étapes de l’étude se divisent en trois : après une exposition de l’évolution de la théorie de la planification linguistique, seront abordés les moments et évènements historiques marquants, intimement liés au développement du sentiment nationaliste dans les deux régions, ce qui permettra par le fait même d’explorer les relations entre les entités « subétatiques » et étatiques: Québec/Canada et Catalogne/Espagne. Puis seront passés en revue les textes législatifs et juridiques et leur portée. C’est-à-dire que sera vue plus spécifiquement l’application concrète des politiques linguistiques dans les domaines de l’éducation, de l’immigration et des médias de communication. Finalement, au regard des recensements sociolinguistiques les plus récents, les relations seront établies entre les résultats statistiques de l’usage des langues dans les régions respectives et les moyens ayant été déployés dans le cadre de la planification linguistique.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depuis la seconde moitié du 19e siècle, le paysage religieux guatémaltèque a subi d’importantes transformations. L’apparition et l’expansion phénoménale de nouveaux mouvements protestants ont entrainé une réorganisation progressive de l’espace religieux jusqu’alors homogène et déclenché l’affrontement idéologique de différents systèmes de croyances. Dans cette coexistence parfois tumultueuse, le chamanisme doit, à sa façon, lutter pour conserver une place de choix et éviter d’être relégué au passé. Par l’analyse de l’activité thérapeutique, ce mémoire vise la compréhension de la dynamique relationnelle chamanique/pentecôtiste. Le portrait du contexte religieux et l’historique des développements servent tout d’abord de base à l’étude des perceptions mutuelles entre chamanes, pasteurs et convertis. Cette dernière permet non seulement d’apporter un élément nouveau en se penchant sur la vision qu’ont développée curanderos et brujos à l’égard du pasteur pentecôtiste au sein du pluralisme médico-religieux guatémaltèque, mais permet également l’approfondissement et la compréhension de la perception dégradante et archaïsante de cette mouvance évangélique à l’égard des croyances ancestrales. Ce croisement des regards et l’observation des rituels curatifs respectifs m’amènent ainsi à considérer de près les prolongements entre ces deux univers à priori distincts alors que certaines continuations sur le plan thérapeutique sont perceptibles. L’enquête de terrain révèle finalement qu’en parallèle à ces opinions et concordances, des impacts négatifs sont engendrés sur les pratiques chamaniques, amenant les détenteurs du savoir traditionnel à opérer des modifications apparentes sur le plan de leurs propres pratiques rituelles et croyances en fonction du système de valeurs pentecôtiste.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mémoire numérisé par la Division de la gestion de documents et des archives de l'Université de Montréal

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen todas las actividades y cuestionarios empleados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto ha sido puesto en marcha por un equipo de profesores con la intención de acercar a los niños y niñas al mundo de la lectura. Este objetivo es algo que se ha estado persiguiendo durante varios años y, observando que el alumnado estaba cada vez más entusiasmado, se decidió convertir esas intenciones en un proyecto innovador. El descubrimiento de la música puede resultar muy divertido no sólo para los niños y niñas sino también para los padres y maestros, por lo que se decidió que la música y, concretamente, Mozart (aprovechando su 250 aniversario) sería la motivación para que todos se acercasen a la biblioteca a ver qué encontraban. No sólo podemos escuchar música sino también leerla, conocer quién la escribe y para quién y, lo que es más importante, todos podemos escribir música para que los demás la lean y la escuchen tal y como han hecho muchos músicos a lo largo de la historia. Las nuevas tecnologías también son un elemento importante no sólo de consulta (Internet) sino también de agente motivador para el objetivo que se propuso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de las jornadas es contribuir al reconocimiento del papel de la escuela en la promoci??n de la salud. En el desarrollo de la Educaci??n para la Salud concurren varios factores, entre otros, la implantaci??n progresiva del modelo de Atenci??n Primaria y de la Reforma Educativa, los convenios internacionales, etc. Desde sus inicios estas jornadas han sido elemento de motivaci??n, difusi??n y encuentro, adem??s de ser punto de partida de muchos proyectos desarrollados. Los temas abordados en las jornadas fueron: la escuela promotora de salud, estrategias para la prevenci??n de accidentes en el medio escolar y la educaci??n sexual en la escuela.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Folleto informativo realizado por la Consejer??a de Sanidad dirigido a los j??venes dentro del Programa de educaci??n contra las drogodependencias. Introduce un novedoso elemento que se deriva del conocimiento de que, pese a todos los consejos para alejar a los j??venes de los estupefacientes, muchos adolescentes seguir??n tomando drogas de dise??o. El objetivo es facilitar una informaci??n amplia, no s??lo para hacer conscientes del riesgo, sino tambi??n para que puedan dar origen a debates en los centros educativos o en ??mbitos familiares. Se intenta con esta publicaci??n desmitificar los supuestos efectos positivos de las drogas y se recuerda que, pese a la sensaci??n euforizante que puedan provocar, tienen otras consecuencias perniciosas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documentos pretende ser un elemento de reflexión, análisis e interpretación de la formación, así como un marco de referencia inspirado en la sociedad, en la educación y en el modelo profesional. El proyecto tiene como objetivo primordial que el Centro de Profesores y Recursos se dote de los elementos necesarios que permitan la participación del profesorado en las actividades y gestión de las mismas. Las fuentes de las cuales se ha sustentado la elaboración del proyecto son: 1. Un marco normativo. 