1000 resultados para DESARROLLO URBANO - GÜESPA (SANTANDER, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propósito analizar la relación entre la dinámica inmobiliaria y el comportamiento del precio del suelo en la UPZ N° 13 Los Cedros entre los años 2000 y 2012. Esta investigación parte de la importancia de entender y explicar las causas generales, coyunturales y particulares por las que el precio del suelo en las ciudades es cambiante y hace que exista una dinámica inmobiliaria encargada de gestionar el mercado de tierras en un determinado sector, llevándolo a una transformación urbanística. Por último, se analiza cómo dos intervenciones comerciales influyen en el comportamiento del precio del suelo, con la finalidad de identificar qué efectos positivos o negativos producen en la zona aledaña a ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta el depósito legal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la Guerra de Sucesión, la unidad de Barcelona sufre una fuerte represión por parte de los militares, y esto se refleja en el paisaje urbanístico de la ciudad. El barrio de la Barceloneta surge a partir de la destrucción del barrio de la Ribera, que se había extendido extramuros de la muralla romana que aún sigue parcialmente conservada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de analizar los diferentes conceptos de ciudad de Castilla-La Mancha como consecuencia del tamaño de la provincia y del escaso poblamiento de la misma. Se estudia la localización de las mismas, su economía por sectores así como toda una serie de factores que ayudan a desarrollar el perfil de las ciudades de esta región .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la geografía de la población en Cuba desde los datos disponibles de la antigua colonia española, hasta las estadísticas del periodo revolucionario. Se analizan estadísticas y graficas para concluir la tendencia de urbanización de la población en los ejes de las grandes ciudades en concepto de las migraciones internas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se realiza en el Centro de San Juan Bautista de la Salle. A medida que se avanza en los cursos académicos, el carácter que adquieren las asignaturas dificulta enormemente la interdisciplinariedad de los contenidos. El proyecto persigue dos objetivos: 1) Realizar programas de conocimiento del medio de Castilla y León de carácter interdisciplinar para Secundaria y Bachillerato y 2) Articular estructuras docentes capaces de asumir el desarrollo de dichos programas. Las hipótesis de trabajo fueron: 1) Existen ejes temáticos que contemplan una estructuración interdisciplinar en el conocimiento de Castilla y León, concretamente Soria, lo permite. 2) Los Departamentos didácticos forman una plataforma óptima para el trabajo interdisciplinar y en equipo. El esquema de trabajo parte del Plan del Curso y del proyecto anual de cada Departamento. El equipo es el adecuado para el desarrollo del programa. Las actividades realizadas versan sobre formación de profesores, actividades de aula, excursiones, tutorías y la celebración de la semana de 'Las letras sorianas y A. Machado' y 'Soria y su naturaleza'. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores de la Universidad de Valladolid que tienen como objetivo: Poner en valor el patrimonio urbano castellano-leonés y darlo a conocer a los escolares, a través de la elaboración de un Programa que explique las características de las ciudades de nuestra Región en Colegios y otras instituciones de la Comunidad Autónoma. Contemplan una exposición itinerante sobre las ciudades castellano-leonesas (en cuarenta centros) y un texto explicativo de las características de las mismas. A través del programa pretenden resolver cuestiones que ayuden a comprender el porqué de las ciudades y sus características, introducir los primeros conceptos de la cultura urbana, la lógica del espacio urbano, el sentido de calle, plazas y fases más importantes de su evolución histórica, en el Centro donde tenga lugar la exposición se pronunciarán conferencias, por parte de los alumnos de la Escuela de Arquitectura, que aclararán las dudas y amplíen conocimientos. El programa tiene interés tanto educativo y formativo como social al extender y divulgar los valores de nuestro patrimonio colectivo, además de entender la ciudad como cultura realizada a lo largo de un extenso período de tiempo y presentes todavía en nuestras ciudades y pueblos. El trabajo no está publicado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El territorio : necesidades y recursos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo obtuvo el segundo premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2001

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los proyectos de mejora urbana, concretamente los ensanches, llevados a cabo en Madrid y Barcelona durante el reinado de Isabel II. Y expone otros casos similares como, el de París, convertida en paradigma de ciudad moderna; el de Viena o el de Florencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las condiciones necesarias en la construcción de una agenda para el cambio en los ámbitos nacional y europeo. Se está gestando la llamada .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone la realización de un estudio del entorno próximo en que se desenvuelve el alumnado, su ciudad y su barrio, para facilitar un acercamiento e integración real en el mismo. Los objetivos son: conocer los aspectos del medio urbano y las consecuencias ambientales derivadas de la intervención humana; comprender la organización y funcionamiento de un barrio y la importancia de la gestión y uso de los recursos que existen en él; adquirir una mayor conciencia y espíritu crítico sobre los problemas ambientales; desarrollar actitudes de respecto hacia el medio ambiente; participar de forma solidaria y responsable en la búsqueda de soluciones ante los problemas ambientales existentes; y fomentar sus capacidades de observación. Para su desarrollo se organizan diferentes grupos de trabajo a los que se les asignan unos temas y tareas específicos que quedan registrados en un cuadro de doble entrada. La labor se centra fundamentalmente en la investigación, observación, recopilación de datos, etc., trabajos que son recogidos en un dossier que se expondrá en el aula y que quedará abierto para consulta. Se seleccionan así, una serie de temas (La sociedad y el barrio, El transporte, Cultura y deportes, Clases de edificios, etc.) que se estudian a través de diferentes tareas que se adaptan en función de cada nivel educativo. Entre las actividades realizadas, tanto exteriores como de aula, destacan: salidas al entorno, estudios pormenorizados, organización de una semana cultural, actividades de taller, elaboración de planos y gráficos, análisis de noticias, etc. La valoración de la experiencia señala el alto grado de motivación e interés de los alumnos en la misma, y la gran adecuación entre proyecto y memoria, realizándose todas las actividades previstas. Se incluye un anexo con una muestra de los trabajos elaborados.