1000 resultados para Aniñón y Doñoro, Joaquín-Plets
Resumo:
El trabajo tiene los siguientes objetivos: a) estimular la observación y reflexión de los docentes sobre sí mismos; b) fomentar la autoestima como elemento influyente en el desarrollo docente; c) producir paquetes de materiales sobre la temática del laboratorio; d) utilizar medios tecnológicos para la formación del profesorado; e) constituir a medio plazo un equipo inter y multidisciplinar; f) introducir en el profesorado universitario criterios de evaluación, en el marco de una concepción de calidad educativa e innovación institucional. Establece un catálogo de convivencia en el laboratorio y plantea la tecnología del silencio como recurso interior en la comunicación educativa. El silencio será el primer módulo central del laboratorio. Con vistas a administrar la palabra y la acción partiendo del silencio presenta varias prácticas en las que se destaca la importancia de la reflexión. Estudia el tema del silencio en relación con la escucha activa. La poesía, un texto literario sobre el silencio y el teatro, son entre otros, los medios empleados para llegar a dominar la comunicación educativa.
Resumo:
El objetivo central es llegar a determinar las ventajas que presenta la utilización del cómic como alternativa didáctica y metodológica en la enseñanza del español como lengua extranjera. Establece las bases teóricas tratando los siguientes temas: el marco psicolingüístico general de aprendizaje de una lengua, los diferentes enfoques en la enseñanza de una lengua extranjera (métodos y modelos curriculares), el carácter comunicativo de la lengua (un modelo curricular), la enseñanza del español como lengua extranjera, y las características, contenido y funciones del cómic. El formato de diálogo del cómic y el uso que hace de un lenguaje cercano al lector permitirán desarrollar una metodología que tendrá como ejes el dinamismo y la participación en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Como contrapartida a la enseñanza que se venía realizando, centrada principalmente en el estudio de la gramática y de la forma, propone la enseñanza de una segunda lengua desde un enfoque comunicativo. Dicho enfoque posibilitará alcanzar los siguientes fines: ayudar a pensar en el idioma extranjero, investigar diferentes fuentes de información social y cultural, reconocer variedades de jerga dentro de una misma lengua, poner al alumno en situación de comunicador, y motivar el estudio. Concluye que sería necesario determinar con posteriores estudios los tipos de aportaciones del cómic según los niveles de enseñanza.
Resumo:
Investigación teórica
Resumo:
Investigar sobre la cultura y lengua vascas como elementos básicos a tener en cuenta a la hora de desarrollar nuestra labor profesional en un pueblo con una lengua y personalidad propias que dentro de sus ilegítimas exigencias está la de la educación. Tres grupos humanos diferenciados. Uno formado por los padres de los niños de las ikastolas, otro los andareños (maestros de escuela) y el tercero los intelectuales. Ikastola de Amezqueta, Ikastola de Pasajes de San Juan e Ikastola de Lasarte. Encuesta. La cultura es un instrumento precioso y necesario en la realización del hombre. Éste nace en medio de una cultura, y su interiorización y apropiación es medio de liberación y autocostrucción personal. Ello ayuda a la apertura hacia otros pueblos y encamina hacia el universalismo. El educador trabaja en un lugar y con niños concretos, lo que significa que si quiere educarlos bien ha de contar con la realidad cultural.
Resumo:
Hacer una reflexión y estudio personal de tres libros perennes y aleccionadores, como perenne es el amor en su esencia, sobre todas aquellas facetas en las que el hombre se encuentra inserto y cirsunscrito. Es de destacar la vida psicológica, humana y afectiva que nos presentan estos libros para salvar el sentimiento de separatividad. Tiene por pilares la aceptación de los otros, la donación personal, el respeto, la fe y la esperanza; es en definitiva la relación de amor. Toda la vida humana es imposible sin ideal. La vida del hombre está empapada de amor y para llegar a amar es necesario conocerse, mejor dicho aprender a amar. Y dos que se aman se convierten en uno, sin que por ello se dé la alienación. Siendo lo más importante en el amor la donación del otro.
