999 resultados para Buenos Aires [Argentina]
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor.La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio.El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
El trabajo busca aportar elementos de análisis que permitan profundizar en el conocimiento de la agroindustria aviar en Argentina. Indaga sobre las modalidades de coordinación entre el eslabón de producción y el industrial y el alcance y las limitaciones de la relación productor integrado-empresa integradora, prestando especial atención a la situación de los productores de pollos parrilleros (pp.) del partido de Monte, provincia de Buenos Aires. Asimismo se interroga sobre el posicionamiento diferencial de estos productores para insertarse en la cadena de valor. La estrategia metodológica utilizada se basa en el estudio de caso, y el análisis se realiza mediante la triangulación de información: entrevistas en profundidad a informantes clave, entrevistas semi-estructuradas a productores realizadas durante el año 2010, datos estadísticos y la revisión de bibliografía pertinente para el área de estudio. El análisis pone de manifiesto la incidencia territorial de la actividad aviar en el partido de Monte en función de las modalidades de organización de esa agroindustria y las particularidades que asume la relación productor de pp.-empresa integradora.
Resumo:
En la década del 1980, un nuevo fenómeno: las tomas de tierras o "asentamientos" transforma los procesos de urbanización en el Area Metropolitana de Buenos Aires. Los autores, miembros de un equipo de investigación de la Universidad de General Sarmiento (Argentina), entrevistaron a habitantes de estos asentamientos, y se sorprendieron con las frecuentes menciones a los saqueos y ollas populares ocurridos doce años atrás en un contexto de hiperinflación. En este artículo, estos hechos son considerados como constitutivos de una experiencia formativa iniciada con la organización para la toma de tierras y seguida poco después por los saqueos de supermercados y otros negocios durante la hiperinflación de 1989. Esto da origen, posteriormente, a las ollas populares que paliaron el hambre de ese momento, y que luego se transformaron en comedores comunitarios, guarderías y otras organizaciones que hoy persisten. Esta indagación se apoya en los relatos de los entrevistados y en la recopilación de diferentes periódicos de ese momento.
Resumo:
Some epidemiological and immunological characteristics and the methodology of diagnosis of 44 cases of histoplasmosis (HP); 36 (27 males and 9 women) associated with AIDS (HP+AIDS) and 8 (7 males and 1 female) with other predisposing factors (HP+non AIDS), diagnosed in the Muñiz Hospital (MH) during 1994, were retrospectively studied. The median age (MA) of HP+AIDS patients was 28 years; 25.5 (22-40) in the women and 28.5 (20-42) in the men and 50 (22-58) years in the HP+non AIDS patients. The more frequent risk factors for HIV infection were intravenous drug addiction (55%) and homo/bisexuality (19%). The MA of these groups were 28 (20-39) and 41 (26-42) years, respectively. Tobaccoism was a predisposing factor in 83% of HP+non AIDS patients. The muco-cutaneous lesions scraping and blood-cultures established the initial diagnosis in 53% and 36% of HP+AIDS patients, respectively and the muco-cutaneous lesions biopsies in 75% of HP+non AIDS cases. At time of diagnosis, all HP+AIDS patients had <200 while HP+non AIDS patients had > 200 CD4 + lymphocytes/µl. Seventy two per cent of HP+AIDS patients were born in Buenos Aires (Bs As) city and 62% of HP+non AIDS patients were born in provinces of Argentina other than Bs As. At moment of diagnosis, 87.5% of HP+AIDS and 62.5% of HP+non AIDS patients lived in Bs As city and Bs As outskirts.
Resumo:
Aedes albifasciatus is a floodwater mosquito that breeds in temporary waters. This semi-domestic species, widely distributed in Argentina, is a competent vector of the western equine encephalitis. The present study was carried out in two rain pools of the city of Buenos Aires, from April 1998 through March 1999. Samples were taken twice a week during the cold season and daily during the warmer months, starting from October. Immature mosquitoes were collected with a dipper, being the number of dippers proportional to the flooded area. The estimated rainfall thresholds to initiate cohorts of Ae. albifasciatus were: 16-17 mm in the fall-winter period, 25 mm in the spring, and 30 mm in the summer. The development time of the different cohorts and the mean air temperature of their respective periods were estimated in all seasons, ranging from six days (at 24ºC) to 32 days (at 13ºC). The equation that best expresses the relationship between development time and mean air temperature is dt =166,27.e-0,1435.T (R²=0,92). Significantly shorter development times were recorded for larvae of the first three stages as compared to the fourth larval stage and pupae.
Resumo:
En este artículo pretendemos enriquecer el marco explicativo que inquiere en las razones del hiato entre el trazado ideal y la constitución efectiva del sistema público de instrucción en Argentina en el periodo que va desde la sanción de la Ley 1.420 hasta la entrada en la década de 1910. Nos interesará dejar asentado que tal distancia no dependió únicamente de las limitaciones materiales con las que se enfrentaron las autoridades escolares, o de las decisiones de los padres con respecto de la asistencia de sus hijos a la escuela, sino que la misma estuvo enraizada en un elemento más profundo, del orden de las representaciones, que desde muy temprano funcionó como un impedimento para la realización de la vocación educativa pretendidamente ecuménica de las élites argentinas. De hecho, las posturas educativas universalistas convivieron con ostras que rechazaban la posibilidad e incluso la conveniencia de que todos los niños se educaran en escuelas comunes, aparente contradicción que atravesó los discursos y las prácticas de casi todos los miembros de las élites, incluyendo los de los adalides de la "educación popular". A través del análisis y de la puesta en relación de la ley de Educación común (Ley n.1.420/1884) y la Ley de Reglamentación del Trabajo de Mujeres y Niños (Ley n.5.291/1907), exploraremos cómo se fueran estableciendo los criterios que desde temprano determinaron que "niños" podrían convertirse en alumnos, y cuáles no.
