664 resultados para EMBARAZO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extracto de Una encuesta modelo para evaluar la eficacia de los programas de planificación familiar; su aplicación en cinco ciudades de Paraguay, de Santiago Gaslonde y Enrique Carrasco (36.00)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los temas que se incluiran en un estudio comparativo sobre la fecundidad en algunos paises latinoamericanos, basado en los resultados de la Encuesta Mundial de Fecundidad, se describen junto con las variables y las categorias adoptadas. Los niveles y tendencias de la fecundidad se hallan adecuadamente descritos por la tasa global de fecundidad en los anos previos a la encuesta. Los diferenciales socio-economicos mas importantes serian la magnitud de la localidad de residencia, la educacion de ambos conyuges, la situacion ocupacional del marido, la participacion de la mujer en la actividad economica y la movilidad geografica. Variables importantes para determinar la formacion de la familia es la nupcialidad (numero y duracion de las uniones y edad a la primera union) y duracion de los intervalos intergenesicos, que a su vez pueden variar segun el tipo de resultados del embarazo y del empleo de planificacion familiar. El deseo de tener mas hijos juega un papel importante en ultima instancia en la determinacion del comportamiento reproductivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y niñas de la ciudad en América Latina y el Caribe La precariedad en que vive un alto porcentaje de niños, niñas y adolescentes de zonas urbanas en la región merece especial atención, por lo que en este número de Desafíos se abordan los contrastes en sus condiciones de vida. Luego, se muestra la precariedad media (déficit habitacional, pobreza monetaria o bajo nivel educativo) o precariedad alta (combinación de más de uno de los déficits mencionados) entre quienes viven en zonas urbanas. Se estima que cerca del 29,0% de niños, niñas y adolescentes de estas zonas vive en condiciones de precariedad alta y un 27,6% en precariedad media para un promedio de ocho países.En zonas rurales y zonas urbanas de precariedad alta, hay mayor incidencia de niños y niñas no inmunizados contra el sarampión, y de adolescentes que no asisten a la escuela secundaria ni son económicamente activos, y que son madres y padres.Dichas disparidades exigen políticas diferenciadas con fuerte arraigo local, que impacten positivamente en las condiciones de vida y en el riesgo de morbimortalidad infantil, embarazo precoz o deserción prematura del sistema educacional.Existen importantes iniciativas y políticas dirigidas a producir entornos saludables e inclusivos en zonas de mayor vulnerabilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos grupos.Junto al artículo central, se informa sobre encuentros y conferencias en la región durante el año acerca de este tema, se entregan testimonios de niños, niñas y adolescentes y opiniones de expertos en la materia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prólogo de Alicia Bárcena