1000 resultados para CONVENCIONES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta publicación es proporcionar a los profesores de EGB las bases teóricas y prácticas de la Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Ambientales que permitan introducir en los niveles de EGB los principios de la Educación Ambiental o Pedagogía de medio ambiente. Todo el material básico que forma parte de este manual de guiones pedagógicos procede del curso sobre Fundamentos de Ecología y Ciencias Ambientales celebrado en Murcia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la manera en que debería ser tratada la educación ambiental en las aulas. Primero se lanza la pregunta de si se ha conseguido el objetivo que tenia la educación ambiental dentro del currículum escolar en un primer momento, es decir, generar actitudes y reflexiones sobre el intento de mejorar la salud del planeta. Seguidamente, expone algunas maneras de abordar mejor el problema dentro las aulas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto de carácter lúdico pensado para los alumnos y basado en ellos porque de ellos dependerá en gran parte el cuidado y conservación de su propio entorno. Dada la importancia que la Reforma Educativa da a la Educación Ambiental, este proyecto trata de colaborar en la inclusión de estos temas en los currículos. Este trabajo fue presentado el curso anterior y se continúa su labor en el presente curso. Entre los objetivos más destacados están: -Fomentar una toma de contacto con la realidad, a través de una percepción subjetiva que recoja aspectos vivenciales. -Desarrollar un sentido crítico que permita participar con responsabilidad y solidaridad en los problemas ambientales. -Adquisición de hábitos que permitan la mejora del entorno. Se han realizado los itinerarios que se habían previsto, con una serie de cuadernos de trabajo para los alumnos así como guías para el profesorado. Entre estos cuadernillos destacan: Itinerarios de: Caserío de Icod; Tabaibal-cardonal; Barranco del río; Camino Real; El contador; El pinar; La costa y Ruta de las iglesias. También se realizaron cuadernos de trabajo de actividades de Lengua para el primer ciclo de secundaria. Diferentes fichas referentes a la flora y fauna del municipio. Cuadernillos específicos sobre las actividades económicas de la zona. Todos estos cuadernillos se ven complementados por la elaboración de materiales audiovisuales: fotografías, diapositivas, vídeo...etc. Participan cuatro centros de EGB de la Villa de Arico, Tenerife. Se concluye valorando los resultados como positivos; se ha logrado la consecución de los objetivos previstos (en la medida que pueden evaluarse a corto plazo este tipo de objetivos). Los alumnos han mostrado un gran interés por los aspectos trabajados, conocen mejor su municipio y lo valoran y respetan más. Han aparecido también muchas dificultades: poca bibliografía sobre el tema, problemas de falta de organización entre el alumnado, escacés de material adecuado y necesario, etc. Se cree conveniente continuar en la misma línea de trabajo para el próximo curso. .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y renovar los criterios que hagan falta para hacer una espiral de agrupaciones flexibles a lo largo de la escolaridad, tanto vertical como horizontal, donde cada proceso supere y refuerce el anterior y facilite el paso para experimentar una situación relajante por parte del alumno. La muestra se compone de 194 alumnos de ciclo medio divididos de la siguiente manera: 62 sujetos de tercero de EGB (33 en el grupo control, 29 en grupos experimentales), 67 sujetos de cuarto de EGB (37 en el grupo control, 30 en grupos experimentales) y 65 sujetos de quinto de EGB (33 en el grupo control, 32 en grupos experimentales). Elegidos al azar sobre la población de los alumnos de ciclo medio de EGB de la Escuela Pública Font d'en Fargas. Introducción teórica de la agrupación de alumnos. Recogida individual de información de cada alumno de ciclo medio en los siguientes campos: aptitudinal, sociométrico, motivacional, escolar. Luego se adscribe cada alumno en un grupo control o en uno de los experimentales y en horario lectivo recibe unas unidades de Matemáticas (los grupos controles con la técnica normal y los grupos experimentales con agrupación flexible de alumnos, según la primera información recogida se coloca