999 resultados para Carreras universitarias
Resumo:
Se trata de un proyecto que continúa la línea de investigación que este equipo viene desarrollando desde hace alrededor de nueve años, y que ha intentado dar cuenta de las características y particularidades del estado del conocimiento en el campo de investigación del turismo. En esta instancia, en especial, desde el marco teórico-metodológico que ofrece la Teoría de los Campos, se procurará conocer las articulaciones existentes entre producción, transmisión y transferencia de conocimientos. Para ello se analizarán, de modo relacional, las publicaciones que den cuenta de proyectos de investigación (período 2001-2012) sobre las temáticas de Desarrollo Local y Sustentabilidad, los planes de estudio y los Programas de las asignaturas vinculadas con estas temáticas.
Resumo:
Este proyecto se ha planteado una investigación básica-aplicada de tres años de desarrollo en el campo de la gramática y sus articulaciones con otras disciplinas colindantes (semiótica, análisis del discurso, retórica, alfabetización, sociolingüística, psicolingüística, pedagogía, estudios literarios, etc.). La primera etapa propuso actividades tendientes a actualizar el estado del arte y a configurar un marco conceptual consistente de los avances teóricos en relación con los problemas gramaticales para fortalecer la formación de docentes investigadores especialistas en esta disciplina y encaminar los resultados a una segunda etapa de transferencia a las cátedras universitarias de gramática en las carreras de letras y portugués (en tanto contenido teórico disciplinar y como aplicaciones al campo de la enseñanza), a seminarios especializados y a talleres de extensión para docentes. La inscripción del proyecto en el Programa de Semiótica, postula un abordaje transdisciplinar flexible y abierto a indagaciones que focalicen -desde las dimensiones de análisis e interpretación del campo gramatical- las características de la gramática en uso del dialecto misionero y sus particulares modos de operacionalización según los contactos con las lenguas vecinales y los sentidos que se entremezclan, hibridan o mestizan en las dinámicas socioculturales de la región.
Resumo:
Fil: Calise, Ernesto.
Resumo:
La comunidad académica de graduados, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo se hace nuevamente presente en el ámbito de las publicaciones universitarias con el Anuario Millcayac correspondiente al año 2009. Con ello, damos cuenta del deseo de poner en común las producciones, recorridos intelectuales, debates y aportes científicos que se realizan en nuestra casa de estudios y promover, asimismo, el intercambio con otras universidades y publicaciones. Hemos venido sosteniendo desde esta Facultad una política de publicaciones que se encarna en este Anuario Millcayac y en las revistas Confluencia, de las carreras de Trabajo Social, Comunicación, Sociología y Ciencia Política, las que ponen en funcionamiento un riguroso sistema de referencias ciegas al que son sometidos todos los trabajos para decidir su publicación y un cuidadoso proceso de corrección de estilo con lo que se intenta mantener la calidad de las producciones.