Resumo:
Pretender dar a conocer, partiendo de la realidad social española de la segunda mitad del siglo XX, cuál es el presente de los ciegos en nuestro país; cuáles las circunstancias que le sirvieron de base; qué le piden al futuro y descubrir el potencial humano con que se cuentan para dar fin a la obra en que se hayan empeñados. Es necesario dentro del momento histórico que se vive, marcado por el materialismo, dar una orientación que logre conectar el sentir de los ciegos con la realidad social española del mañana. Son los propios ciegos los que tienen que buscar las soluciones más edecuadas a sus exigencias como personas. Y procurar como fin la inserción de los ciegos en el mundo de la luz, en la realidad social de los videntes con todas sus obligaciones y con todos sus derechos.
Resumo:
Descubrir en Karl Jung la superación del dualismo entre lo racional e irracional conformándose de esta manera a la realidad humana. Hay, también, que añadir una segunda interpretación analítico-existencial del hombre. El hombre sólo es comprensible cuando se tiene en cuenta en conversión activa hacia el mundo. El hombre está co-abarcado en el existir. Son cuatro las tareas típicas que a todo hombre le impone la vida: la autenticidad personal, el sexo, la sociedad y la religión. En la etapa que va desde mil novecientos veinte a mil novecientos cincuenta para Jung el psicoanálisis deviene en freudismo. Aquí se descubre el papel sustancialmente conformador del medio sobre el hombre y en consecuencia la intrínseca debilidad del psicólogo para reequilibrar al paciente dentro del propio medio conformador. Jung sintió la necesidad de insistir sobre las defensas con que cuenta el individuo para salir a flote. La manera de individuarse integrando todos los contrarios que llevamos en nuestro interior es un arma de batalla para no ser absorbibles para la sociedad.
Resumo:
Llegar a través de la realización de un estudio, a una educación para la liberación partiendo de lo más elemental como es el acto libre de la persona humana: la libertad experimental y comprobar las necesidades básicas de cuya liberación surgen los principios de la libertad. Analizar el proceso de individuación en que la persona se ve amenazada de perder la libertad y ver, así mismo, las distintas maneras de la huída de esta libertad: el autoritarismo, la conformidad automática y la destructibilidad. Para devolver al hombre su libertad hay un camino: la concienciación. Una educación que favorezca el encuentro del hombre consigo mismo y con el mundo a través del amor y del trabajo creador, de la fe en la vida y en la verdad, la fe en la libertad. La educación necesita diálogo y relación democrática. Hay que hacer una llamada a la solidaridad de oportunidades y elevar la calidad en el ejercicio de la profesión docente.
Resumo:
Presentar los aspectos diferenciadores de las tres escuelas de pedagogía: la pedagogía tradicional, la pedagogía moderna y la pedagogía liberadora. Y analizar cada uno de ellas con arreglo a un único criterio, la consecución del fin propuesto que no es otro que el tipo de hombre que queremos formar. La pedagogía tradicional aparece en sus aspectos negativos por haber asumido las otras escuelas lo que de positivo había en la tradicional. La escuela tradicional se convierte en insostenible si sus modelos no suscitan interés y entusiasmo por parte tanto del maestro como del alumno. El problema es de métodos y contenidos. La Escuela Nueva tiene una pedagogía con logros y adquisiciones dignos de tener en cuenta aunque sea una postura ingenua ante el objetivo que se proponen: hacer un mundo más justo y un niño más feliz. Se trata de dar un paso más adelante de la Escuela Nueva y de superar todas las contradicciones de la Escuela Tradicional. No se trata de de rechazar lo anterior sino de superarlo y de aprovechar lo que de positivo tienen las tres pedagogías. Se trata de hacer planteamientos más realistas y partir siempre del análisis de la realidad concreta que nos toca vivir. El objetivo primordial de nuestra pegagogía es conseguir que el alumno consiga llevar sus experiencias y sus perspectivas de la realidad para poder convertirse en un adulto maduro capaz de comprender y cambiar la sociedad.