al alumno en un grupo experimental concreto). Luego se evalúan todos los alumnos, se analizan los resultados y se extraen las conclusiones. Test d'aptituds escolars, encuesta 'ad hoc', test sociométrico, prueba evaluativa 'ad hoc'. Estadística no paramétrica de Mann-Whitney. En la formación de grupos se han de introducir criterios adicionales -ambiente familiar y otros- que permitan una agrupación más coherente intra-grupos. Hace falta introducir más diferenciación en la metodología utilizada. Es necesario diferenciar los factores incidentes para diseñar las agrupaciones flexibles, y que puedan optimizar el rendimiento de los grupos formados. En consecuencia con el punto anterior el contenido de las pruebas ha de tener ítems más discriminadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premiado en la convocatoria: Premios para proyectos de innovación concluidos durante el curso 2007-2008, en los centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (Orden 12-12-2008, de la Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Resolución de 5-5-2009, de la Viceconsejería de Educación)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del trabajo es llegar a conocer los mecanismos de funcionamiento del mapa cognitivo como estructura mental facilitadora del conocimiento del ambiente, los mecanismos de orientación espacial y la planificación secuencial de acciones. Expone la fundamentación teórica y los resultados que respaldan la existencia y el funcionamiento del mapa cognitivo como constructo hipotético y figura relevante de la teoría del procesamiento cognitivo. Teniendo en cuenta la clara relación entre mapas cognitivos y aprendizaje, presenta un plan de estrategias facilitadoras del aprendizaje de la orientación espacial y la planificación secuencial de acciones que se basa en el conocimiento y manejo de mapas. Concluye, afirmando que la estructuración de programas sobre desarrollo de habilidades espaciales, deberá integrarse en todas las materias que conforman el programa de estudios, ya que sus contenidos forman parte de las relaciones y las experiencias vitales presentes en todo objetivo educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el instituto de educacion secundaria Cardenal López de Mendoza donde trabajan los doce profesores implicados en el proyecto: nueve del departamento de biología y geología, uno del departamento de geografía e historia, uno de frances y uno de tecnología. Los objetivos planteados son: - elaborar materiales didácticos originales para la identificación y descripción de los distintos vegetales del jardín botánico; - establecer y marcar diferentes recorridos o itinerarios para su utilización didáctica; - elaborar posters y paneles murales informativos para la interpretación de los contenidos de las actividades sobre los modelos de hojas de los vegetales del jardín, morfología externa de los peces presentes en el estanque del jardín, morfología externa de los anfibios del estanque del jardín, morfología externa de los reptiles del jardín, principales especies de aves que se pueden observar en el jardín, mural panorámico de los animales de interior del jardín y mural de aves que visitan el jardín; - elegir áreas específicas destinadas a la obsevación y estudio de la fauna establecida o itinerante, otras destinadas a estudios ecológicos de productividad vegetal, biomasa, etcétera; - delimitar y preparar una parcela de suelo para la simulación de una excavación arqueológica; - potenciar la utilización de las nuevas tecnologías, disponiendo materiales de trabajo en la red para que sean descargado o consultados por los alumnos; - experimentar y evaluar con los alumnos los materiales elaborados en el proyecto. El proyecto se desarrolla en tres fases: 1) Organización del grupo de profesores por niveles educativos y temática a desarrollar y calendario de reuniones de los grupos. 2) Elaboración de materiales gráficos y documentales del cuaderno de actividades y los paneles informativos; realización de los planos con el diseño para la construcción de cajas nido y comedero; delimitación de parcelas para el estudio arqueológico. 