2. Aspectos teóricos que sirven para proporcionar pautas de análisis para situar las tendencias que sirven para el estudio de la realidad y 3. La experiencia acumulada a lo largo de los años de funcionamiento de la institución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen y comentario sobre el Diseño Curricular Base cuyo objetivo es facilitar al profesorado y a los centros de enseñanza la concepción del currículo como elemento integrador en el que predominan planteamientos interdisciplinares y globalizadores. El documento facilita el acceso a la nueva propuesta curricular y profundización de determinados aspectos de la misma. Se puede utilizar también como material de actividades de formación permanente y como instrumento personal de reflexión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antología de trabajos de alumnos recopilada por el autor durante más de nueve años de ejercicio docente en la asignatura de educación plástica y visual en el IES La Flota de Murcia. Se presenta la antología con una propuesta de actividades para los dos ciclos de la ESO, un resumen de las actividades realizadas en cada uno de los cuatro cursos, para terminar con una presentación en detalle de cada una de ellas..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar si hay diferencias entre los alumnos de las cinco especialidades docentes (Ciencias Sociales, Ciencias, Filología, Educación Preescolar y Educación Especial) respecto a sus preferencias vocacionales. El objetivo que se persigue con el estudio empírico presentado es comprobar si los intereses vocacionales son un elemento diferenciador entre los alumnos de las cinco especialidades docentes de la carrera de Magisterio, o si todos presentan un 'Cluster' uniforme. Hipótesis de partida: es previsible que entre los grupos-especialidad haya diferencias atendiendo a sus preferencias vocacionales. 225 alumnos de primer curso de carrera de Magisterio, de la EU de Magisterio de la Universidad de Oviedo. Variables investigadas: intereses relacionados con 10 campos ocupacionales: aire libre, mecánico, cálculo, científico, persuasivo, artístico, literario, musical, asistencial y administrativo. Registro de preferencias vocacionales de G. Kuder. Para comprobar las posibles diferencias entre los grupos respecto a las preferencias vocacionales se realizó el análisis de varianza. Con objeto de obtener datos más precisos, se realizaron comparaciones múltiples y se especificó qué pares de medias diferían de forma significativa, para esto último se utilizó la prueba 't' protegida, aplicando el metodo LSD de Fisher. Los valores 't' que resultaron significativos estadísticamente se convirtieron en coeficientes de correlación biserial-puntual para valorar la intensidad de la relación encontrada y la proporción de varianza que se explica en la variable por la pertenencia a una de las dos especialidades que se confrontan en cada caso. No se observan diferencias significativas en los factores aire libre, mecánico, persuasivo y musical. En los factores cálculo y científico se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y las otras cuatro. En el factor artístico se observan diferencias significativas entre la especialidad Filología y las demás. En el factor literario se observan diferencias significativas entre la especialidad Ciencias Sociales y las demás. En el factor asistencial se observan diferencias significativas entre la especialidad asistencial y las demás. En el factor administrativo se observan diferencias significativas entre la especialidad de Ciencias y la de Educación Especial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al perfeccionamiento del profesorado y al enriquecimiento de la práctica docente. Ofrecer al profesor una justificación de su docencia, una ampliación y profundización metodológica de las distintas formas de enseñanza, así como unas guías prácticas de uso inmediato, que los profesores podrán incorporar, sin más, a su función docente. Teorías del aprendizaje y modelos de enseñanza. Se parte de la idea de que el aprendizaje es un cambio y, por tanto, por medio de la enseñanza se pretende promover el cambio del alumno. Al conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje se le denomina instrucción y para analizarlas se estudian los siguientes elementos: los objetivos de aprendizaje, las estructuras pre-instruccionales del aprendiz, las teorías del aprendizaje, las estrategias de enseñanza y los modelos de evaluación. Con respecto a los objetivos de aprendizaje, se analiza su clasificación, tipos de secuenciación tanto en función del análisis de la información como en función del análisis de procedimientos o del análisis de actitudes. Con respecto a las estructuras pre-instruccionales del aprendiz o su estado inicial, se analiza el origen, características, formas de diagnosticar e implicaciones educativas de sus ideas previas. Con respecto a las teorías del aprendizaje, se reflejan las ideas de los sectores más representativos de cada una de estas teorías: conductismo, teorías eclécticas, cognitivismo y cambio conceptual. Dentro de los métodos de enseñanza, se analizan los siguientes: enseñanza expositiva, técnicas didácticas explicativas -explicación oral y estudio dirigido-, enseñanza por descubrimiento y técnicas didácticas por descubrimiento. Por último, dedican un capítulo a la motivación en cuanto a elemento que recoge y sintetiza todos los elementos de la instrucción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las representaciones sociales del profesorado asturiano no universitario sobre el concepto de alfabetizaci??n digital para, de este modo, poder abordar con mayores garant??as un plan de formaci??n realmente adecuado. 