1000 resultados para Educación-Metas y objetivos
Resumo:
Identificar el significado que un formador asesor le concede a su trabajo como agente externo a un centro. Conocer su autopercepción como asesor de centro. Identificar cual es su perspectiva sobre su función como formador asesor. Identificar y describir los aspectos o facetas más relevantes que integran su práctica profesional en este campo.. 37 asesores, de un total de 56, con varios años de experiencia, que realizan asesoramientos curriculares o pedagógicos en centros de educación infantil o primaria en colaboración con los ICEs de Catalunya.. Desarrolla un marco teórico sobre las coordenadas teóricas de la formación en centros y el apoyo externo a los centros educativos como modalidad de formación permanente del profesorado. Realiza un análisis de la formación permanente llevada a cabo en Catalunya, y más específicamente de la formación y asesoramiento en centros. Lleva a cabo un trabajo de campo sobre el perfil profesional y demográfico de la figura del asesor en Catalunya. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas a asesores y de la confección y aplicación de una encuesta a la muestra objeto de estudio. Realiza un análisis cuantitativo y cualitativo de los datos obtenidos a partir del cual expone un modelo descriptivo sobre la trayectoria profesional de los asesores encuestados.. Encuesta ad hoc estructurada de carácter anónimo. 20 entrevistas formales semiestructuradas a asesores. Entrevistas informales a los responsables de la gestión de los asesoramientos en los ICEs. Notas de campo. Diario de trabajo. Pla de Formació Permanent presentado por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya en 1989.. Análisis descriptivo: porcentajes, puntuaciones directas, representaciones gráficas, etc. Categorías obtenidas del análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas.. Presenta una caracterización general de las líneas de trabajo del ICE en materia de asesoramiento externo. Describe el perfil general de la figura del asesor, como se involucraron en esta tarea, su concepto de asesoramiento y la forma en que este determina su rol y relación con el centro. Perfila lo que consideran como conocimientos básicos, lo difícil pero necesario que es mantener una distancia con los centros y la forma en que evalúan el impacto de su trabajo.. Presenta un modelo general de la trayectoria profesional del asesor que identifica tres tipos de práctica: básica, emergente y deliberativa. Se hace necesaria una revisión de la figura del agente de apoyo externo. El asesoramiento puede ser visto como un mayor control en las escuelas, pero puede ser la vía para el cambio de ideas sobre la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos..
Resumo:
Analizar, desde un punto de vista teórico, las relaciones entre la Pedagogía social y la Psicosis infantil. Estudio de un caso de psicosis infantil. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos, de corte teórico, se parte de la revisión de los principios fundamentales de la Pedagogía social así como del concepto de psicosis y de la génesis del lenguage desde diversas perspectivas psicológicas para revisar, seguidamente, la incidencia de la psicosis en el desarrollo del lenguage y los trastornos de éste asociados. En el segundo bloque se realiza un estudio de caso mediante el seguimiento de un sujeto así como del proyecto educativo individualizado que sobre dicho sujeto se aplica. Bibliografia. Estudio de casos. Se destaca la elevada significación de la lectura y la escritura como instrumentos de comunicación y, por consiguiente, de medición.
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Este documento no está publicado
Resumo:
Presenta la estructura de la LOGSE en las etapas de educación infantil y primaria. Explica los rasgos fundamentales de los currículums y la organización de éstos a través del proyecto curricular de centro y la programación.
Resumo:
Para ver el contenido de los CD es necesario ejecutar el instalador (volumen 20)
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Evaluación de la situación actual y elaborar una planificación educativa racional de la provincia de Valencia, municipio a municipio, en los niveles de Educación Preescolar y General Básica, en función de las variables demográficas, geográficas, socioeconómicas y educativas y de su incidencia en la consideración de las necesidades escolares proyectadas al futuro. Compuesta por la población de 0 a 16 años de la provincia de Valencia de 1970, 1975 y 1980. Tras un análisis geográfico, socioeconómico, demográfico y de la Educación Preescolar y de EGB en la provincia se pretende realizar, basado en el modelo REA-85: un modelo de proyección de población para la obtención de las tasas de escolarización hasta el año 2000. Basado en datos censales. Construcción de un mapa escolar en comarcas y municipios donde se reflejen las áreas de reclutamiento de los alumnos de la zona, y exposición de las unidades escolares necesarias en los años 1985, 1990 y 2000. Bibliografía. Censos de la población 1970, 1975 y 1980. Método descriptivo. Análisis evolutivo y comparativo. Modelo de simulación dinámica. Representaciones gráficas. Validación del modelo. En cuanto a la situación actual, la tasa de escolarización en la provincia de Valencia sobrepasa el 100 por ciento, verificándose un descenso entre la población de alumnos que comienzan y terminan la escolaridad, un incremento de los repetidores con el aumento de la dificultad de los contenidos, etc. Se obtiene la proyección de población en edad escolar, por cada uno de los municipios de la provincia, y éstos, a su vez, agrupados en comarcas, obteniéndose los correspondientes valores y su representación gráfica. La validez del modelo ronda el 95 por ciento.
Resumo:
Reunir y analizar la información básica necesaria con el fin de realizar una auténtica planificación racional en la provincia de Santa Cruz de Tenerife en los niveles de Educación Preescolar y EGB. Población escolar de dos a cinco años y de seis a catorce de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Tras analizar la situación geográfica, socioeconómica, demográfica y el estado de la educación en el momento, se pretende determinar el desarrollo cuantitativo de la enseñanza en 1983 y 1988, a nivel comarcal y provincial, partiendo de 1978. Datos del Instituto Nacional de Estadística. Datos de la Inspección Técnica de EGB sobre la escolarización. Análisis descriptivo. Proyección de población escolar. Representaciones gráficas. Se confeccionan unos cuadros en los que se indican el número de puestos escolares necesarios para cubrir las nuevas necesidades de los cursos 1983-1984 y 1988-1989. Para el curso 1983-1984 se predice la necesidad de construir 861 unidades en la provincia y para el curso 1988-1989, 630 unidades en EGB y en Preescolar. Ppara 1983-1984 se necesitan 473 unidades y para 1988-1989, 666 unidades. Para calcular el número de unidades se toma como base la relación de 30 alumnos por unidad escolar.
Resumo:
Número monográfico titulado: Educación, formación y empleo en los países desarrollados. Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Materiales curriculares