888 resultados para Dirigentes intermédios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir a los esfuerzos sociales y académicos de visibilizar y debatir la interculturalidad (proyecto político-social y subversivo que busca descolonizar), y el género (elemento clave en la construcción de la diferencia colonial y en el patrón global de poder). Se presta cada vez más atención al valor de la interculturalidad, particularmente en América Latina, pero a veces se pone tanto énfasis en temas “étnicos” o “culturales” que el tema de la desigualdad de género queda de lado, fuera del debate y del estudio. Con esta investigación, quisiera rescatar la importancia del género y del sexismo como partes fundamentales de la opresión y exclusión en nuestras sociedades, es decir, como aspectos centrales de la colonialidad del poder, descrita por Aníbal Quijano. Para tal efecto, se observó el caso de la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (UNORCAC), ubicada en la sierra ecuatoriana, y las relaciones complejas y conflictivas que se presentan en dicho espacio, respecto a la interculturalidad y al género. El objetivo de este trabajo es el de explorar el papel del género en los discursos y prácticas de la interculturalidad en la UNORCAC y en el contexto de Cotacachi, y, de esta forma, contemplar un tema poco estudiado: las maneras en las que se puede considerar al género como un componente clave para enfrentar la colonialidad del poder, a través de procesos interculturales. La pregunta que guía esta reflexión es ¿cómo se concibe la relación entre interculturalidad y género desde el discurso hasta la administración y práctica de la UNORCAC y, en particular, de su Comité Central de Mujeres? Si bien es cierto que se maneja un discurso intercultural dentro del espacio urbano de Cotacachi, no existe mucha claridad respecto al término dentro de las comunidades campesinas que forman parte de la UNORCAC, y muchas veces éstas asocian el término con un discurso político y urbano. De igual manera, en las comunidades de Cotacachi, no se utiliza el término “género”, aunque l@s dirigentes lo discutan. La diversidad de opiniones dentro de la UNORCAC respecto a los conceptos de interculturalidad y género, indica que, pese a una posible confusión respecto a los términos, sí se relacionan los conceptos en los proyectos realizados por la UNORCAC, particularmente en el Comité de Mujeres, donde se desafía la persistencia de la desigualdad de género en las comunidades y dentro de la Unión, con planteamientos propios que se basan en principios interculturales: respetar y tener derecho a la diferencia; tratar el conflicto dialogando con el Otro; crear espacios de igualdad; y fortalecer valores culturales propios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio de este trabajo de investigación se planteó como objetivo, el analizar la viabilidad de crear una empresa alternativa, proveedora de servicios para la construcción y mantenimiento de viviendas, con la principal finalidad de incluir socialmente a los subempleados de la Granados. Pues bien para que este proyecto fuera factible se debía analizar a todas aquellas personas que de una u otra manera se encuentran conectadas a este grupo excluido de la sociedad, como son los subempleados de la Granados. Para ello se realizaron una serie de encuestas primero a los subempleados para analizar su perfil, aspectos socio culturales actuales de esta población. También se realizaron entrevistas a profesionales calificados que tienen contacto con ellos, dirigentes de programas sociales que actualmente llevan a cabo proyectos para conocer más a fondo los pros y contras de trabajar con este segmento de la sociedad. Y finalmente encuestas a los posibles sectores en donde se encuentran los demandantes de estos servicios. Una vez aplicadas estas técnicas de observación y estudio de mercado, llegamos a la conclusión que es factible crear una empresa alternativa en este caso una Corporación, orientada a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, en sectores descuidados de la sociedad. Mediante la capacitación y creación de oportunidades que les brinde confianza para encaminarse hacia un mejor futuro. Gracias a la ayuda de los negocios inclusivos que son sostenibles financieramente y cuyo fin principal es la inclusión de aquellos segmentos apartados de la sociedad por no considerarse rentables.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor analiza, en las dos primeras novelas escritas por Pareja Diezcanseco, elementos externos de la estructura del mundo novelado, proporcionados por la voz extraficcional (prefacios, epílogos, notas de pie de página). La casa de los locos es la sátira de una sociedad en anarquía, que presenta la actuación caótica de las clases sociales dirigentes y prefigura a los sodalios deformes de Las pequeñas estaturas, en ella es de gran importancia el «liminar», en el que la voz extraficcional presenta su poética de la escritura: ésta puede ser un arma de combate cultural e ideológico. En La Señorita Ecuador, uno de los elementos extraficcionales, el epílogo, aclara y justifica la designación del texto como novela. Estos elementos constituyen, en ambos textos, indispensable contrapunto para entender el sentido y la crítica social implícitos en las ficciones textuales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siempre difícil manejo organizacional del sector público ha exigido a