10 profesores/as con formaci??n en Tecnolog??a de la Informaci??n y Comunicaci??n y 43 coordinadores/as participantes en le curso regional 'Formaci??n de coordinadores de Nuevas Tecnolog??as del programa Asturias en la Red, 2004-2005'. La metodolog??a empleada en el proyecto apuesta por la conjunci??n de t??cnicas cualitativas y cuantitativas. Se utilizan dos instrumentos de recogida de informaci??n: 1 cuestionario y 2 grupos de discusi??n. El cuestionario consta de siete bloques de preguntas que se corresponden con distintos enunciados, si bien todas ellas tratan de indagar sobre diversos y variados aspectos de la alfabetizaci??n digital. Las categor??as de an??lisis son: utilidad de las TIC en el centro, frecuencia de uso de programas educativos multimedia, grado de acuerdo con enunciados referidos al concepto de alfabetizaci??n digital, grado de acuerdo con posibles contenidos para una alfabetizaci??n digital adecuada, capacidades con las que puede asociarse la alfabetizaci??n digital, importancia asignada a esta dimensi??n y peso de posibles factores que justifican la dotaci??n de equipamiento inform??tico a los centros. Por su parte, en los grupos de discusi??n las categor??as que se estudian son: la sociedad de la informaci??n, concepto, objetivos y contenidos de la alfabetizaci??n digital, el profesorado asturiano ante la alfabetizaci??n digital, modalidades formativas entorno a la alfabetizaci??n digital e integraci??n curricular de la alfabetizaci??n digital. El vaciado de los datos recogidos a trav??s del cuestionario se llev?? a cabo utilizando la hoja de c??lculo Excel y posteriormente se importaron al programa inform??tico SPSS para su tratamiento estad??stico. a) Un tercio de los coordinadores/as considera que la utilidad de las TIC para facilitar al profesorado su tarea de ense??ar es nula o escasa; b) Casi un tercio de los sujetos de la muestra considera que las TIC resultan nada o poco ??tiles para facilitar al profesorado la elaboraci??n de materiales; c) Las tres cuartas partes del profesorado de la muestra piensan que los t??rminos de alfabetizaci??n digital y alfabetizaci??n multimedia no pueden considerarse sin??nimos; d) Algo m??s de la mitad de los coordiandores/as descarta que la interactividad sea un elemento b??sico para poder calificar una aplicaci??n did??ctica como multimedia; e) La mitad del profesorado comparte la opini??n de que la alfabetizaci??n digital debe ser considerada como una necesidad de la persona en la Sociedad del Conocimiento; f) M??s de un tercio consideran que el objetivo prioritario de la alfabetizaci??n digital es la capacitaci??n para transformar la informaci??n en conocimiento; g) Un tercio de las personas participan de la idea que alfabetizaci??n digital y sociedad mantienen una relaci??n de mutua interdependencia; h) Quienes estiman que la alfabetizaci??n digital debe centrarse en destrezas orientadas al tratamiento de la informaci??n constituyen dos tercios de la muestra; i) La consideraci??n de alfabetizaci??n digital como medio para superar la brecha digital entre inforicos e infopobres consigue la aprobaci??n del 40 por ciento; j) Los medios y productos multimedia no constituyen por si mismos garant??a alguna de innovaci??n respecto a la ense??anza tradicional; k) La alfabetizaci??n digital constituye un requisito necesario para el avance tecnol??gico en la sociedad neoliberal; l) Las tem??ticas que no est??n directamente relacionadas con destrezas t??cnicas obtienen los ??ndices de selecci??n m??s bajas; m) Los temas relacionados con el manejo de herramientas inform??ticas elevan considerablemente los porcentajes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta unidad tem??tica es establecer en el alumno una comprensi??n global de los que es la ciudad en cuanto a su fisonom??a y caracter??sticas actuales a partir del an??lisis y estudio de la estructura urbana como consecuencia de un conjunto de factores econ??micos, pol??ticos y sociales que determinan su evoluci??n hist??rica y las caracter??sticas de la ciudad. Tomando como base de la observaci??n e investigaci??n el caso de Gij??n, se trabajan aspectos generales como la distribuci??n del espacio, la localizaci??n, la orientaci??n, el cambio y la evoluci??n hist??rica, la funcionalidad y la segregaci??n social de la ciudad, ademas de otros aspectos relacionados con la esfera de las actitudes. Se introduce la cartograf??a como elemento b??sico sobre el que apoyar el resto del trabajo y para ello se proponen actividades de interpretaci??n de croquis, planos de barrios concretos, de datos demogr??ficos, dotaciones sociales, etc. Como complemento se describen 4 itinerarios: por un barrio obrero, por la zona residencial, otra de infravivienda y por ??ltimo de la zona centro de la ciudad. Este material se edita dentro de 'HABITAR', programa did??ctico para el estudio del medio, que ofert?? el Ayuntamiento de Gij??n a la comunidad educativa. El documento en s??, viene precedido por la presentaci??n de los principios educativos y otros de procedimiento que gu??an el programa.