996 resultados para ALA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de la evaluación de la biomasa de merluza peruana (Merluccius gayi peruanus), con el método hidroacústico. La evaluación comprendió desde el Callao hasta la frontera norte y desde las 20 bz hasta más de 300 bz de profundidad. La biomasa fue estimada en 256.809 t, ± 15,8%. La densidad media global fue de 13,9 t/mn2. Se presentan cartas de distribución y concentración del recurso y se discuten posibles fuentes de error.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En otoño de 1997 se realizó un crucero de evaluación del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus), con el objetivo de conocer su estructura poblacional y su biomasa. El recurso se encontró distribuido más allá de lo normal, debido al desarrollo de un evento El Niño. La población era predominantemente joven con el 80% de ejemplares por debajo de la talla mínima de captura (35 cm de longitud total). Se encontraron ejemplares entre los 1 y 12 años de edad, siendo notoria la presencia frecuente de ejemplares longevos, que no se observaban en los últimos años. La biomasa se estimó en el orden de las 250 mil a 300 mil toneladas. Se encontraron fuertes evidencias sobre la existencia de dos sub-unidades poblacionales o stocks.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la biomasa de las especies pelágicas anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa mediante la técnica Hidroacústica, entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, a bordo del BIC Humboldt, desde Caleta La Cruz, Tumbes hasta Los Palos, Tacna. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa con una separación entre ellos de 12 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK-500 SIMRAD de 38 y 120 kHz de frecuencia, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron tanto en la isla Lobos de Afuera (6°55,2 'S y 80°43,7 'W) como en el Callao (12°S). La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación por áreas isoparalitorales. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas fueron las determinadas en noviembre de 1997 por MAC LENNAN et al. y, en este crucero, por GUTIÉRREZ y MAC LENNAN.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los principales resultados del análisis de algunas características biológicas de la merluza (Merluccius gayi peruanus) en base a datos de un crucero de evaluación desarrollado en otoño de 1997. La merluza presentó dos gradientes latitudinales, al norte y al sur de los 6°S, cada grupo con su propia característica reproductiva. El grupo del sur presentó características de maduración sexual más avanzada. El rango de tamaños fue amplio, encontrándose ejemplares longevos que eran escasos en años anteriores. La proporción sexual total fue de 1:1. Los parámetros de la relación longitud-peso fueron: a = 0,005744; b = 3,0618 para machos; y a = 0,004807; b = 3,1273 para hembras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Principales resultados sobre los aspectos biológico-pesqueros de las principales especies capturadas en el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos 9803-05, realizado a bordo del BIC Humboldt y las LP IMARPE IV y V, entre el 20 de marzo y el 07 de mayo de 1998 desde la Caleta La Cruz, Tumbes, hasta Los Palos, Tacna. Se prospectó la franja de 30 millas náuticas próximas a la costa. Las especies mayormente capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens) y la samasa (Anchoa nasus), adicionalmente la sardina (Sardinops sagax), el jurel (Trachurus picturatus), la caballa (Scomber japonicus), bagres (Bagre panamensis y Galeichthys peruvianus), cachema (Cynoscion analis) y falso volador (Prionotus stephanophrys). Destaca la presencia de algunas especies que se han aproximado con las aguas cálidas del norte y oeste.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la composición y distribución del fitoplancton en superficie obtenido durante el Crucero 9803-05 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998, entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,5 y 3,0 mL/m3, registrándose dentro de las 30 mn los máximos valores promedio (2,6 mL/m3), principalmente en la región norte. Se indica un incremento porcentual del fitoplancton (43%), caracterizado por la predominancia de diatomeas típicas de afloramiento y neríticas conjuntamente con dinoflagelados de aguas costeras. Así mismo se observó una disminución de la riqueza de organismos de ambientes oceánicos y una composición recuperada que evidencia la declinación del evento El Niño 1997-98.