sus dirigentes a ampliar su perspectiva y utilizar criterios administrativos que les permitan ser más eficientes en sus actividades, optimizando los limitados recursos estatales que poseen. El Cuadro de Mando Integral -CMI- nace en la década de los noventas, de la mano de David Norton y Robert Kaplant, con el objetivo de mejorar la medición de los resultados institucionales basados en la estrategia organizacional. El aporte de este “termómetro de resultados” radica en que combina cuatro perspectivas fundamentales dentro de toda organización: Perspectiva de aprendizaje y crecimiento, perspectiva interna, perspectiva del cliente y perspectiva financiera; todos estos enfoques están estratégicamente enlazadas y relacionadas. El presente trabajo busca desarrollar la perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento del CMI, aplicado a la Secretaría Técnica Administrativa del CONESUP, alineado a las estrategias de enfoque al cliente (usuario) y optimización de Costos. Para esto se basa en el análisis del Capital Humano: empleados, colaboradores y sus respectivas habilidades; Capital Intelectual: Software, base de datos, CRM, mejores prácticas; Preparación Organizacional enfocada al usuario; Competencias: Sistema de Gestión de Calidad, optimización de procesos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aborda el estudio de las variables políticas que han delineado el curso de la educación dirigida a los pueblos indios en las últimas dos décadas en el Ecuador. Se ha estructurado en cuatro capítulos y unas conclusiones, cuyos ejes de contenido son los siguientes: El primero aborda algunos autores europeos y norteamericanos que han debatido el tema de la postmodernidad. Desde ellos se quiere construir preguntas de acceso para leer la forma en que los dirigentes estatales y de los pueblos indios se han ido aproximando a lo intercultural. Así se espera instalar el problema educativo en el marco amplio de las influencias internacionales en la cultura y en la política. El segundo discute un libro muy influyente en el actual debate cultural1, con la idea de sugerir salidas a algunos de los interrogantes antes formulados. Aquí, además de cuestionar la pretensión transdisciplinar del texto, se deja indicado que la recepción de la postmodernidad en América Latina ha tenido un ambivalente doble efecto: en la Academia ha contribuido a resignificar las diferencias y a replantear la investigación anclada en lo disciplinar; pero en la política ha conducido a usos que tiene a liquidar los conflictos de poder que subyacen a las prácticas interculturales. El tercero lee la visión de los dirigentes estatales frente a la educación para los pueblos indios. Aquí se constata que los políticos han replanteado su histórica concepción integracionista, pero el proceso ha estado signado por el propósito de hacerla funcional a las reformas estructurales que en las últimas décadas pugnan por la reducción del tamaño y las funciones del Estado. El último capítulo busca los significados de la educación intercultural para los pueblos indios, encontrando que ellos la entienden como un espacio para expandir una práctica político-social, cuya dinámica está atravesada por las vicisitudes propias de la construcción de un proyecto civilizatorio alternativo. Las conclusiones llaman la atención sobre los problemas de una excesiva acción política corporativista por parte de los pueblos indios, en el marco de una acción estatal que tiende a recluirlos en sus localidades diversas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de realizar este trabajo, a más de cumplir con el requisito previo establecido por la Universidad Andina para la obtención del título de Magister en Derecho Económico, fue el de establecer las premisas preliminares en los cuales se asienta una disciplina jurídica en formación: el Derecho Penal Económico. El Derecho Penal Económico, dentro del Derecho Penal contemporáneo, es una de las esferas que ha sido particularmente controversial para el reconocimiento científico de una categoría especial de infracciones. La polémica va desde la radical negación de su existencia hasta un economicismo que absorbe infinidad de tipos delictivos. Esto puede deberse, entre otras muchas causas, a que esta disciplina jurídica en ciernes, establece que hay delincuentes que salen de los estereotipos criminales, que pertenecen a las clases dirigentes de la sociedad, que sus acciones u omisiones delictivas no manchan las manos, las cuales ejecutan como parte de sus actividades lícitas y cuyos perjuicios, van en contra de la sociedad en su conjunto, es decir atentan contra un buen jurídico supraindiviual. En el proceso formativo de esta rama del Derecho, mucho se discute respecto de la existencia de la responsabilidad penal de las personas morales y de la independencia de ella frente al Derecho Administrativo, en la fase de la imposición de sanciones. En este contexto, el propósito fue analizar la Ley General de Instituciones Financieras, a fin de establecer los elementos jurídicos que esta nuevo cuerpo legal aporta para la formación del Derecho Penal Económico. Así se han comentado algunas de sus instituciones más importantes, dentro de los parámetros doctrinarios que existen, a fin de establecer cuales de ellas podrían enmarcarse dentro del Derecho Penal Económico, que empieza a germinar en nuestro medio. El tema se presenta para una amplia discusión, de la que se podrán sacar importantes conclusiones, respecto de la existencia o no del Derecho Penal Económico, así como, si las normas contenidas en la Ley General de Instituciones Financieras, pueden ser parte o no de ella, o solo consisten en preceptos que podrían ser abarcados por el Derecho Administrativo dentro de ellas, el presente trabajo no es más que modesta una opinión dentro de un inmenso universo de versados criterios, para ir dando lugar al nacimiento, en nuestro país, de esta disciplina jurídica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han establecido en el país diferentes modelos de participación ciudadana en términos legales, y a través de programas de inclusión entre otros. