1000 resultados para Ecología montañosa
Resumo:
A través de un cuento se dan a conocer las funciones de las praderas de poseidonia (posedonia oceánica) y su importancia para el desarrollo sostenible del litoral y de las playas en general.
Resumo:
Se presenta el parque natural de S'Albufera, ubicado en la isla de Mallorca. Se comentan su flora y fauna, la gestión actual del parque, los recorridos que se pueden hacer. S proponen juegos y otras actividades didácticas.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del propio recurso
Resumo:
El objetivo general que se trazó inicialmente con la presente investigación, fue conocer las acciones programadas y realizadas entre 2001 y 2005, en materia de mejoramiento de ingresos, educación, salud, protección social y provisión directa de ingresos, en las poblaciones palafitas de la Ciénaga Grande de Santa Marta: Bocas de Aracataca, Buena Vista y Nueva Venecia, con el fin de evaluar los logros en términos de reducción de la pobreza de la población, entendida ésta de acuerdo a los parámetros del Banco Interamericano de Desarrollo BID.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El video didáctico nos introduce en el clima mediterraneo el cual, aunque llame la atención al turismo, es el verano la peor época del año para las plantas por el calor y la escasez de agua. Pese a todo, los bosques de encinas, típicos en Mallorca, han conseguido adaptarse. El grave problema se encuentra en los impactos ambientales provocados por el hombre: urbanizaciones, carreteras, suciedad, lineas eléctricas, ... y sobre todo los incendios forestales. Un descuido imprudente, una actuación negligente o la mala fe pueden provocar fácilmente un incendio muy difícil de apagar, sobre todo si hay viento. La naturaleza luchará en un lento proceso y el antiguo bosque podrá recuperarse pero por ello hay que evitar todos estos efectos que en el verano del clima mediterraneo son un peligro permanente.
Resumo:
Se describe el huerto escolar del Colegio Público Ramírez Bethencourt.
Resumo:
Estudio de los ecosistemas y la Botánica a través de los jardines escolares, cubriendo las etapas del método científico.
Resumo:
El proyecto ha sido diseñado e impartido en el Colegio San José Artesano a todos los alumnos del ciclo medio, sin especificar el número, siendo un total de diez clases. Trata de interesar a los alumnos en el tema 'medio ambiente' dándoles una guía de conocimientos básicos y posteriormente la posibilidad de integrar el tema en áreas como las Ciencias Naturales. Objetivos: 1. Conocer los principales problemas que afectan al medio ambiente, presentándolos en toda su complejidad como producto de un proceso físico-biológico, socio-económico. 2. Comprender la influencia que estos problemas ejercen en nuestro entorno cotidiano. 3. Informar sobre las relaciones que existen entre degradación del medio y la salud individual y colectiva. 4. Implantar una metodología activa, experimental y creadora. 5. Favorecer los conocimientos a través de la manipulación y el juego. La labor llevada a cabo con estos alumnos ha sido altamente positiva, no sólo por el aprendizaje de temas medio ambientales, sino por la repercusión que ha tenido en otras materias y en su ambiente social, convirtiéndose en transmisores de la problemática medio ambiental de su barrio. El mejor reflejo de los logros de este proyecto es el haber conseguido la totalidad de los objetivos marcados desde el principio.
Resumo:
Se propone la divulgación de elementos geomorfológicos del paisaje de la isla de Lanzarote y su conjunto volcánico, agrícola, turístico, etc. Objetivos: elaborar el material didáctico ensayado para que pueda ser utilizado por otros enseñantes; divulgar las caraterísticas del paisaje insular en las visitas escolares a otras islas, por medio de alumnos de Bachiller. Muestra: entre 200 y 300 alumnos del Colegio Público Capellanía del Yagabo y del Instituto de Bachillerato Blas Cabrera Felipe de la isla de Lanzarote. El programa consta de doce sesiones, divididas en cinco fases: tanteo, adquisición de conceptos teóricos, análisis de conceptos genéricos, preparación y salidas en guagua, y puesta en común acerca del origen de los ejercicios de autoevaluación. Se les pasó una encuesta, para conocer la imagen que los alumnos tienen sobre el paisaje insular.
Resumo:
El interés de este estudio de caso es analizar los procesos de reciclaje que lideran la Asociación Colombiana de Recicladores Independientes (ACOREIN) en la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 74- Engativá, relacionándolos con las perspectivas de ciudad sostenible. Por tal motivo en el primer apartado, se describe y analiza el concepto de sostenibilidad, desarrollo sostenible, y ciudad sostenible, la cual se encuentra ejemplificada. En el segundo capítulo se describe la labor de reciclaje gestionada por ACOREIN, más específicamente en su centro de acopio -El Porvenir-, ubicado en la UPZ 74. Para ello, se analiza el papel de los recicladores, los bodegueros, los residentes, la historia del reciclaje, entre otros aspectos, dentro de la cadena del reciclaje. En el tercer capítulo se establecen unas relaciones a partir de las perspectivas de la ciudad sostenible, y de la experiencia de ACOREIN, dando paso a las conclusiones del proyecto.
Resumo:
Este proyecto surge a partir del programa Coastwatch Europa para Canarias. Se trata de la iniciación al estudio de costas en la isla de Gran Canaria, con la idea de extender dicho estudio al resto del Archipiélago. Con respecto a la LOGSE, el proyecto encuentra justificación a nivel de contenidos, de contexto (la propia realidad) y de procedimientos. Así se cree contribuir, con esta propuesta metodológica, a potenciar en el alumnado la construcción de aprendizajes significativos. Este trabajo ha tenido tres fases fundamentales: I. Realización de la campaña Coastwatch con los alumnos de 15 Centros de Enseñanza Secundaria de la isla de Gran Canaria. II. Elaboración del informe de la campaña, a partir de los datos tomados en ella (publicado por el ayuntamiento de Telde). III.Intento de elaboración de una unidad didáctica sobre el tema de costas. Se celebró un curso de formación a profesores interesados. Se preparó y realizó la campaña. Con la recogida de datos se hizo un volcado de datos y se elaboró una base de datos de las costas estudiadas. Las técnicas de trabajo de campo son siempre en grupo y se dan instrucciones precisas, con respecto al estudio que se va a realizar a cada grupo. En la inspección de Octubre del 92 se estudiaron 14 bloques correspondientes a 137 unidades de inspección, participando 800 alumnos de BUP, COU y FP (1 bloque =5 Km. de costa que se divide en unidades de inspección de 500m.).
Resumo:
Se propone el vídeo como uno de los medios de aprendizaje de las diferentes técnicas y procesos necesarios para desarrollar cualquier método de enseñanza-aprendizaje que se relacione con los espacios naturales. En este caso, se realizó una película sobre el deterioro de los espacios naturales de Fuerteventura, proponiendo alternativas y actividades para su recuperación.
Resumo:
El proyecto pretende confeccionar un programa de objetivos, contenidos y actividades específicas para los jardines escolares, que abarquen desde Preescolar hasta octavo nivel de EGB, y en los que la interdisciplinariedad sea un factor esencial en la dinámica de los mismos. Este programa se desarrollará a través de unos cuadernos de trabajo que los alumnos realizarán 'in situ'. 'Funcionamiento del aula de Ecología que potencia los jardines escolares a través de un programa adecuado de actividades'.