882 resultados para Carlos III
Resumo:
Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la vacunación antigripal a todos los trabajadores sanitarios. En España la cobertura oscila entre 11,4 y 38%. Objetivo: conocer si el refuerzo informativo en una campaña antigripal puede aumentar la cobertura vacunal en los trabajadores hospitalarios. Métodos: dos fases de estudio. Primera Fase: campaña 2012, estudio descriptivo observacional a trabajadores del hospital para conocer cobertura y motivos de aceptación o rechazo de la vacuna. Segunda Fase: campaña 2013, desarrollar una novedosa campaña informativa desmitificando las falsas creencias que motivaron la no vacunación en la temporada anterior; posteriormente, estudio descriptivo transversal y comparación de resultados con la temporada anterior. Resultados: un 37% de los trabajadores vacunados afirman que la campaña informativa ha influido en su decisión; existiendo significación estadística entre la influencia de la campaña informativa y el no tener antecedentes previos de vacunación (p<0.002). No existe asociación entre la influencia de la campaña y la categoría profesional (p<0.12), el servicio adscrito (p<0.3) o el sexo (p<0.085). La cobertura vacunal se mantuvo sin cambios en un 36%. Conclusiones: se podría decir que las campañas informativas parece que ejercen poca influencia sobre la cobertura vacunal, pero son necesarias para mantener y captar a nuevos trabajadores; tal vez para mejorar su eficacia deberían reforzarse con vídeos divulgativos, implicar a los servicios y orientarlas por categorías y áreas.
Resumo:
Introducción: El Síndrome de Burnout se ha definido como una respuesta al estrés laboral crónico. Debido a la importancia de la labor realizada por los docentes, y los altos niveles de estrés que esta profesión genera, con los agravantes de la presencia de factores externos personales y organizacionales que puedan estar presentes, se hace evidente la necesidad de estudiar en los docentes el síndrome de burnout. Objetivo: Determinar los niveles del síndrome de burnout existentes en el personal docente de la Escuela de Bioanálisis de la Universidad de Carabobo Sede Aragua, Venezuela. Material y métodos: Estudio de campo de tipo descriptivo y documental. La población estuvo constituida por un total de 96 docentes (ordinarios y contratados). Para la selección de la muestra se empleó un muestreo de tipo no probabilístico de carácter intencional, y quedó representada por un total de 78 docentes. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario, la versión en español del Maslach Burnout Inventory (MBI). Los datos, fueron analizados usando el programa estadístico Minitab 16 y siguiendo los criterios del Manual de EEUU de Maslach y Jackson en cuanto a los puntos de corte para las dimensiones que mide el cuestionario. Resultados: Se obtuvo un 57,69% de respuesta. Se encontró que el 16% de los docentes bajo estudio presenta el síndrome de burnout; mientras que en el resto de los docentes hubo un predominio de niveles medios en las dimensiones Agotamiento Emocional (53%), Despersonalización (33%) y Realización Personal (55%). Conclusión: Se concluye que la población bajo estudio, solo presentan el síndrome el 16% de los docentes. Sin embargo en la mayoría de los docentes, hubo un predominio de niveles medios para las dimensiones Agotamiento Emocional, Despersonalización y Realización personal. Según esta combinación de niveles, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento estos docentes pueden llegar a padecer el síndrome, por lo que aunque no haya manifestación del síndrome en la totalidad de los docentes, esta combinación de niveles, puede inducir a la aparición del síndrome en el futuro, si no se toman las medidas preventivas para su afrontamiento oportuno.
Resumo:
Objetivo: El objetivo del trabajo realizado es identificar las tareas de riesgo asociadas a la manipulación de citostáticos, detectadas en la aplicación de Quimioterapia Intraperitoneal con Hipertermia (HIPEC) aplicada según la técnica de Sugarbaker y las diferentes soluciones llevadas a cabo para su control. Método: La detección y evaluación de los riesgos existentes, así como la propuesta y selección de las diferentes medidas de prevención implantadas se realizaron siguiendo las pautas de: entrevista y estudio de la actividad con el personal especialista implicado, estudio bibliográfico, identificación de requerimientos legales y normativos aplicables, para finalizar estableciendo las medidas de control. Por último se comprobó mediante consulta a las partes involucradas el grado de satisfacción con las medidas adoptadas (adherencia a las medidas) y la eficacia de las medidas adoptadas (número de accidentes e incidentes). Resultados: Se identificaron las tareas de mayor riesgo y las principales vías de exposición. Se determinaron medidas de control de la exposición por vía inhalatoria y dérmica, acordes a los requisitos establecidos para la protección de los trabajadores y para uso en campo quirúrgico, minimizando el disconfor que pudieran provocar al personal. Conclusiones: Se pone de manifiesto la posibilidad de conjugar protección del personal, cumplimiento normativo, preservación del campo quirúrgico y confort del personal. A través de acciones formativas e informativas y el trabajo cooperativo de los diferentes servicios participantes, se consiguió un elevado grado de aceptación por parte del personal involucrado de las medidas de prevención establecidas. Se minimizó la inquietud del personal frente a los riesgos laborales afrontados en HIPEC. Como cierre de la acción preventiva, se considera recomendable la comprobación de la eficacia de las medidas adoptadas a través de evaluación cuantitativa.
