1000 resultados para Competencias claves, metodología, evaluación, dificultades, Inspección de Educación.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las competencias que debe adquirir un maestro de educación primaria es mirar profesionalmente aspectos de la enseñanza que le permitan identificar lo relevante para el aprendizaje, interpretarlo y tomar decisiones de acción. Durante las prácticas de enseñanza en los centros de Educación Primaria, se pidió a un grupo de futuros maestros que escribieran una narrativa en la que se identificara evidencias de lo que consideraban manifestaciones de la competencia matemática de los estudiantes. La narrativa consistía en (1) la descripción de la situación de enseñanza-aprendizaje en la que habían identificado evidencias de la competencia matemática de sus estudiantes. Debían describir la tarea, qué hacen los alumnos, y cómo el maestro apoya la interacción (2) la interpretación de la situación, que debía contener evidencias de la comprensión de los estudiantes y evidencias de cómo parecían estar desarrollándose diferentes aspectos de la competencia matemática y (3) completar la situación para potenciar el desarrollo de la competencia matemática identificada o algún otro aspecto de la competencia. La elaboración de las narrativas ayudó a los futuros maestros a empezar a desarrollar una mirada estructurada sobre las situaciones de enseñanza-aprendizaje que puede ayudarles a seguir aprendiendo a lo largo de la vida profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

“Crecemos en democracia” es una actividad didáctica transversal que ha conseguido unir a tres instituciones distintas: la Universidad de Alicante, Archivo Histórico Provincial de Alicante (AHPA) y el Colegio Público San Gabriel de esta misma ciudad. Asimismo esta transversalidad se ha visto incrementada porque dentro de la citada institución universitaria dos son los centros que intervienen en ella: la Facultad de Educación y la Facultad de Filosofía y Letras a un doble nivel: participación de profesorado y de alumnado de prácticas externas del Grado de Historia. El objetivo primordial ha sido generar un “aprendizaje en dominó” desde los docentes universitarios a nuestros estudiantes de grado; y éstos a su vez, a través de la asignatura de prácticas externas o prácticas de empresa destinados en el AHPA, han aprendido a aplicar los conocimientos adquiridos, generando recursos educativos destinados a la enseñanza de la Historia para el alumnado del tercer ciclo de Educación Primaria. Así pues, desde la docencia universitaria hemos generado un vínculo con los centros de Educación Primaria para el aprendizaje y el desarrollo de competencias vinculadas a la Historia y la Educación para la Ciudadanía, a partir de los medios materiales y documentales con los que cuentan los archivos. Tomando como hilo conductor algunos hitos electorales a lo largo de la Historia de España, se dan a conocer los mecanismos de funcionamiento de nuestra sociedad democrática, y al mismo tiempo mostrar el papel que en ella desempeñan las administraciones públicas, en este caso los archivos públicos, en la defensa y desarrollo de los derechos así como en la garantía de los servicios que ofrecen a los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo, se presentan las experiencias en la introducción del formulario online como una herramienta muy efectiva que permite comunicar a los alumnos y los docentes con unos resultados muy positivos. El procedimiento de trabajo establecido fue el siguiente. En primer lugar, el equipo docente establece unos objetivos de aprendizaje y los distribuye en el cuatrimestre. Para cada sesión teórica, se prepara un cuestionario que explora los contenidos del día. Este cuestionario, que se prepara en una herramienta abierta, a la que todos los alumnos tienen acceso, se presenta a los alumnos veinte minutos antes de finalizar la clase. Los alumnos pueden contestar en la clase con sus ordenadores portátiles, móviles o tabletas, sin importar el sistema operativo al tratarse de aplicaciones en la red basadas en navegadores web. Para facilitar la inclusión de alumnado que no ha podido asistir físicamente a clase, pero sigue los contenidos a través de los materiales que el equipo docente publica previamente a la clase, los formularios quedan abiertos hasta la medianoche de ese día. Los resultados demuestran el alto nivel de transmisión de los contenidos en una verdadera evaluación continua que, a su vez, se percibe por el alumnado muy positivamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura sobre el tema no existe unanimidad en una definición de lo que sería pensar críticamente ni de las condiciones que se deberían dar para juzgar una forma de pensar como una forma de pensar críticamente. Se encuentran múltiples definiciones y caracterizaciones y, algunos teóricos de la educación, aun cuando han producido trabajos sobre el tema, no se atreven a ofrecer una definición taxativa de lo que sería pensar críticamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la universidad consideramos que estaremos formando a nuestros egresados para actuar activa, reflexiva, critica y responsablemente como profesionales y como ciudadanos en la medida en que, durante su tránsito por la universidad, les ofrezcamos diferentes espacios de aprendizaje en los que puedan ellos adquirir o consolidar aquellos conjuntos de valores, capacidades y conocimientos con los que toda la universidad se encuentra comprometida y que están presentes en el proyecto educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos al evaluar la evolución de la capacidad del pensamiento crítico en los estudiantes de la universidad. Antes de presentar los resultados creemos que es oportuno recordar lo que entendemos como destrezas, disposiciones y capacidades. En primer lugar, poseer una destreza intelectual es la suficiencia o habilidad para aplicar un cuerpo de conceptos, metodologías o técnicas particulares. En segundo lugar, tener una disposición intelectual es poseer una tendencia adquirida a pensar en una cierta forma, o siguiendo un cierto patrón, bajo unas condiciones dadas. Por último, utilizar una capacidad intelectual es la suficiencia para aplicar una destreza intelectual, cuando se requiera y se tenga la disposición para hacerlo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tomando en cuenta los resultados de las evaluaciones presentados anteriormente, se realizaron, durante el primero y segundo semestre del año 2005, reuniones de análisis y reflexión con cada uno de los departamentos académicos, en las que participaron tanto los profesores de tiempo completo como los profesores de hora cátedra, en total 14 departamentos y 2006 profesores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con su Proyecto educativo la universidad se ha impuesto la tarea de entregar a la sociedad egresados que se caracteriza no únicamente por un conocimiento cabal de los contenidos propios de su profesión sino por valores y capacidades profesionales que trascienden dichos contenidos y que les permiten actuar eficazmente tanto en su capacidad profesional como en su calidad de miembro de una familia, de una comunidad o como ciudadano colombiano y del mundo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During the last 15 years, the public school system in Bogotá, Colombia has maintained a concession system in which 25 schools are managed privately with exemptions to many of the rules required in the traditional schools -- This study uses the propensity score matching technique to examine whether students in the privately-managed schools have better scores on the Saber 11° examinations taken upon completion of secondary school -- The results for 251 schools indicates that students with comparable socioeconomic characteristics score considerably better on these tests in the privately-managed schools than in the traditional public schools -- Thus, there is evidence that the privately-managed public schools are a cost-effective alternative to the traditional public school

