998 resultados para Criação (literária, artística etc.) Aspectos econômicos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin sobre los imaginarios de la migracin internacional se estructur metodolgicamente en dos captulos orientados a la construccin de dos categoras analticas: los factores subjetivos y objetivos. Los primeros se describen en el primer captulo y refieren a los sentimientos, las motivaciones y expectativas vinculadas a la migracin. Componentes culturales y sociales de los agentes intervienen en este campo, as como el flujo permanente de informacin que establecen las redes migratorias. Sobre estos ejes se realiza una descripcin a partir de los relatos sobre este imaginario. La ilusin constituye el referente que mejor da cuenta de este imaginario migracional. Se inscribe dentro de la lgica costo-beneficio pero involucra un campo ideal en donde se proyecta el beneficio esperado a partir de la lectura de Europa como lugar de destino. Involucra la realizacin personal ms all de fronteras. El segundo captulo describe los factores objetivos que permiten comprender la migracin internacional. Se establece en funcin de las condiciones estructurales donde el actor desarrolla sus prcticas vitales. Estas condiciones estructurales le permiten situarse y proyectarse a futuro, segn pueda evaluar los costos y beneficios que dicha ubicacin suponga. Los pases con serios problemas estructurales en sus economas presentan mejores condiciones para constituirse en expulsores de mano de obra emigrante. En el caso ecuatoriano, estas condiciones estructurales vinculadas al contexto econmico, poltico y social, se vieron debilitadas por la fuerte crisis sistmica a la que asisti en los ltimos cinco aos. En este captulo se describe la influencia que esta crisis mantuvo con las razones que impulsaron a las familias a considerar la opcin de la migracin internacional hacia el continente europeo. Por otra parte se analizan los costos que implic esta decisin y los consecuentes beneficios esperados. El primer factor hace referencia a los mecanismos de financiamiento, el endeudamiento vinculado a la utilizacin de mecanismos ilegales que operan en el negocio migratorio (agencias y chulqueros) y el segundo factor refiere a las remesas migratorias, como forma de proyectar los beneficios a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenmeno de la globalizacin al cual el pas busca insertarse, exige incorporar nuevos instrumentos financieros y de pagos, tales como sistemas de transferencias electrnicas de fondos tanto al interior como al exterior, impulsando el crecimiento de los mercados de capitales y financieros. Esta alternativa modifica sustancialmente el sistema tradicional de financiacin y operacin en el que las entidades financieras intermedian recursos financieros, profundizando la tendencia actual a la implementacin de medios electrnicos de pago. En este sentido, el proceso de desarrollo en que se encuentra inmersa la economa ecuatoriana, ha puesto de manifiesto la necesidad de modernizar la normativa legal de los mecanismos de pago existentes para tramitar y ejecutar los cobros y pagos entre personas naturales o jurdicas. Por esta razn, para la comprensin de la reforma al Sistema de Pagos, es necesario comenzar por su automatizacin y conformacin en un sistema nico, integrado por varios subsistemas, donde cada uno de stos est referido a cada medio de pago diferente empleado. Igualmente, se busca dinamizar el sistema de liquidacin y compensacin de valores existentes a fin introducir nuevos instrumentos y mecanismos financieros en forma gil y oportuna, brindando mayor eficiencia y seguridad a los agentes econmicos y financieros del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis mostrar los impactos generados en la comercializacin a nivel mayorista de la ciudad de Riobamba tras la creacin y entrada en funcionamiento de la Empresa Municipal Mercado de Productores Agrcolas San Pedro de Riobamba EMMPA-. Con el traslado a unas nuevas instalaciones y la entrada de la administracin como un nuevo actor, las relaciones de poder configuradas de manera histrica entre los diferentes participantes se modificaron, pues no solo tuvieron que construir este nuevo espacio social, sino que paralelamente implic una serie de reajustes en cuanto a prcticas, representaciones y estilos de interaccin tradicionalmente arraigados. Dichos cambios redundaron en una serie de tensiones que se originan en la manera como fue diseada y como ha sido administrada la empresa, y que evidencian de trasfondo las prdidas y ganancias que vivieron cada uno de los agentes all inmersos, en un espacio de constante pugna y confrontacin como lo es el mercado. As, desde una perspectiva conceptual que entiende al mercado como un campo en trminos de Bourdieu, se analizarn los cambios operados al interior, estableciendo paralelos entre la situacin descrita por Hugo Burgos a finales de los aos sesenta, quien calific al mercado como una institucin colonialista, y lo que es posible