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) es pionero en incluir este tema como transversal en sus políticas de gestión y desarrollo, sobre todo con enfoque de democracia directa y a partir de la propia experiencia de la institución, de los distintos cuerpos legales que se han ido generando a nivel nacional y central, que fortalece jurídicamente la aplicación. En el presente estudio analizaremos cómo se han dado los procesos de participación ciudadana instaurados en el modelo de gestión del Municipio durante el 2001 y el 2011, analizados en el Subsector de San Juan, perteneciente a la Zona Centro; a la vez, cómo estos contribuyen al desarrollo local. En el estudio se analizan elementos teóricos y conceptuales en relación a la participación, la participación ciudadana, la gestión municipal y el desarrollo local, junto con instrumentos legales nacionales y locales sobre participación. Centrados más en la localidad, se hará una breve caracterización de San Juan, para poner en discusión los elementos recabados en entrevistas a funcionarios que han trabajado y trabajan para el municipio en las dos administraciones que cruza la investigación, junto con dirigentes barriales nuevos y antiguos, que evidenciará cómo la teoría, metodología y práctica del tema, está teniendo efectos, a su vez los alcances y limitaciones y finalmente, las propuestas para fortalecer el tema. Palabras clave: participación ciudadana – gestión municipal – desarrollo local – Subsector San Juan

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la situación del Caso Texaco con la sentencia nacional que determinó la responsabilidad de la petrolera, luego de 18 años de proceso, evidenciando la incertidumbre que pesa respecto de la efectiva compensación y reparación de los afectados del nor oriente ecuatoriano ante las acciones legales interpuestas por Chevron: denuncias contra los abogados, expertos y dirigentes de los afectados por Texaco; demanda por extorsión contra los demandantes, sus abogados y consultores ambientales en Nueva York y el proceso de arbitraje bajo el TIAR con el que Chevron pretende se declare que la compañía no tiene responsabilidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se refiere a la agenda pública de los gobiernos liberales radicales (1895-1912) respecto a la instrucción pública primaria en general y de las mujeres, en particular; así como la gestión efectiva que respecto a ese ramo logró ejecutarse. Este examen se realiza desde la subdisciplina de la Historia del Estado como institución, de donde se obtuvieron los instrumentos conceptuales para conocer cómo funcionó la maquinaria estatal, sus dirigentes políticos y cuadros burocráticos, durante la época de referencia. El examen se realiza usando como fuentes primarias las normas referidas a educación emitidas entre 1895 y 1912, “los Diarios de Debate” de los Congresos, los “Informes Presidenciales” y los “Informes de Ministros”.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación, “Propuesta de capacitación en gestión territorial para líderes y lideresas de las juntas parroquiales rurales en el marco de la normativa actual. Análisis del caso de la parroquia La Esperanza” está estructurado y diseñado tomando en cuenta el contexto y la participación de las y los actores en el proceso formativo. El primer capítulo parte de un marco teórico de la gestión territorial que se establece en la nueva normativa del Estado sobre la cual se actuará. Se abordan conceptos y aplicaciones sobre la descentralización, las autonomías, la participación ciudadana y la legislación para el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizado parroquiales rurales. Así también se incluye información sobre la educación popular, que es el enfoque educativo y metodológico que rige la tesis. En el segundo capítulo se sistematiza e interpreta la investigación realizada en la parroquia, que tuvo como base la observación de campo, los criterios de los y las dirigentes de la Junta Parroquial y los criterios de los líderes y las lideresas de las comunas y barrios de La Esperanza. Se desarrolló un concepto sobre formación basada en competencias, pero desde el enfoque de educación popular, con el fin de contar con una propuesta formativa que evidencie la apropiación de capacidades logradas por parte de las y los actores, luego de haber sido parte en un proceso metodológico participativo, dinámico y flexible. El diseño curricular, la metodología, los contenidos formativos están elaborados para que los líderes y las lideresas de las parroquias rurales puedan iniciar y concluir la capacitación, logrando adquirir las competencias necesarias para ser gestores territoriales en sus respectivas parroquias. La finalidad última de