1000 resultados para DERECHOS DE LA MUJER – (META, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Explicar y valorar parte de los resultados de un estudio elaborado en Cañete (Perú) sobre las necesidades educativas de la mujer campesina. La investigación se efectúa durante 1998-1999, por un equipo de profesores y alumnas de Pedagogía y Psicopedagogía de la Universidad de Navarra. Su objetivo es colaborar con los trabajos de promoción de la mujer que lleva a cabo Condoray -Centro de Formación Profesional de la Mujer- desde 1963, situado en San Vicente de Cañete. Son encuestadas 944 mujeres, un 82 por ciento de la población femenina adulta de la zona. Se quiere conocer: sus expectativas hacia la educación, qué contenidos les interesan más, qué piensan de las promotoras rurales y cómo creen que han alcanzado ese liderazgo, y si consideran que la formación que reciben repercute en sus respectivos pueblos. Esta información resulta de utilidad a Condoray para comprobar parte de la eficacia de su trabajo educativo, así como le sirve de orientación para futuras actuaciones para la promoción de la mujer en esta área.
Resumo:
Se trata de un Centro Social que se dedica a intentar mejorar la situación de las mujeres que residen en la provincia. La intervención social con las mujeres también se ocupa de las mujeres maltratadas. Se aportan los siguientes datos: desarrollo cronológico; marco legal de actuación; funciones de la institución. Finalmente se resalta su labor educativa y su importante papel en la historia de la educación social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene una serie de orientaciones para trabajar en la educación para la paz y la convivencia del aula. Contiene además la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración de los Derechos del Niño y la Declaración de los Derechos de la Mujer.
Resumo:
Conocer qué clase de atributos son los que en los libros de texto, a través de sus mensajes icónicos, configuran el rol femenino frente al masculino. De esta forma ver que tipo de socialización transmite la escuela a través de los libros de texto. Muestra representativa de 300 libros correspondientes a 12 editoriales dando lugar al estudio de 9168 imágenes de hombres, mujeres, niños, niñas. Investigación de tipo descriptivo y comparativo que intenta comprobar las diferencias de rol que se observan en las imágenes que ofrecen los libros de texto, a través de un análisis cualitativo de los datos obtenidos de cada sexo por separado y de su posterior comparación. Las variables independientes objeto de estudio son: el idioma en el que está escrito el libro, el canal a través del cual se transmite la imagen (fotografía, dibujo), editorial, asignatura, nivel educativo, plano de representación y color de la imagen. Las variables dependientes son : 1. Estereotipo social, consideración de la mujer, función en el hogar, función en el mundo social, función como consumo sexual; 2. Estereotipo psicológico, estado de ánimo, actitud hacia el otro, atributos personales, pasividad-actividad. Cuestionario elaborado ad hoc. Análisis de frecuencias absolutas y relativas. Tablas de contingencia: longitudinales y transversales. Estadísticos de asociación y relación. Se observa mayor frecuencia de ilustraciones masculinas en relación con las de la mujer. Asociación de las tareas domésticas con la condición femenina. Menor tendencia a circunscribir la función de la mujer solamente al hogar. Relación entre trabajo de la mujer en el ámbito profesional con actividades proyectadas al mundo del hogar. Diferentes consideraciones del rol femenino por niveles educativos, asignatura, editorial, idioma etc. Existe una tendencia a neutralizar las diferencias de personalidad a partir de la pertenencia a un sexo determinado, aunque se sigue manteniendo el mayor protagonismo del varón sobre el papel de la mujer en la vida cotidiana. Se observa una mayor tendencia a dejar el problema de la socialización del rol para maestros y escuela y no tanto desde los libros de texto.
Resumo:
Hipótesis: la juventud sustenta una verdadera subcultura, con determinados rasgos específicos. Esto será más cierto, cuanto más nos acerquemos a una gran metrópoli y dentro de ella a la población estudiantil. El joven estudiante sentirá más arraigada esta subcultura cuantos más cursos haya estado en el centro escolar. Pero, después de conseguir un empleo, la participación en la subcultura se debilitará. 785 alumnos de COU, de ambos sexos, 281 chicas y 504 chicos, del curso 1971-1972, dentro de la zona urbana de Bilbao y pertenecientes a todo tipo de centros escolares. Variable dependiente: comportamiento o preferencias del joven. Variables independientes: hijo de vascos-hijo de no vascos; sexo: varón-mujer; tipo de centro en el que estudia: religioso, estatal o privado; profesión del padre; estudios poseídos por el padre. Cuestionario ad hoc para recoger datos en estas áreas: preguntas censales. Definición de status económico-social. Delimitación del hábitat y sus repercusiones. Temática familiar y de los amigos. Actitudes, intereses y opiniones individuales en asuntos de interés público. Temática religiosa. Influencia de los medios de comunicación. Frecuencias y porcentajes de cada variable en relación con las preguntas del cuestionario. Tablas para recoger los resultados de frecuencias y porcentajes. Correlación de variables. Las principales diferencias entre las subculturas juvenil y del adulto, radica en aspectos de la vida con sus amigos, en sus diversiones y en sus opiniones respecto a determinados temas. La familia como institución, está lejos de toda crisis: los jóvenes sueñan con alcanzar sus aspiraciones e ideales dentro del marco de la institución familiar. No es posible hablar de un conflicto generacional. Las mujeres se muestran más distantes y conflictivas dentro de la familia y los chicos presentan un mayor acercamiento hacia sus padres. Se detecta una apatía y un desinterés casi total por el idioma euskera en los hijos de los no vascos, a pesar de ser vascos en su mayoría. Los alumnos de centros estatales muestran una actitud más disconforme y hostil con respecto a la familia y a sus padres y se manifiesta de manera más contundente su tendencia al igualitarismo social. Los de clase social baja muestran más afinidad emocional y afectiva con sus padres y menos afinidad mental, al contrario que los de clase social alta. Los jóvenes se muestran con actitudes más liberales, tolerantes y abiertas que los adultos. Carecen de fuertes ideales y no existe el deseo de 'pasar a la historia' tendiendo más a plegarse sobre sí mismos, en un intento de vida más comunitaria favoreciendo el desarrollo de cualidades como la comprensión, bondad, sencillez, amistad y honradez. Son totalmente partidarios de la igualdad de derechos de la mujer.
Resumo:
Presentada a los Premios Nacionales Educación y Sociedad. Anexo Memoria en C-Innov.88
Resumo:
Unidad didáctica en relación al dia ocho de marzo, dia de la mujer, dirigido a estudiantes de enseñanzas medias, adultos y últimos cursos de enseñanza obligatoria. Se estructura en tres partes: en la primera se puede encontrar información, documentación y actividades en torno al surgimiento de la conciencia feminista, en la segunda se proporciona material sobre la mujer insertada en la sociedad y en la tercera se abordan los retos que ahora tienen las mujeres.
Resumo:
Contiene guía didáctica para el profesor y fichas de trabajo para el alumno
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Fecha de edición aproximada. Ejemplar fotocopiado. Tit. tomado de la cub. En la port.: Programa Prensa-Escuela del Ministerio de Educación y Ciencia
Resumo:
Unidad didáctica sobre el papel de la mujer en la publicidad dirigida a la formación permanente de mujeres dentro del Plan de Educación Permanente de Adultos. El objetivo es que las mujeres analicen el papel de la mujer en la publicidad, que sean críticas y conscientes de su propio rol y capaces de modificarlo..