Resumo:
Hacer un estudio general sobre el proceso en que el educador y el educando se encuentren implicados, éste sería el proceso madurativo: la educación. Sondear, bucear en las capas de arriba. Seguir unas líneas generales centradas en la tarea recíproca de educador y educando desde el punto de vista consciente e inconsciente. Destacar, no tanto la forma y contenido, cuanto el trabajo cotidiano estimulado por el aliciente de encontrar y madurar el significado de la educación. La única forma de encontrar significado en la educación es desde la perspectiva filosófica, utilizando el método escéptico que parte de lo más indudable: la educabilidad humana. El hombre es educable porque posee aptitudes de índole superior que necesitan desarrollarse y cultivarse para lograr la realización del proyecto vital de cada ser humano. La educación como proceso madurativo es la que auxilia al ser en su autorrealización. No sólo se educa al niño sino que el educador está implicado en el proceso y, ambos tienen como telón de fondo el mundo y, los otros, los cuales, también se enrolan. El sujeto educativo no es sólo el individuo sino el grupo humano y el educador es la colectividad humana y ésta educa de forma consciente e inconsciente.
Resumo:
Dar una visión muy general de la mujer y de su situación vista através de la historia y en la actualidad bajo distintos aspectos. En primer lugar, tratar las diferencias psico-somáticas entre el hombre y la mujer. Ver las características semejantes, los opuestos o los complementarios que se dan en el plano biológico y psicológico entre ambos sexos. En un segundo momento, dar la visión de la cual ha sido la situación de la mujer a través de las distintas etapas históricas en la sociedad occidental y, por último, analizar la situación actual de la mujer centrado sobre todo en la polémica a cerca del trabajo femenino y su compatibilidad con el hogar. La mujer no es inferior al hombre, sino distinta por naturaleza. No debe renunciar a su feminidad. El hombre y la mujer son dos realidades originarias, autónomas pero mutuamente referidas en condiciones del existir humano. El trabajo de la mujer ha sido de peonaje, apenas valorado. La mujer como ser humano ha de integrarse activamente en la sociedad a través de sus capacidades individuales. Tiene que tener un equilibrio entre feminidad y libertad, pues ésta será la clave de su auténtica promoción femenina. La mujer tiene que tomar conciencia de lo que es; tomar parte activa en la vida pública; la de adaptarse al nuevo estilo de familia y de hacer compatibles las tareas del hogar con las obligaciones profesionales. Para ello necesita una educación adecuada y una formación intelectual para adquirir el desarrollo de la personalidad, la inserción en el mundo social y la formación de los hijos.