identificar en la actualidad a partir de la informacin recopilada en el trabajo de campo. Se trata entonces de mostrar que lo sucedido en este espacio social es efecto de eventos precisos y coyunturales como la creacin del mayorista, pero que tambin responden a transformaciones de la sociedad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza los sistemas de seguridad social predominantes en el mundo centrando su estudio en Amrica Latina, analizamos las transformaciones que se vienen experimentando a raz del modelo neoliberal que impuso reformas tendientes a la privatizacin de los sistemas de seguridad social, el caso especifico de anlisis es el boliviano tomando en cuenta el viraje socio-poltico que fortalece la tendencia anti privatizadora. Es en este sentido que se intentar dilucidar las razones de esta resistencia en el desarrollo de la Asamblea Constituyente y la comparacin con otros casos similares que han tenido lugar en la regin. En este contexto, el objetivo fundamental es identificar los desafos de la seguridad social en Bolivia, particularmente, del seguro de pensiones, a partir de analizar el desarrollo del sistema pensional boliviano, los aciertos y desaciertos de la aplicacin del modelo neoliberal, los problemas y planteamientos vigentes, as como los retos ms importantes frente a una nueva visin de Estado y un nuevo orden internacional. El documento est estructurado por una parte introductoria en la que se desarrollan las caractersticas fundamentales de los sistemas de pensiones en diferentes escenarios a nivel mundial enfocndonos en los principales desafos que enfrentan los esquemas previsionales individuales de contribucin definida y gestin privada en debate con los sistemas tradicionales pblicos, para este efecto se procede al anlisis de un caso de estudio especfico por lo cual desarrollamos en los captulos siguientes el proceso que se sucedi en Bolivia. El captulo 1 analiza el funcionamiento del sistema pensional boliviano, en el marco del contexto socioeconmico del pas, examinando el periodo anterior a la reforma de 1997, donde se aplica el Cdigo de Seguridad Social que pone en vigencia el Sistema de Reparto y el periodo de la reforma de pensiones, caracterizado por una transformacin drstica a un sistema de capitalizacin individual de administracin privada. El captulo II esboza la nueva visin del Estado boliviano, que a travs de un debatido y polmico proceso constituyente define el nuevo marco constitucional; se describen las principales propuestas que se debatieron desde la visin del oficialismo y la oposicin, as como las modificaciones que se dieron a lo largo del proceso. De la misma forma, se presenta un anlisis del proyecto de Ley de Pensiones presentado por el Gobierno al Congreso Nacional, el cual instrumentaliza los objetivos que se persiguen para modificar la actual estructura del sistema de seguridad social (caracterizado por ser privado y de capitalizacin individual). En la parte final, se sintetizan las principales conclusiones y se esbozan en lneas generales, un conjunto de recomendaciones dirigidas al fortalecimiento en la investigacin de la seguridad social en Bolivia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de la tesis es la de identificar los efectos generados en el Ecuador, a raz de su inclusin en la lista negra del Gafi. En especfico interesa estudiar cules han sido las fallas de su informe y cules son los pasos a seguir para salir de la lista. En definitiva result ser un proyecto de descripcin y recomendacin a futuro. En la primera seccin del primer captulo, buscaremos explicar la conformacin de los regmenes internacionales, de acuerdo a cada escuela de pensamiento de las relaciones internacionales. Con mayor profundidad, analizaremos el alcance de las normas en el sistema mundial y qu rol cumplen en el manejo de la poltica internacional. A continuacin, buscaremos explicar la conformacin del Gafi, su estructura, normativa, legitimidad y el alcance de sus medidas en el sistema internacional. En este apartado estudiaremos el paquete de normas conocido como las 40 Recomendaciones y el anexo de 9 Recomendaciones Especiales para el control al financiamiento al terrorismo. De la misma manera, estudiaremos la vertiente regional del Gafi en Sudamrica, conocida como GAFISUD. Es importante notar que el Ecuador es parte de este organismo, ms no de Gafi. Para concluir el captulo, se incluyeron varios estudios de caso, de tal forma que se pueda observar la aplicacin de la normativa del Gafi. Un punto focal de esta seccin fue el estudio de Irn y de sus relaciones internacionales. Continuando con lo establecido, el primer segmento del segundo captulo se enfoc en revisar el informe ecuatoriano y cules eran las fallas que determinaba GAFISUD para que el Gafi decretara que el Ecuador deba entrar en la lista negra. Posteriormente se estudiaron los efectos de la inclusin en la economa, poltica y sociedad ecuatoriana. Finalmente, a modo de conclusin, se trazaron recomendaciones, alternativas