Resumo:
Atrazine persistence in soils of the southeast of Buenos Aires Province, was studied by an oat bioassay. Atrazine doses of 0.58, 1.16, and 2.32 mg.g-1 dry soil weight (DSW) were applied to pots containing soils from Balcaree, A. Gonzáles Chaves and San Cayetano sites, whose organic matter (OM) content of soils were 5.70, 5.15, and 3,84%, respectively. Avena sativa cv. Millauquén plants were grownth in the pots under greenhouse conditions at different times after atrazine application. Shoots were evenly cut above the soil and dry weight determined as a measure of plant growth. Plants grown in non-sprayed soil were used as controls. Relative dry weight (RDW) of shoots was calculated as percentage of control. Atrazine phytotoxicity was expressed in terms of 50 % plant growth reduction (GR50) in the soils under study. Herbicide persistence was expressed in terms of days after treatment (DAT) needed for the plant to achieve 80% of RDW. Atrazine GR50 values of 0.30, 0.64, and 0.90 mg.g-1 DSW in soils from San Cayetano, Balcare and A.G. Chaves, were respectively obtained at 42 DAT. Herbicide persistences at the recommended dose (1.16 mg.g-1) were 100, 143, and 221 DAT for A.G. Chaves, Balcarce and San Cayetano soils, respectively. San Cayetano soil had both the lowest OM content and cation exchange capacity (CEC), as well as the highest pH, of all the soil studied here. These results were consistent with both the lowest GR50 and the highest persistence abtained for atrazine in this soil.
Resumo:
Este texto analisa dois aspectos que sobressaíram na observação etnográfica de um encontro evangélico internacional, ocorrido em Buenos Aires, entre os dias 22 e 24 de setembro de 2008, conhecido como Breakthrough 2008. Trata-se da articulação entre o global e o nacional o primeiro enaltecido sobretudo pelos organizadores e principais protagonistas do evento, o segundo especialmente pelos fiéis e da busca de poder e conhecimento, percebidos como elementos mobilizadores da participação de pastores e fiéis de diferentes nações no mencionado evento.
Resumo:
El trabajo analiza las diferentes formas en que actores sociales autodefinidos como judíos se relacionan con las instituciones del campo judaico. Enmarcado en el debate acerca de la revitalización de la ortodoxia, se propone como objetivo dar cuenta de cómo los actores sociales experimentan el espacio de lo judío. De este modo, toma en cuenta a una franja de individuos que se relacionan con la ortodoxia desde posiciones periféricas a las instituciones. Analizando las trayectorias de los actores, se observa que el proceso de revitalización de la ortodoxia puede ser analizado en términos de experiencias de descomunitarización.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen de los autores. Res??menes en espa??ol e ingl??s
Resumo:
Alejandro Casona (Alejandro Rodr??guez ??lvarez) es uno de los autores que particip??, desde la direcci??n del Teatro del Pueblo, en Las Misiones Pedag??gicas creadas, en 1931, e impulsadas por el ideario de Manuel Bartolom?? Coss??o. Exiliado en 1937, se analiza su obra destinada espec??ficamente al p??blico infantil y su trayectoria vital: su adolescencia murciana, su paso por Madrid cursando los estudio de Magisterio, donde tiene contacto con la vanguardia esc??nica y el teatro independiente, tan decisivos en su concepci??n del teatro popular, en la que, tan significativo como el texto literario resulta la m??sica o el gesto; su estancia en el Valle de Ar??n, con su primera experiencia teatral con los ni??os de Les, pueblo donde ejerce como maestro; su paso por las Misiones pedag??gicas y su periplo en el exilio, que le llevar??, con la Compa????a teatral de Josefina D??az y Manuel Collado, por M??xico, Cuba, Puerto Rico y Venezuela, para recabar, finalmente, en Argentina donde se encuentra en los a??os cuarenta. Aqu??, en tierras americanas, entre 1937 y 1939, escribir?? sus farsas infantiles: El gato con botas, Pinocho y Blancaflor, El hijo de Pinocho y ??A Bel??n, pastores!; y en 1949, en Buenos Aires, publicar?? su Retablo jovial.
Resumo:
Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.
Resumo:
Del año 2000 en adelante, la literatura sobre clientelismo en Argentina se ha revitalizado. Los distintos enfoques que la componen suelen privilegiar una de las siguientes dimensiones: a) la importancia que tienen las “redes de resolución de problemas” para los más pobres, o b) lo significativo de la “compra de votos a cambio de favores personales” para el partido clientelista. Sin embargo, pocos planteamientos advirtieron las actividades que algunos punteros comenzaron a asumir con respecto a la provisión de servicios básicos para el conjunto de una comunidad desde los años noventa. En la última década, una nueva política, marcada por una profusión de programas de financiamiento público ha complejizado y pronunciado el fenómeno mediante el surgimiento de organizaciones populares. Algunas de estas organizaciones han sido señaladas como la semilla del movimiento piquetero; no obstante, en este período y en el anterior, la literatura no ha reparado en la labor de los actores locales en torno a la restación de servicios básicos. Mediante un estudio centrado en un asentamiento, el presente tiene dos objetivos: señalar la importancia de los mencionados actores locales en la provisión de servicios y explorar los cambios que han experimentados durante la última década.