la tesis es fortalecer el desarrollo territorial como escenario democrático, incluyente, transparente y equitativo. Logrando la articulación y coordinación entre las organizaciones sociales y los gobiernos autónomos descentralizados para impulsar la consecución del buen vivir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro estudia la agenda educativa del liberalismo-radical que gobernó el Ecuador entre 1895 y 1912, luego de la Revolución liberal. Procura responder algunos interrogantes en torno a los temas de educación en la agenda pública de los dirigentes políticos de esa tendencia, al tiempo que busca desvelar lo que lograron ejecutar y aquello que quedó como asignatura pendiente. Su propósito también es revisar si dicha agenda constituyó una ruptura con lo que hasta ese momento se había realizado en cuanto a instrucción pública primaria, en general, y de las mujeres, en particular, o si continuó con la lógica de los gobiernos anteriores respecto al fortalecimiento del Estado y la ampliación de su control hacia periferias que aún se encontraban fuera de su poder en el período analizado. La autora, mediante el análisis de los documentos de la época, demuestra que el proyecto de instrucción pública laica y gratuita del liberalismo-radical tuvo demoras y dificultades para concretarse en el caso de los varones, y no llegó a ejecutarse en lo que se refiere a la formación de las niñas, pese a los esfuerzos que en ello empeñaron.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

¿Es posible la racionalidad sustantiva en los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas? Esta es la interrogante que surge del análisis de los programas educativos de las carreras de Administración de Empresas. Llegar a la comprensión de que el ser humano no es una herramienta más de la producción o un engranaje de la organización burocrática, requiere repasar la génesis y el desarrollo de la modernidad capitalista, desde sus orígenes en la Ilustración hasta nuestros días, para ello se realizará un recorrido conceptual mediante una resumida exposición del pensamiento de varios autores, entre ellos Marx, Weber, Beck, Honneth y de los latinoamericanos Quijano, Echeverria y Guerreiro Ramos. Asimismo, del análisis y la indagación de la programas de las carreras de administración de empresas, que enfatizan la orientación instrumental de sus alumnos quienes serán los futuros dirigentes empresariales de nuestro país. Para esta investigación se aplicó una metodología multicriterial, cuyos resultados evidenciaron que no solamente las Instituciones de Educación Superior proporcionaban una formación instrumental, sino que esta se reforzaba por el rol de las instituciones de aprobación y acreditación. Este trabajo de investigación finaliza con una propuesta para la creación de grupos de análisis crítico, en los que el sustento y referencial teórico de esta investigación podría servir de referente inicial, con el fin de introducir en los programas educativos de las carreras de administración, los conceptos de racionalidad sustantiva y relevar al ser humano como el eje fundamental en las organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación indaga sobre uno de los acontecimientos más relevantes de la década de los 30 del siglo pasado, como es la Huelga de marzo del 39. Dicho acontecimiento se dio en una coyuntura política compleja, marcada por el regreso al poder de la burguesía liberal, representada en el gobierno de Aurelio Mosquera Narváez, que se caracterizó por su beligerancia a los sectores sociales y su persecución a los dirigentes de izquierda. Una de sus medidas fue la reorganización de las universidades mediante la promulgación de una disposición transitoria a la Ley de Elecciones que dejaba vacante los puestos públicos de periodo fijo. Esta disposición puso en debate uno de los derechos propios de la Universidad como es la autonomía universitaria, consignada por primera vez en el año de 1925. Como consecuencia de esta disposición transitoria, las cátedras universitarias quedaron vacantes, el Ministerio de Educación procedió a nombrar nuevos docentes, excluyendo de estos nombramientos o a profesores de militancia socialista. Este hecho fue interpretado por los estudiantes como una violación a la autonomía del centro de estudio y provocó que el 16 de marzo el Consejo Universitario deje de funcionar y los estudiantes se tomen las instalaciones de la Universidad y declaren la huelga. Frente a estos acontecimientos, otros sectores sociales como los maestros, obreros y textiles, eléctricos y transportistas mostraron su solidaridad y procedieron a plantear sus propias reivindicaciones, declarando una huelga general los días 21 y 22 de marzo y formando el autodenominado Frente de Estudiantes-Maestros-Trabajadores. El resultado final fue una profunda agitación social en las calles, la que obligó al Estado a utilizar su fuerza coercitiva y a declarar ilegal lo actuado por los sindicatos. Este hecho tuvo profundas repercusiones en los dirigentes gremiales, en la firma de contratos colectivos y en la creación de una alternativa educacional que fue la Universidad libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Mestrado em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul - USCS

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação apresentada ao Programa de Pós-graduação em Administração da Universidade Municipal de São Caetano do Sul