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la actividad reproductiva de la merluza, Merluccius gayi peruanus, a través del análisis histológico de los ovarios durante el crucero de evaluación BIC Humboldt 9705-06 entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual y se efectuó un análisis de la variación de estos estadios de acuerdo a un muestreo aleatorio estratificado por talla en cuatro áreas de muestreo: 3°30 '-4°59 'S; 5°-6°59 'S; 7°-8°59 'S; 9°-11°59 'S. Se determinaron dos grupos disímiles, uno en el que predominó el reposo sexual (3°30 ' - 6°59 ' S) y el otro en el que la mayoría se encontraba maduro (7°-11°59 ' S). En este último grupo el porcentaje de hembras maduras fue la más frecuente en aquellas iguales o mayores a 31 cm de longitud total. No se observaron diferencias del estado reproductivo a diferentes profundidades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la dieta de Merluccius gayi peruanus (Guichenot, 1848) con los datos obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9705-06, determinándose: importancia de la presa, similitud alimentaria, ración de alimentación y variaciones alimentarias latitudinales y por rangos de talla. La dieta estuvo constituida por los grupos Teleostei, Crustacea y Mollusca, registrándose 49 taxa presa, cantidad mayor a lo observado de 1994 a 1996. Se ha verificado un notorio incremento en el consumo de crustáceos y del canibalismo, y decremento en el consumo de anchoveta. Dentro de los peces destacaron los Myctophidae y la sardina; esta última, no observada durante los años 1994 a 1996 y que era considerada como especie trófica primaria en los estudios de series de tiempo. La ración diaria de alimentación en los rangos de longitud 21-30 y 31-40 cm, fueron determinadas en 8,53 g.día-1 y 8,58 g.día-1, respectivamente. Estos valores representan una reducción del 11,97% y 12,54% con respecto al peso real observado durante el invierno de 1996, causado por el menor consumo de eufáusidos y anchoveta. De otro lado, con respecto a lo observado en 1995, estos valores representan un incremento de 57,69% y una reducción de 10,59%, causado por el mayor consumo de eufáusidos y el menor consumo de anchoveta, respectivamente. La similaridad alimentaria cualitativa, define dos grupos: los individuos capturados entre 3°30 'S a 4°59 'S y los capturados entre 6° a 9°59 'S. Se observó que individuos de 21 a 50 cm fueron carcinófagos y de 51 a 74 cm ictiófagos, predominando el canibalismo. La relación predador-presa sugiere un incremento en el canibalismo con el incremento en longitud del depredador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizan 579 contenidos estomacales de anchoveta, 249 de sardina, 284 de caballa y 84 de jurel, colectados entre el 27 de marzo y 1° de mayo de 1998. La anchoveta y la sardina se alimentaron de diatomeas, dinoflagelados y copépodos, principalmente; la caballa y el jurel se alimentaron de peces, crustáceos y moluscos. Las raciones diarias de alimentación calculadas mediante el software MAXIMS son de 0,2657 y 0,3243 g/día para la anchoveta y la sardina, respectivamente. Las variaciones en el espectro alimentario reflejan la disponibilidad de las presas en el ambiente, el que estuvo alterado por la ocurrencia de El Niño 1997-98.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estimó la fecundidad parcial de la caballa, Scomber japonicus peruanus en 28.978 huevos con una desviación estándar de 1529. El rango fluctuó entre 7.603 y 53.921 huevos por bache de desove. La distribución de tallas estuvo comprendida entre 24 y 31 cm de longitud a la horquilla. Las muestras fueron tomadas de 6 lances, siendo el tamaño de muestra de 42 individuos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la ejecución de este crucero, efectuado entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, se estudió el estado reproductivo de la anchoveta, a través del análisis histológico, por grados latitudinales, registrándose anchoveta desovante en el área comprendida entre 8°S y 13°S. Desde el 14°S al 18°S la especie se encontró en un periodo de reposo reproductivo con valores de ovarios desovantes (con folículos post-ovulatorios y ovocitos hidratados) comparativamente menores a los registrados en la zona norte-centro. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas efectuadas por grados latitudinales. Los individuos jóvenes (11,5 a 14,0 cm) resultan ser la fracción de adultos más importante de la población, sobre todo en la zona sur. La fecundidad parcial estimada fue de 6.668 ovocitos por bache de desove, con una desviación estándar de 212, y el peso promedio de los ovarios en estado de hidratación fue de 1,25 g, lo cual resulta ser extremadamente bajo en comparación a lo observado a lo observado en años anteriores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero BIC Humboldt 9705-06 la temperatura superficial del mar mostró un incremento de 1°C a 2°C con respecto a lo registrado el mes de abril, originando anomalías positivas de 3,2°C a 5,9°C con excepción del CM 343-09 donde se registró 1,3°C.