3) Puesta en práctica y evaluación del proceso : disposición de paneles de marcaje de itinerario; colocacion de observatorios, cajas nido , comederos de aves y realizacion de las actividades por parte de los alumnos. Resultados: elaboracion y edición de unas claves dicotómicas originales en formato pequeño fascículo, ilustrados con dibujos y fotografías, para la clasificación de ls especies arboreas, arbustivas y herbáceas que pueblan habitualmente el jardín. La evaluación se ha realizadotanto del proceso como de los materiales elaborados; en ambos aspectos se ha señalado como favorable destacando la idoneidad de los materiales para el aprendizaje y el cumplimiento de los objetivos previstos. Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivo elaborar materiales curriculares para la asignatura de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente, contextualizados para el ámbito territorial de Castilla y León. El contenido aporta datos y ejemplificaciones específicos que se concretan en materiales de apoyo, estructurados como actividades complementarias, de refuerzo o de ampliación de contenidos referidos a la problemática específica de nuestra Comunidad. El desarrollo del trabajo se concreta en: 1) Reflexión sobre el curriculum de la asignatura. 2) Impactos ambientales en Castilla y León. 3) Gestión y conservación del medio ambiente: espacios naturales protegios, zónas húmedas. Aportan como complemento: transparencias, diapositivas y fichas de trabajo. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El eje central de esta obra es encontrar diferencias de g??nero en aspectos referidos a la pr??ctica de actividades f??sico-deportivas en el medio natural y a t??cnicas de aire libre de aquellas personas que comienzan un curso de monitor de tiempo libre en la Comunidad de Madrid. Con la elecci??n de este tema se pretende cubrir un vac??o en cuanto a investigaciones centradas en monitores de tiempo libre y comprobar hasta qu?? punto, quienes inician curso de estas caracter??sticas est??n al margen de la influencia de los estereotipos y prejuicios que por raz??n del sexo, hacen de las actividades f??sico deportivas en el medio natural, un campo mayoritariamente masculino. As??, en la Escuela P??blica de Animaci??n y Educaci??n en el Tiempo Libre Infantil y Juvenil de la Comunidad de Madrid, entre el 80 y el 85 por ciento de quienes solicitan las actividades de formaci??n, son mujeres. Se tratan temas como la participaci??n en actividades f??sico deportivas en el medio natural; las posibilidades que ofrece el medio natural como escenario educativo; los estereotipos de g??nero que condicionan la presencia y el papel de la mujer en la realizaci??n de actividades f??sico deportivas en el medio natural; la imagen que poseen mujeres y hombres sobre las actividades f??sico deportivas en el medio natural o las influencias en la realizaci??n de actividades f??sico deportivas en el medio natural. La obra se completa con una bibliograf??a, tablas de recodificaci??n de variables y un cuestionario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía elaborada por la Fundación IPADE y la Confederación de Consumidores y Usuarios (CECU), para educar en un consumo más responsable, ajustándolo a necesidades reales y buscar en el mercado las opciones que más favorezcan a la conservación del medio ambiente y a la igualdad social. Se pretende favorecer que la sociedad tome una postura activa frente al consumo de los recursos naturales. La guía propone nuevas rutinas de consumo solidarias, éticas y ecológicas ya que los hábitos de consumo en el Norte tienen consecuencias sobre las poblaciones del Sur. Esta guía aporta datos científicos y muestra algunas evidencias de lo que está sucediendo. Incluye medidas que se pueden aplicar en la vida diaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece información actualizada sobre los principales problemas medioambientales (lluvia ácida, efecto invernadero, capa de ozono, etc) así como temas más puntuales (reciclaje, vertederos incontrolados, etc). Se estructura en cinco bloques: 1. La contaminación atmosférica; 2. La contaminación de las aguas; 3. La contaminación de los suelos; 4. La contaminación industrial y urbana en Galicia; 5. Reciclaje de los residuos. El apéndice contiene anexos sobre preparación de disoluciones muy diluidas (ppm y ppb) y Material de uso habitual en el laboratorio. Contiene materiales para trabajar en clase, dirigidos a los alumnos de conocimiento del medio, pero pueden ser así mismo utilizados en otras asignaturas como química, biología y física.