Resumo:
La investigación se ha abordado en cuatro (4) capítulos. En el Capítulo uno se presenta la Biblioteca de la FCM de la UNCuyo desde su creación como tal y con los servicios que entonces prestaba. También se incluye aquí una secuencia de fotos que muestra en imágenes la Institución y los servicios que presta la misma. En el Capítulo dos se aborda el concepto de usuarios. Se identifican las categorías de usuarios a los que la biblioteca presta servicios. Se analizan las características de los estudiantes de las carreras de Técnicos y Enfermería, con el propósito de conocer cuáles son los conocimientos previos que traen con respecto al uso y manejo de las TICs. El Capítulo tres se adentra de lleno en la presentación de lo que es ALFIN (alfabetización informacional), lo que significa para la educación Universitaria y el cambio de rol del Bibliotecario en relación con el manejo y uso de las TICs. En el Capítulo cuatro se aborda el tema de los primeros pasos de ALFIN en la UNCuyo y en la biblioteca de la FCM. También se refiere a la capacitación que se ha dado a lo largo del tiempo para llegar a tener bibliotecarios preparados para el ALFIN. Además contiene, la metodología, recolección de datos (encuestas), validación (ejercitación), resultados, conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La comunidad académica de graduados, docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo se hace nuevamente presente en el ámbito de las publicaciones universitarias con el Anuario Millcayac correspondiente al año 2009. Con ello, damos cuenta del deseo de poner en común las producciones, recorridos intelectuales, debates y aportes científicos que se realizan en nuestra casa de estudios y promover, asimismo, el intercambio con otras universidades y publicaciones. Hemos venido sosteniendo desde esta Facultad una política de publicaciones que se encarna en este Anuario Millcayac y en las revistas Confluencia, de las carreras de Trabajo Social, Comunicación, Sociología y Ciencia Política, las que ponen en funcionamiento un riguroso sistema de referencias ciegas al que son sometidos todos los trabajos para decidir su publicación y un cuidadoso proceso de corrección de estilo con lo que se intenta mantener la calidad de las producciones. MiIlcayac, Anuario de Ciencias Políticas y Sociales, sale al medio con una imagen y estética renovadas (tapas y contratapas nuevas), en dos tomos (por esta vez) y doblando la apuesta por la potencialidad de la palabra y el debate como medios para la transformación social.
Resumo:
En este trabajo se describe brevemente la situación histórica, social, cultural y religiosa de la Edad Media durante la cual se produce el nacimiento de las primeras Bibliotecas Universitarias en el mundo occidental. Pese a que las Universidades se remontan a la Edad Antigua, adoptan su nombre definitivo en la Edad Media.
Resumo:
El presente estudio tiene por finalidad conocer el perfil psicosocial de estudiantes de carreras docentes que, además, son madres. Para ello, se analizan algunos factores psicosociales que podrían estar vinculados al logro académico, tales como la asertividad, las estrategias de afrontamiento y el desarrollo de conductas resilientes. Además, se profundiza en las principales valoraciones que presenta este grupo en relación con la educación, su elección vocacional, su trayecto formativo y el rol docente, principalmente. Justifica el estudio de estos factores la evidencia de que la Psicología está virando desde una postura focalizada en la patología y sus factores predisponentes, hacia un enfoque centrado en variables salugénicas o protectoras, que posibilitan el desarrollo de mecanismos adaptativos.
Resumo:
Se analiza la factibilidad de considerar las temáticas desarrolladas en los trabajos de grado de los estudiantes de institutos de tecnicaturas en Bibliotecología de Argentina como una contribución para el establecimiento o la revisión de las líneas de investigación de dichas instituciones educativas. Se trabajó sobre una muestra de 43 trabajos de acreditación del "Seminario de Investigación en Bibliotecología" del Instituto de Formación Técnica Superior No 13 del GCBA (IFTS 13), entre 2011 y 2012, que se clasificaron de acuerdo con las líneas de investigación ya existentes en el Centro de Estudios citado y con las áreas de investigación de IIBI (Instituto de Investigación en Bibliotecología e Información de la UNAM). Se compararon los datos procesados estadísticamente para determinar la representatividad de las temáticas de los trabajos que no se ajustaban a las líneas de investigación establecidas por el IFTS 13 con el fin de identificar áreas de vacancia, deficiencias en la formulación de las líneas de investigación y de su alcance. Se concluye que, conjuntamente con las políticas de investigación de los Institutos de Enseñanza Superior de Bibliotecología --establecidas por sus autoridades, profesores, investigadores o grupos de expertos, etc.-- los trabajos de base de los estudiantes, monografías o tesinas, pueden aportar elementos que reflejan los intereses de los actores sociales primarios y, de este modo, sumar otra perspectiva de análisis para decidir el contexto académico dentro del cual se desarrollará la investigación con criterios de pluralidad colectiva
Resumo:
Fil: Miguel, Sandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Resumo:
Fil: Mendes, Paola V.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.