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En respuesta a los nuevos desafíos sociales e intelectuales de la UANL, la FCFM define su propia misión: “Apoyar el desarrollo de la Sociedad Neoleonesa y del País, mediante la formación integral de profesionistas de las ciencias matemática, física y computación, y a través de la aportación directa de su saber científico y tecnológico.” La demanda de parte de la sociedad de contar con una eficiente enseñanza-aprendizaje de la geometría sumada a la evidencia en clase, tanto de las deficiencias en los alumnos, como las limitaciones en los Software Didácticos Comercializados que presentan ocultamientos y propician “errores de interpretación”, constituyó el conflicto cognitivo y elemento detonante que propició la formación de grupos interdisciplinarios de estudiantes , con liderazgo democrático y grados de cohesividad, para incursionar en la aplicación de sus conocimientos elaborando materiales didácticos para el nivel superior y básico, enfrentando la “visión fragmentada” de ciencia y tecnología en las comunidades epistémicas del sistema educativo. En el presente trabajo se describe la labor realizada por el equipo bajo la conducción del docente enmarcando la misma como una tecnología, conformada a su vez por subtecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

During a long time, the term competence has been used in different fields. Among those fields, and one of the most important, we can mention the educational system, from preschool to university levels. The term has to be understood as one person integral behavior, making him/her able to enter the labor force in the most competitive way. Within the university realm, experts have tried to include the model of competences as a transversal axle into the teaching-learning process. In European universities, such model has been implemented in most of them. In Latin America universities, on the other hand, it has been used in a good number of countries. The importance of early detection of competences among target populations in education has been widely discussed. However, it has been highlighted the necessity of considering romantic or subjective competences, which seem to lack of value in this complex and competitive actual world. The term competence has been classified as genetic competence, or common and specific competence. The latter is related to the knowledge scope. Within the counseling field, specifically, the general and specific competences are deemed highly appropriate for good a work performance. This article focuses on the main antecedents of competences and analyzes this approach from counseling field perspective. In regards to this specific aspect, a survey with professionals in counseling was carried out. Such a survey ends up dealing with some of the competences considered unavoidable for an accurate performance of professionals in counseling. It is important to mention that the competences of the survey mainly point out to genetic competences rather than to specific competences.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece la sistemática para proceder al diseño integrado de nociones de Teoría e Historia de la Educación, para formar a aspirantes al magisterio infantil y primario, relacionando tales constructos con la realidad convivencial de las aulas, tomando como logros las competencias generales y específicas que se plantean y pretendiendo seguir las vías marcadas por los objetivos. El desarrollo coimplica las actividades de aprendizaje con los procesos de evaluación (sumativa, formativa, sintética…). Se sigue una metodología fenomenológica con análisis lingüístico y hermenéutico, con la incorporación de aportes empíricos. Esto se efectúa en la relación de fuentes legales y definiciones del programa, mediando el modelo de universidad interdisciplinar, e incorporando un modelo empleado en investigaciones previas. Tras pasar a integrar cada tema con una secuencia de competencias, se elaboran los niveles procedimentales, base para confeccionar ejercicios (aprendizaje-evaluación). Tras incardinar los objetivos específicos, se procede a mostrar ejemplos de actividades integradoras. Al final de muestra la valoración del modelo efectuada por los alumnos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La relación educativa entraña, inevitablemente, el debate entorno de la verticalidad y del ejercicio del poder. De qué modo nos relacionamos y cómo gestionamos la comunicación entre educadores y educandos, así como entre iguales. Esa tensión se ve amplificada en la medida que incorporamos lógicas evaluativas en nuestro quehacer profesional. La siguiente comunicación describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los y las educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como en el universitario hay numerosas experiencias publicadas en relación a la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que se entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético, y en el catálogo de funciones y competencias del/la educador/a social). En esta comunicación pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales. Así pues, utilizaremos una justificación académica y metodológica de la actividad, enlazándola con los documentos profesionalizadores con un fin relacionado directamente con el ejercicio de la profesión.