y se formularon ciertas consideraciones a ser tomadas a futuro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se ubica en la discusin en torno al modelo de desarrollo extractivista en la medida en la que el Ecuador est a las puertas de la explotacin minera a gran escala. Por un lado, el Estado ecuatoriano, a travs de la Constitucin y de las polticas pblicas previstas para efectivizarla, ha concebido un Estado que supere el paradigma moderno de desarrollo, as como el modelo extractivista y la dependencia de materias primas, y por otro, ha creado un marco legal e institucional para permitir el desarrollo de esta industria y cubrir el pago de la deuda social. Este trabajo aborda varios aspectos tericos sobre la pertinencia o no del extractivismo, as como los conflictos existentes y potenciales que se han desarrollado en la provincia de Zamora Chinchipe por el otorgamiento de concesiones mineras para la explotacin de cobre, entre varios actores involucrados en la pugna por los recursos de ese sector del pas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La regin subtropical de ntag alberga formaciones del bosque nublado de las estribaciones de la cordillera occidental en Ecuador, con un grado intermedio de intervencin humana. Su densidad poblacional es baja y la agricultura de subsistencia ha sido la principal actividad econmica, con mnima diversificacin. La regin deber optar entre dos opciones excluyentes de desarrollo. La primera se basa en el ecoturismo, agricultura familiar e hidroelectricidad, mientras la segunda se articula sobre la minera de cobre a cielo abierto. Para facilitar la toma de decisiones sobre el desarrollo de la regin se han elaborado dos escenarios sobre un intervalo futuro de 25 aos, para un posterior estudio multicriterial. El primero se fundamenta en el turismo ecolgico y la agricultura familiar, integrada a comercio justo, con agroforestera. El segundo se articula en torno a la explotacin de los yacimientos de cobre a cielo abierto. El anlisis muestra que el turismo de naturaleza y la agricultura de bajo impacto ambiental conducen a un desarrollo ms equitativo e incluyente, con ventajas en generacin de empleo productivo y sustentabilidad. La alternativa minera, en contraste, tiene una limitada generacin de empleo local y una articulacin reducida con regin, durando nicamente un perodo aproximado de 18 aos. Posteriormente la economa regional sufrir una severa falta de oportunidades, agravada por los impactos ambientales de la minera y la deforestacin. La inversin local de una parte de las regalas mineras no equilibra las diferencias entre los escenarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

To identify and describe the sociodemographic and nutritional characteristics associated with neurobehavioral development among young children living in three communities in the northeastern Andean region of Cayambe-Tabacundo, Ecuador. Women in the study communities who had a child 3 to 61 months of age completed a questionnaire about maternal and child health and sociodemographic characteristics. The Ages and Stages Questionnaire (ASQ) was directly administered to 283 children by two trained interviewers. Growth measurements and a hemoglobin finger-prick blood test were obtained in 20032004. Prevalence of developmental delay was calculated, and associations between child development and maternal, child, and household characteristics were explored. High frequencies of developmental delay were observed. Children 3 to 23 months old displayed delay in gross motor skills (30.1%), and children 48 to 61 months old displayed delay in problem-solving skills (73.4%) and fine motor skills (28.1%). A high frequency of both anemia (60.4%) and stunting (53.4%) was observed for all age groups. Maternal educational level was positively associated with communication and problem-solving skills, and monthly household income was positively associated with communication, gross motor, and problem-solving skills. The results suggest a high prevalence of developmental delay and poor child health in this population. Child health status and the childs environment may contribute to developmental delay in this region of Ecuador, but sociodemographic factors affecting opportunities for stimulation may also play a role. Research is needed to identify what is causing high percentages of neurobehavioral developmental delay in this region of Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se explica la forma como se relacionan los factores econmicos y extraeconmicos que se encuentran detrs de un proceso asociativo empresarial, enfocado al sector de las pequeas y medianas industrias PYMI. Este ejercicio de relacionamiento se hizo con el objetivo de proponer las directrices claves que debera considerar un modelo de asociatividad dirigido al fortalecimiento de las PYMI. Una vez obtenidas estas directrices, consideramos que, a partir de esta investigacin, se contribuye a la construccin de aquel conocimiento terico que se