710 resultados para Dones geògrafes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En ocasión del fallecimiento de la filósofa y escritora Françoise Collin el 1 de septiembre de 2012, el consejo de redacción ha considerado oportuno reeditar el posfacio que Fina Birulés hizo al volumen de ensayos de Collin Praxis de la diferencia. Liberación y libertad (Icaria Editorial, "Mujeres y culturas", 2006).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Motivada por el surgimiento de la reivindicación de la función de la violencia enla política, tanto en el terreno de la acción como en el discurso teórico, en Sobrela violència Arendt interroga la relación entre violencia y poder, entre política ydominación. Tal como señala Fina Birulés en el prólogo, sus reflexiones son elresultado del esfuerzo renovado por comprender las experiencias políticas a lasque Arendt se vio confrontada, en particular, la aparición en la escena pública deun discurso que reivindicaba la violencia como elemento central de la prácticarevolucionaria. Y como en otras ocasiones, la reflexión sobre el presente da lugara la crítica de la tradición de la filosofía política. En este sentido, y de modoejemplar, el libro se constituye como un “ejercicio de pensamiento político” que ala vez que interpreta los acontecimientos interroga las categorías con las que latradición ha pensado la política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo consiste en un análisis de la película También la lluvia de Icíar Bollaín centrado en el cuestionamiento de dos géneros cinematográficos pertenecientes al modo de significación realista: el cine épico y el cine social. Por un lado nos encontramos ante un uso crítico de las narrativas fílmicas convencionales sobre la colonización, por otro se plantea una reflexión sobre el cine social como una herramienta de cambio político. Una de las claves interpretativas del filme será el papel de María, un personaje secundario a la sombra de los protagonistas masculinos, que filma un documental sobre el rodaje desviando la mirada hacia la “Guerra del Agua”. Se mostrará cómo Bollaín visibiliza la mirada del “observador ideal”, explorando al mismo tiempo la violencia de la mirada cinematográfica y los límites morales de la creación artística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El progressiu increment del flux migratori en els darrers anys a Catalunya genera un major percentatge de dones en estat fèrtil que requereixen d’una atenció vinculada a la seva salut reproductiva. D’aquesta manera, els professionals sanitaris es veuen sotmesos a treballar sota una diversitat cultural que moltes vegades genera un “xoc intercultural” dificultant la relació assistencial entre professional i usuari. Per aquest motiu, el següent estudi pretén donar una aproximació de la influència cultural de la dona immigrant (marroquina i subsahariana) en quatre àmbits: embaràs, part, post-part i maternitat.Hipòtesis: S’identifiquen necessitats bàsiques assistencials no resoltes satisfactòriament en el grup de dones immigrants (marroquines i subsaharianes) en el període del part, puerperi immediat i intermedi, a més d’un impacte intercultural associat.Objectiu principal: Conèixer les vivències, percepcions i conductes de les dones marroquines i subsaharianes en l’embaràs, el part, el post-part, la maternitat dins el seu marc cultural i com influeixen en l’atenció sanitària del nostre país.Material i mètodes: S’ha realitzat un estudi de disseny mixt. Per una banda s’ha disposat d’una metodologia qualitativa descriptiva que utilitza la teoria fonamentada “Grounded Theory” com a instrument metodològic, i per l’altra, s’ha optat per una metodologia quantitativa per analitzar les dades clíniques i epidemiològiques de gestants immigrants que havien donat a llum al Servei d’Obstetrícia-Sala de Parts de l’Hospital Sta. Caterina (Girona), durant el període comprès entre el mes de novembre de 2012 i gener de 2013.La recollida de dades s’ha realitzat sota una entrevista semiestructurada i una observació participant com a instruments qualitatius, i el suport del “carnet de l’embaràs” i la “història obstètrica” de cada dona per elaborar l’estudi quantitatiu. Pel que fa a l’anàlisi de les dades en l’estudi qualitatiu s’ha seguit el procés analític plantejat per la Teoria fonamentada i en el cas de l’estudi quantitatiu, s’ha comptatamb el suport d’una tesi doctoral per comparar els resultats amb els de les dones autòctones, dels quals fa referència la tesi.Resultats: En l’estudi qualitatiu, s’han trobat especificitats culturals en relació a la percepció del part, desenvolupament del part ( a nivell conductual), implicació en el post-part, valoració de l’atenció sanitària rebuda i el concepte de maternitat. Pel que fa a l’estudi quantitatiu comparatiu, s’han indentificat diferències entre el col·lectiu de la mostra estudiada i les dones autòctones referent als antecedents obstètrics i paritat, al control gestacional i al desenvolupament del part ( a nivell fisiològic)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La preeclampsia/eclampsia es una enfermedad del embarazo que puede producir cambios en el estado emocional de la mujer por su prolongado ingreso hospitalario. Objetivo: Conocer las experiencias vividas por las mujeres con preeclampsia/eclampsia durante el ingreso hospitalario. Los objetivos que se tendrán en cuenta serán conocer cómo se modifica el rol propio dentro de la organización familiar, conocer cómo impacta su ingreso respecto a suestado emocional, conocer cómo les afecta la estructura de la unidad a su estado emocional y conocer qué necesidades y/o cuidados terapéuticos reciben respeto al equipo sanitario. Ámbito: El estudio se realizará en el Hospital de la Vall d’ Hebrón de Barcelona. Metodología: Estudio fenomenológico. La muestra se escogerá intencionadamente que cumplirá con los criterios de inclusión (mujeres ingresadas por preeclampsia/eclampsia en launidad de materno infantil de la Vall d’ Hebrón de Barcelona), y se terminará hasta llegar al nivel de saturación teórico. Los datos se recogerán a través de entrevistas semi-estructuradas y de la observación participante. Consideraciones finales: Dada la baja incidencia que existe tanto a nivel nacional como internacional en estudios de este tipo, un estudio cualitativo que ayude a conocer las experiencias de las mujeres ingresadas por preeclampsia podría ayudar a mejorar la calidad y práctica asistencial enfermera.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo traslada el debate académico alrededor del mayor riesgo de pobreza que afrontan las mujeres en relación a los hombres al contexto español. Tras una breve revisión bibliográfica de los datos disponibles sobre la pobreza femenina en países industrializados y sus posibles causantes, se ponen a prueba esos mismos factores potencialmente culpables en el caso español. Del EU-SILC de 2010 se ha sacado una muestra formada únicamente por mujeres y hombres que o bien viven solos o con hijos a su cargo y, partiendo de ella, el método de la regresión logística ha concluido que hay factores exclusivamente explicativos de la pobreza femenina. Ser madre soltera, ser joven (entre 16 y 25 años) y no haber nacido en España tienen una importante capacidad explicativa de la pobreza femenina mientras no son significativas como explicación de la pobreza masculina. Si a estos factores añadimos no tener un trabajo, un bajo logro educativo y no recibir ningún subsidio individual, obtenemos un conjunto de factores que explican un 26.8% de los casos de mujeres españolas pobres que viven solas o son madres solteras. Estos datos ponen de relieve la necesidad de más investigaciones al respecto que consigan un mayor poder explicativo.