Resumo:
Analiza la selección de información efectuada en los portales, la información que se considera relevante, las necesidades que refleja y el tipo de sociedad que se está creando. Conocer qué valores se desean y cuáles son los que se potencian, determinar la forma en la que se aprenden o transmiten los valores en los portales de Internet. Los portales de Internet: Terra, Excite, MSN, Guay, Navegalia, Telépolis, Wol, Yupi, Ya, Yahoo, Netscape, Inicia y Eresmas. Revisión de los portales más representativos del momento (verano 2000), descripción general de los portales, determinar qué temas adquieren importancia, y cómo están representados. Analizar y determinar qué valores se están transmitiendo buscando ejemplos, determinar qué valores están ausentes; comparar con los que la Reforma educativa señala. Revisión de los portales. análisis de contenido, elaboración de listas de control. Análisis estadístico, análisis comparativo y análisis cualitativo. Los valores que, en la investigación realizada, se ha encontrado que más potencian los portales son los siguientes: 1.- Afán de lucro desmedido y consumismo: utilización del poder adquisitivo como herramienta de medición del éxito social, con este fin se legitiman todos los medios. 2.- Sexismo: los portales marcan claramente los distintos roles en función de sexos, destacando el culto al cuerpo en general, asignando valores diferentes en función del sexo. 3.- Comunicabilidad: destaca la importancia de las relaciones interpersonales para el ser humano. Surge la posibilidad de crear comunidades virtuales y de relacionarse con otras personas con intereses afines, independientemente del tiempo y de la distancia. La capacidad de reflexión es uno de los valores de Internet, sin embargo, actualmente debido a la falta de educación sobre los medios no se aprovechan las posibilidades, transformándose en un medio que potencia justo lo contrario: la crítica, el insulto, la difamación ocultándose bajo el anonimato. Estamos ante una herramienta muy poderosa de doble filo. Por una parte, se inclina hacia la reproducción de los valores de la sociedad; pero por otra parte se perciben fuerzas de cambio. Se ofrecen posibilidades para todo y no se sabe qué consecuencias puede tener. El problema radica que para aprovechar esas posibilidades, y hacer un uso óptimo de estos medios es necesaria una educación, una clarificación de valores y metas de la vida por parte de los usuarios. Antes de llegar al usuario, es necesario esa misma reflexión por parte de los educadores. Los valores que se proponen desde la educación están en contradicción con los que promueve la sociedad, así como muchos de los que aparecen en los portales; es necesario confeccionar programas de educación en valores, adecuados a las nuevas demandas sociales.
Resumo:
Facilitar a los profesores de Educación Primaria una herramienta para la creación de actividades de aprendizaje que promuevan el pensamiento complejos; b.- Incentivar a los alumnos de Educación Primaria para compartir su conocimiento con sus compañeros y con otros alumnos de otras partes del mundo; c.- Promover entre la comunidad escolar el conocimiento, el enriquecimiento y el desarrollo multicultural; y d.- motivar a profesores y alumnos para que utilicen las nuevas tecnologías de la información y la comunicación con fines didácticos, comunicativos e interactivos. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En la investigación se distinguen dos partes, la primera está dirigida a las teorías de la motivación, orientadas hacia la docencia, analiza los procesos de motivación y desmotivación del profesorado y el alumnado y elementos para tratar de potenciarla. La segunda parte está dedicada a la propuesta de creación de una herramienta online, el portal Educativo Etnocultura, descripción de la interfaz y las distintas secciones; dentro del Portal los profesores pueden crear actividades que quedarán almacenadas y pueden ser reutilizadas por otros profesionales que así lo deseen. La motivación es un factor muy importante para el profesorado, la fuerza que impulsa a seguir adelante, investigando, tratando de ser más creativos; constituye un elemento imprescindible para la docencia. A través de la plataforma educativa que se ha diseñado se pretende aumentar la motivación de profesores y alumnos fomentando los avances sociales y educativos; la herramienta posibilita una ayuda a los docentes para su quehacer diario al facilitar la creación de nuevas actividades y la reutilización de aquellas que hayan incorporado a la plataforma otros profesores, apoyando los procesos educativos dentro del aula.