Resumo:
"Observando las sentencias recogidas en los medios de comunicación sobre la incapacitación laboral en pacientes con Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica o Sensibilidad Química Múltiple advertimos que dichas sentencias proceden con más frecuencia de los tribunales judiciales de Cataluña. Analizar las desigualdades territoriales en materia de incapacidad laboral y tomar las medidas correctoras adecuadas debe ser uno de los objetivos principales de las autoridades sanitarias, del Instituto Nacional de la Seguridad Social, así como de los jueces y magistrados. En este trabajo estudiamos las variables que pueden influir en estas diferencias".
Resumo:
La insuficiencia venosa crónica (IVC) es una patología prevalente en la sociedad actual. Los problemas derivados de ella, son una causa importante de gasto económico y absentismo laboral. Las condiciones laborales actuales, como jornadas de larga duración, con largas horas en bipedestación, inadecuada carga de pesos y malas condiciones de humedad y temperatura, contribuyen al desarrollo de esta patología. En este trabajo se ha realizado una revisión sistemática de la bibliografía existente en relación a la insuficiencia venosa crónica y el tiempo en bipedestación de las jornadas laborales. Para determinar el nivel de evidencia de los estudios evaluados, se han seguido los criterios del Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN). En particular, se ha concluido que existe una asociación significativamente positiva entre el tiempo prolongado en bipedestación y el riesgo de padecer insuficiencia venosa crónica. Sin embargo, la literatura actual no permite establecer un umbral que determine el número de horas considerado como bipedestación prolongada. Para poder valorar si la insuficiencia venosa crónica debería considerarse una enfermedad profesional, es necesario diseñar y llevar a cabo nuevos estudios de investigación en esta dirección. Estos estudios son necesarios para poder establecer evidencias de cara a concienciar a la sociedad y generar campañas de prevención y promoción de la salud que disminuyan los costes económicos y mejoren la calidad de vida de la población.
Resumo:
Introducción: En la monitorización de salud de la población, a medida que se controla la mortalidad prematura, van ganando terreno los indicadores de "Calidad de Vida" en detrimento de los "Cantidad de Salud". Los instrumentos de medida de Calidad de Vida Relacionados con la Salud (CVRS), pueden ayudar a valorar la aptitud de los trabajadores epilépticos. Objetivo: Observar si la empleabilidad influye en la CVRS de los pacientes epilépticos, y como están afectados los dominios de sensación energía/fatiga y funciones cognitivas, con el cuestionario QOLIE-31. Metodología: Búsqueda bibliográfica utilizando las bases de datos PubMed, Scielo, IBECS, Cochrane Plus, Google Académico y LILACS. El nivel de evidencia se estableció de acuerdo a los criterios de SIGN. Resultados: Se seleccionaron 10 artículos, de 244 artículos recuperados. De ellos, seis son estudios transversales y solo uno obtiene asociación estadísticamente significativa, p<0,001, en el análisis de regresión multivariante, entre trabajo y total QOLIE-31. De los otros cuatro, de validación, tres obtienen asociación estadísticamente significativa con p<0.001, p<0.0001 y p=0,0002, pero solo en el análisis univariante. Variables explicativas con mayor valor predictivo en los dominios de sensación de energía/fatiga y función cognitiva fueron: la frecuencia de las crisis y los síntomas depresivos. Conclusión: No se puede concluir que los epilépticos que trabajan tienen una mejor CVRS que los que no trabajan. Existen sesgos importantes de selección e información, además de diferencias culturales y sociales. Medidas de CVRS podrían ayudar, a la hora de valorar la aptitud de los enfermos epilépticos en el trabajo.
Resumo:
Stress serves as an adaptive mechanism and helps organisms to cope with life-threatening situations. However, individual vulnerability to stress and dysregulation of this system may precipitate stress-related disorders such as depression. The neurobiological circuitry in charge of dealing with stressors has been widely studied in animal models. Recently our group has demonstrated a role for lysophosphatidic acid (LPA) through the LPA1 receptor in vulnerability to stress, in particular the lack of this receptor relates to robust decrease of adult hippocampal neurogenesis and induction of anxious and depressive states. Nevertheless, the specific abnormalities in the limbic circuit in reaction to stress remains unclear. The aim of this study is to examine the differences in the brain activation pattern in the presence or absence of LPA1 receptor after acute stress. For this purpose, we have studied the response of maLPA1-null male mice and normal wild type mice to an intense stressor: Tail Suspension Test. Activation induced by behaviour of brain regions involved in mood regulation was analysed by stereological quantification of c-Fos immunoreactive positive cells. We also conducted multidimensional scaling analysis in order to unravel coativation between structures. Our results revealed hyperactivity of stress-related structures such as amygdala and paraventricular nucleus of the hypothalamus in the knockout model and different patterns of coactivation in both genotypes using a multidimensional map. This data provides further evidence to the engagement of the LPA1 receptors in stress regulation and sheds light on different neural pathways under normal and vulnerability conditions that can lead to mood disorders.