ha venido generando durante algunos aos sobre la problemtica de la asociatividad empresarial. Para llegar a establecer las relaciones entre factores econmicos y extraeconmicos antes mencionadas, se llev a cabo una investigacin que combin, en los diferentes momentos del proceso investigativo, la captura y anlisis de datos, tanto de carcter cualitativo como cuantitativo. El principal hallazgo de este estudio se enfoca en concluir que a la hora de lograr un fortalecimiento efectivo del sector empresarial a travs de prcticas asociativas, especficamente el de las pequeas y medianas empresas, se debe trabajar en el accionar equilibrado, tanto de factores econmicos como extraeconmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto por la dinmica del contexto que persiste en tendencias que refuerzan los intercambios desiguales en el mercado internacional y las brechas sociales en nuestra regin, as como por las dinmicas nacionales que estn transformando positivamente las condiciones de desarrollo en nuestra regin encarando polticas de transformacin productiva e inclusin social, la integracin se ha convertido en el camino para que nuestro continente transite de la periferie al centro de decisiones de las polticas mundiales. En Amrica Latina y el Caribe se vive un regionalismo de nueva generacin, caracterizado por su carcter multidimensional, dinamizador de derechos supranacionales, enriquecedor de las polticas nacionales; y sistematizador de las conquistas de los esquemas subregionales y regionales. Est compuesto de manera combinada por esquemas de integracin, mecanismos de cooperacin y sistemas multilaterales remozados. Cuatro dinmicas caracterizan el funcionamiento del regionalismo latinoamericano y caribeo en la actualidad: 1) la creacin de estadios superiores de integracin como la Unin de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); 2) el reacomodo de los bloques subregionales ya existentes, como la CAN y MERCOSUR, o regionales como el Sistema de Integracin Centroamericano (SICA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM, por sus siglas en ingls); 3) el surgimiento de esquemas de cooperacin con afinidad o alineamiento, como el ALBA y la Alianza del Pacfico; y 4) una exigencia de remozamiento de los sistemas multilaterales con mayor presencia en la regin. En este contexto, la democratizacin de la comunicacin tiene como desafos principales: 1) contribuir a la unidad continental; 2) democratizar los sistemas de integracin con la participacin ciudadana; y 3) construir una cultura de integracin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los ltimos cuatro meses, la crisis policial desplaz gran parte de los ejes del debate poltico y social en el pas. Esquemticamente, este ltimo perodo se puede dividir en dos momentos y un interludio: hasta el fin del ao 2010, mientras el gobierno intentaba normalizar las relaciones con los uniformados sin renunciar a su poltica de restructuracin institucional, arreci una campaa poltica y meditica contra el gobierno centrada en el temor a la delincuencia y la exigencia de reforzar la seguridad ciudadana. Durante esos dos meses, por primera vez desde su llegada al poder, la agenda poltica estuvo marcada por la oposicin y no por el gobierno. Entre enero y febrero de 2011, en un giro notable, gracias a la decisin presidencial de convocar a una consulta popular, el gobierno reconquist la iniciativa poltica sobre el tema y cambi el eje de la discusin nacional hacia las preguntas y el nuevo proceso electoral. En el vrtice de este giro poltico, a inicios de enero, el rgimen ciudadano cumpli cuatro aos en funciones, un rcord de longevidad en un pas que no ha visto gobiernos que terminen su mandato desde 1996. Durante ese breve interregno, en la discusin pblica dominaron los balances globales de logros y dificultades. Este breve informe har un anlisis de esos tres momentos y tentar una lectura de su significado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En diciembre de 2009, Ecuador fue incluido en la lista de alto riesgo del organismo intergubernamental GAFI1 (por sus siglas en francs), por insuficiencia de esfuerzos en la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento al terrorismo. Las fallas tcnicas, al parecer, se muestran en la reunin plenaria del GAFISUD,2 organismo que responde y se encuentra bajo la jurisdiccin del GAFI. En esta reunin, los estudios que comenzaron a partir de finales de 2006, demostraron que el Ecuador cumpla con tan solo una de las 40 Recomendaciones que el GAFI establece y con ninguna de las recomendaciones especiales, que tratan especficamente sobre el financiamiento al terrorismo.3 La situacin se torno ms grave an, cuando Ecuador, que deba presentar un Informe de Avance demostrando los esfuerzos por cumplir con las normativas, nicamente present datos independientes que no solo generaron inconvenientes dentro del GAFISUD, sino que a raz de los pocos datos con los que se contaba, el organismo tan solo pudo presentar un reporte parcial.