Resumo:
Estimular a los docentes a crear y desarrollar actividades dentro de sus asignaturas que potencien el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural de sus alumnos, a través de la aplicación ETNOCULTURA. Elaborar una propuesta para estimular a los docentes a crear actividades que promuevan el pensamiento complejo y el desarrollo multicultural a través de sus asignaturas. Promover en los docentes el uso de la plataforma ETNOCULTURA para desarrollar sus actividades de aula. Promover la colaboración entre profesores de diferentes disciplinas y culturas en el intercambio de experiencias de aprendizaje. Profesores de enseñanza Primaria de Chile, México y España que deseen participar. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica; cuando se implemente la aplicación está previsto la utilización de cuestionarios. Análisis de contenido, análisis comparativo y análisis conceptual. El desarrollo del modelo planteado se puede realizar a través de la plataforma ETNOCULTURA, fruto de un proyecto de investigación realizado junto a otros investigadores. Esta herramienta, está compuesta por una Sala de Profesores, donde se encuentra: información sobre el modelo educativo, un creador de actividades con una base de datos, que contiene imágenes y vídeos para complementarlas y un buscador que permite almacenar las actividades en otra base de datos, permitiendo con ello a todo docente que acceda a ellas, la posibilidad de conocer las actividades hechas por sus padres. Los docentes podrán recoger ideas y experiencias, contactar entre ellos y realizar trabajos cooperativos. Otra sección disponible es la Sala de Alumnos, pueden crear páginas webs, como producto de la actividad desarrollada, o también crear sus propias actividades. Por último la sección Visitantes permitirá a padres y todos los relacionados al ámbito educativo, ingresar a las escuelas de los países involucrados para conocer los trabajos realizados en ellas. La estimulación del Pensamiento Complejo, es una sugerencia para solucionar el problema de la falta de racionalidad para afrontar situaciones de la vida diaria con eficacia. Es un llamado a recurrir al uso de habilidades cognitivas para llegar a mejores niveles de entendimiento. Estos recursos no se utilizarán en forma eficiente si los establecimientos educacionales no lo integran dentro de su proyecto educativo institucional, de manera que se utilice como una herramienta más para trabajar sobre diversas materias.
Resumo:
Analizar las posibilidades formativas de los videojuegos. Analizar el papel de las nuevas tecnologías como contexto lúdico, la utilización de videojuegos a través de Internet. Análisis de 12 webs que ofrecen la posibilidad de utilización de videojuegos a través de Internet. Se han definido las siguientes variables: número de juegos disponibles en la web, posibilidad de jugar con otros usuarios, chat dentro del juego, edad promedio de los juegos ofertados por la web, requisitos mínimos necesarios, otros factores. Listas de control. Análisis de tendencia. La utilización de juegos online no puede ser considerada en sí como un medio perjudicial para los niños de edades tempranas. El ritmo de vida actual de la sociedad fundamentalmente urbana, supone nuevos conceptos respecto la utilización del tiempo de los menores y desarrollo del ocio, que sustituyen antiguos modelos basados fundamentalmente en el juego en espacios al aire libre. La novedad del medio comporta un miedo y rechazo por sus posibles efectos, un miedo a lo desconocido y a los resultados que puedan extraerse de su uso, al dejarse libremente a los menores participar sin existir referentes de uso ni para los padres ni para los educadores, situación que hace necesario profundizar en las investigaciones sobre las posibilidades educativas de los videojuegos. Actualmente, en la sociedad urbana es complicado para los menores poder participar en juegos compartidos, se han reducido los ámbitos de desarrollo de los juegos y canciones infantiles, pasando los videojuegos electrónicos a ocupar un papel importante en el ocio de los más pequeños, ocupando funciones de 'canguros electrónicos'; sin embargo no se observa ni en padres ni en educadores la necesidad de controlar el tiempo ni el lugar de juego ni tampoco supervisar el contenido del videojuego y potenciar alternativas de uso compartido de los videojuegos frente al uso individual por los más pequeños. Queda mucho por hacer relativo a este campo, se han iniciado los procesos de regulación del contenido de los videojuegos, pero no se considera suficiente, es necesario que el profesorado participe asesorando a los padres en las posibilidades educativas que puedan ofrecer los videojuegos, como ha hecho con otros medios. Los aspectos positivos o negativos de los videojuegos se deben fundamentalmente al uso que de ellos se haga más que al videojuego en sí. Las webs analizadas muestran la potencialidad de este recurso, de forma gratuita para su utilización en clase y en el aula, con diferentes potencialidades y riesgos; situación que se verá incrementada paralelamente al desarrollo de la red. No se perciben criterios comunes y consensuados de utilización de los videojuegos en red ni guías de aprovechamiento para la formación de los menores, fomentando los componentes lúdicos sin atender a criterios educativos.