Resumo:
La Educación Patrimonial tiene como objetivo que nuestros alumnos aprendan a legitimar o poner en valor el patrimonio cultural. Las “películas de romanos”, más concretamente la puesta en escena de estos films son un recurso didáctico consolidado; pero la Didáctica de las Ciencias Sociales no cuenta con una metodología que permita dar criterio de certeza al valor histórico-documental así como al valor histórico-artístico de la puesta en escena de las películas de romanos. Proponemos una metodología para la verificación del valor histórico-documental e histórico-artístico de los escenarios de las “películas de romanos”. Heritage Education has as objective that our students learn to qualify or value cultural heritage. The "films about ancient Rome", specifically the scenography of these films are an educational resource consolidated, but Didactics of Social Science doesn't have a didactic methodology which allows for validating to the historical-documentary value as the historical-artistic value of the scenography of "films about ancient Rome". We propose a methodology for the verification of the historical-documentary and historical-artistic value for the scene of these films.
Resumo:
The aim of this study is to evaluate sex-related differences in right ventricular (RV) function, assessed with cardiac magnetic resonance imaging, in patients with stable non-ischaemic dilated cardiomyopathy. Mean age was 60.9 ± 12.2 years. Men presented higher levels of haemoglobin and white blood cell counts than women, and performed better in cardiopulmonary stress testing. A total of 24 patients (12 women) presented severe left ventricular (LV) systolic dysfunction, 32 (13 female) moderate and 15 (8 women) mild LV systolic dysfunction. In the group with severe LV systolic dysfunction, average right ventricular ejection fraction (RVEF) was normal in women (52 ± 4 %), whereas it was reduced in men (39 ± 3 %) p = 0.035. Only one woman (8 %) had severe RV systolic dysfunction (RVEF < 35 %) compared with 6 men (50 %) p < 0.001. In patients with moderate and mild LV dysfunction , the mean RVEF was normal in both men and women. In the 14 healthy volunteers, the lowest value of RVEF was 48 % and mean RVEF was normal in women (56 ± 2 %) and in men (51 ± 1 %), p = 0.08. In patients with dilated cardiomyopathy, RV systolic dysfunction is found mainly in male patients with severe LV systolic dysfunction.
Resumo:
Growing evidence suggests that regular, moderate-intensity physical activity is associated with an attenuation of leucocyte telomere length (LTL) shortening. However, more controversy exists regarding higher exercise loads, such as those imposed by elite sports participation. We have investigated LTL differences between young elite athletes (n=61, 54% men, aged [mean±SD] 27.2±4.9 years) and their healthy non-smoker, physically inactive controls (n=64, 52% men, 28.9±6.3 years) using analysis of variance (ANOVA). Elite athletes had, on average, higher LTL than controls subjects (0.89±0.26 vs 0.78±0.31, p=0.013 for the group effect, with no significant sex [p=0.995] or age effect [p=0.114]). Our results suggest that young elite athletes have longer telomeres than their inactive peers. Further research might assess the LTL of elite athletes of varying ages compared to both age-matched active and inactive individuals, respectively.
Resumo:
Kao et al. have reported in Critical Care the histological findings of 101 patients with acute respiratory distress syndrome (ARDS) undergoing open lung biopsy. Diffuse alveolar damage (DAD), the histological hallmark of ARDS, was present in only 56.4 % of cases. The presence of DAD was associated with higher mortality. Evidence from this and other studies indicates that the clinical criteria for the diagnosis of ARDS identify DAD in only about half of the cases. On the contrary, there is evidence that the clinical course and outcome of ARDS differs in patients with DAD and in patients without DAD. The discovery of biomarkers for the physiological (increased alveolocapillary permeability) or histological (DAD) hallmarks of ARDS is thus of paramount importance.
Resumo:
Resuscitation and stabilization are key issues in Intensive Care Burn Units and early survival predictions help to decide the best clinical action during these phases. Current survival scores of burns focus on clinical variables such as age or the body surface area. However, the evolution of other parameters (e.g. diuresis or fluid balance) during the first days is also valuable knowledge. In this work we suggest a methodology and we propose a Temporal Data Mining algorithm to estimate the survival condition from the patient’s evolution. Experiments conducted on 480 patients show the improvement of survival prediction.
Resumo:
The paper suggests extensions to SKOS Core to make explicit where concepts in a knowledge organization system have changed from one version of the system to another.
Resumo:
Hoy se hace imperioso que la ética periodística se complemente con el tratamiento jurídico de la libertad de expresión. La precaución jurídica es la invitación a una visión integral de la ética profesional basada en la autorregulación y en el conocimiento de la teleología del periodismo